África central y meridional y la economía del océano Índico
Comercio del Océano Índico
¿Qué importancia tiene el movimiento para ti? Claro, mientras está sentado viendo este video, el movimiento puede ser lo último en su mente, pero probablemente reconozca la importancia del movimiento regular para su salud en forma de ejercicio. El movimiento literal de personas no solo es importante para los humanos, sino también el movimiento de bienes, servicios e ideas. Esta lección, que cubre el comercio preeuropeo de África central y meridional y el océano Índico, incluirá un poco de todo eso, desde las migraciones de poblaciones enteras hasta el movimiento de importaciones y exportaciones a través de un vasto océano.
África central y meridional
Al sur de las selvas tropicales que rodean los ríos Níger y Congo, África central y meridional están cubiertas en gran parte por pastizales y sabanas, un área de tierra fértil que alberga una enorme cantidad de biodiversidad. Durante milenios, los africanos que vivieron aquí fueron en gran parte cazadores-recolectores seminómadas, un estilo de vida que aún conservan varias tribus africanas, sobre todo los masai. Sin embargo, hace aproximadamente 3500 años, esta área se volvió cada vez más habitada por invasores del norte, un pueblo de habla bantú.
Esta migración se produjo durante muchos siglos, a medida que se trasladaban lentamente desde el área de lo que hoy es Nigeria, Camerún y el Congo hacia África central y meridional, y a lo largo de la costa este. Con ellos trajeron sus prácticas agrícolas sedentarias. Aproximadamente en el año 0 d.C., las personas de habla bantú poblaban la mayor parte de África central. Para el año 1000 EC, ocuparon tierras tan al sur como el país actual de Sudáfrica.
Estas sociedades sedentarias de africanos finalmente crearon las primeras aldeas, pueblos y ciudades de la zona en África central y meridional. El más importante de ellos residía a lo largo de la costa este de África, en una franja de Mogadiscio cerca del cuerno de África en la actual Somalia, a lo largo del sur hasta Sofala en la actual Mozambique. Estas ciudades no eran especiales porque fueran más inteligentes o mejores agricultores que sus vecinos del interior, sino más bien por su posición en el Océano Índico.
Economía del Océano Índico
Sí, mientras que Europa estaba en medio de lo que se consideraba la Edad Media (o la Edad Media, si realmente quieres crear el ambiente), el Océano Índico era un mercado bullicioso donde se encontraban ciudades y puertos a lo largo del Océano Índico, desde África hasta Arabia, Persia, India y China se hicieron increíblemente ricos. Aunque las rutas comerciales y algo de comercio en el Océano Índico habían existido desde el siglo VIII, EC, no fue hasta el siglo XI EC que el comercio en el área aumentó significativamente.
La mayoría de estos lugares siguieron siendo ciudades-estado independientes, especialmente en África. Muchos fueron gobernados por monarcas más débiles o por gobiernos amigos del comercio y las clases mercantiles. En África, por ejemplo, las ciudades-estado a lo largo de la costa este eran ferozmente independientes entre sí y fomentaban el comercio con los comerciantes del Océano Índico, que proporcionaban a las ciudades sus principales fuentes de ingresos.
Este comercio transoceánico fue posible gracias a los vientos monzónicos del Océano Índico. Estos fuertes vientos cambian de dirección a través del océano con las estaciones. Los comerciantes en el Océano Índico a menudo utilizaban los vientos del monzón para navegar a través del Océano Índico hacia Arabia, África y otros lugares durante los meses de invierno, y luego viajaban a India, China y lugares al este en los meses de verano. Estos vientos no solo hicieron posible el comercio, sino que su previsibilidad le dio a la economía del Océano Índico una estabilidad adicional que los viajes por mar y el transporte marítimo en otras áreas del mundo simplemente no tenían en ese período de tiempo.
A través de esta economía marítima se comercializaban todo tipo de mercancías. El marfil, los esclavos y más tarde la cerámica se exportaban de África. El clavo, la pimienta negra y otras especias exóticas viajaron desde la India a otras áreas, y la madera fue especialmente útil en las áreas costeras donde los materiales de construcción eran escasos. La seda y la porcelana chinas eran apreciadas en muchos lugares, y los productos alimenticios del sudeste asiático, como el arroz, se comercializaban a través del Océano Índico. Esencialmente, casi cualquier comunidad a lo largo del Océano Índico que produzca un excedente de algo podría intercambiar ese excedente y obtener algo exótico que quisieran a cambio, ya sea comida o comodidades.
Otro aspecto importante de este oficio fue la transferencia de ideas. De hecho, quizás la consecuencia de mayor alcance de este comercio fue la expansión del Islam desde los centros de Arabia a las costas de Persia, India, África y el sur de Asia. Muchos de los comerciantes que participaron en el comercio del Océano Índico eran musulmanes, y la mayoría llevó su religión con ellos de puerto en puerto, estableciendo nuevas mezquitas y difundiendo enseñanzas islámicas en ciudades remotas. Como resultado, muchos de estos lugares mantienen hoy grandes poblaciones musulmanas.
El comercio del Océano Índico disminuyó y se vio interrumpido por múltiples razones. En primer lugar, la invasión mongola de Europa en la segunda mitad del siglo XIII hizo posible y más rentable el comercio terrestre de lo que había sido cuando los gobernantes musulmanes dominaban Oriente Medio. Aunque la invasión mongola de Europa interrumpió la economía del Océano Índico, las redes comerciales disminuyeron definitivamente después de la llegada de los europeos al Océano Índico.
En 1488, los portugueses fueron los primeros en navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza y remontar la costa este de África. En lugar de participar en este comercio, los comerciantes portugueses y más tarde holandeses optaron por comenzar a reclamarlo como propio, ya que establecieron sus propios puestos comerciales en África, India y otros lugares y atacaron o socavaron a los que ya estaban presentes. Aunque los bienes del Océano Índico siguieron siendo apreciados, su antes libre movimiento fue restringido y apropiado en los siglos siguientes por la colonización de África y Asia por las potencias europeas.
Resumen de la lección
La migración de los pueblos de habla bantú de su patria tradicional en África occidental hacia África central y meridional simplemente preparó el escenario para la participación de África oriental en la economía del Océano Índico. Estas ciudades, que surgieron de los estilos de vida sedentarios y agrícolas de los bantú, participaron en el complejo circuito comercial que estuvo en su apogeo entre los siglos X y XIII.
Los comerciantes utilizaron los vientos monzónicos para viajar de costa a costa, comprando y vendiendo mercancías en cada puerto a lo largo del camino. Muchas ciudades prosperaron gracias a este comercio, y el comercio también estableció al Islam como una fuerza religiosa en todas las costas tocadas por el Océano Índico. El comercio comenzó a declinar después de que la invasión mongola de Europa abriera rutas terrestres entre Europa y el Lejano Oriente, pero fue realmente destruido después de la llegada de las potencias colonizadoras europeas en el siglo XVI.
Los resultados del aprendizaje
Después de ver esta lección, debería poder:
- Discuta cómo los pueblos de habla bantú se trasladaron a África central y meridional y en qué se diferenciaban de otras tribus de la época.
- Explique qué hizo posible el comercio en el Océano Índico y enumere las áreas que participaron en este comercio.
- Describir algunos de los bienes e ideas comercializados en el Océano Índico.
- Nombra algunas de las razones por las que disminuyó el comercio del Océano Índico
Articulos relacionados
- La Interdependencia Económica: Qué es, Características y Ejemplos
- Los Recursos Naturales de Colombia: Un Tesoro de Biodiversidad y Riqueza
- Los Recursos Naturales de Chile: Minería, Forestación y Agua
- Recursos Naturales de Argentina: Petróleo, Gas y Minería
- Argentina: Soja y su impacto en la economía
- ¿Qué papel tenía el Cacao en la Economía Azteca?
- ¿Qué importancia tenía el Maíz en la Economía Azteca?
- ¿Cómo se organizaba la economía en el Virreinato?
- ¿Cuáles son las Principales Tribus en África?
- ¿Cómo se Desarrollaba la Economía de las Civilizaciones Indígenas en Colombia?