Anarco-Comunismo: Visión General y Creencias
¿Qué es el anarcocomunismo?
El anarcocomunismo, también llamado comunismo anarquista, es una ideología política de izquierda. Combina las teorías del anarquismo y el comunismo. El anarquismo es el rechazo a cualquier autoridad gubernamental. En una comunidad anarquista, todas las decisiones se toman a través de la discusión colectiva. El anarquismo no implica un estado de caos o una sociedad sin reglas. De hecho, el anarquismo se basa en gran medida en que todos acepten seguir las reglas de la sociedad que se han decidido colectivamente. El comunismo implica reestructurar la sociedad para que los trabajadores controlen los medios de producción, en lugar de que las fábricas y las empresas sean propiedad de inversores y directores ejecutivos capitalistas. En una sociedad comunista, todos trabajan juntos para producir y compartir recursos.
Aunque muchos teóricos han escrito sobre el comunismo y el anarquismo, ninguno lo ha hecho de manera más famosa que Karl Marx (1818-1883). En su Crítica del programa de Gotha de 1875, Marx acuñó el eslogan: “¡De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades!”. Este lema es uno de los conceptos centrales del anarcocomunismo y del comunismo en general. La idea es que todos puedan ayudar a beneficiarse mutuamente a través del esfuerzo colectivo en lugar de valorar el individualismo por encima de todo.
Historia del anarcocomunismo
Karl Marx fue uno de los primeros y más influyentes escritores en discutir el tema del comunismo. Escribió extensamente sobre el tema a lo largo de su vida. Aunque Marx no está directamente asociado con el anarcocomunismo, describió algo parecido al comunismo anarquista en su Crítica del programa de Gotha. En su opinión, una transición al comunismo implicaría dos pasos: en el primer paso, los trabajadores tomarían el control de los medios de producción, pero el gobierno seguiría existiendo. En el segundo paso, la utilidad del gobierno se desintegraría y la gente se gobernaría a sí misma en un estado bastante similar al anarquismo.
![]() |
El pensamiento protoanarquista sobre el autogobierno comunal y la abolición de la propiedad privada ha sido parte de la exploración filosófica humana desde la antigua Grecia. Sin embargo, el anarquismo no se desarrolló como una teoría política plenamente realizada hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Peter Kropotkin es comúnmente citado como el padre del comunismo anarquista. Su trabajo se centró en la importancia de la ayuda mutua para ayudar a todos a sobrevivir, en lugar de una mentalidad basada en la competencia en la que solo los más fuertes o los más ricos tenían acceso a recursos suficientes. Creía que una sociedad más equitativa dejaría más espacio para la educación, la colaboración y el avance colectivo de lo que permitía el actual sistema capitalista.
La bandera anarcocomunista
La bandera del comunismo anarquista es un símbolo visual simple pero llamativo. Es rectangular y está dividido en dos secciones iguales por una línea diagonal que va desde la esquina inferior izquierda hasta la esquina superior derecha. La parte de la bandera por encima de esta línea es roja, mientras que la parte por debajo es negra. La bandera anarcocomunista también se usa para representar el anarcosindicalismo, un movimiento político estrechamente relacionado con un mayor enfoque en los sindicatos de trabajadores. Por lo general, se dice que la parte roja de la bandera representa el comunismo (o, a veces, el socialismo), mientras que la parte negra representa el anarquismo.
![]() |
La bandera Comunista Anarquista, y variaciones de la misma, se ha utilizado en algunas situaciones de la vida real. Durante la Guerra Civil española, dos organizaciones anarcosindicalistas utilizaron la bandera como símbolo de unidad en su causa. Las organizaciones eran la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Crearon versiones de la bandera en las que la parte roja estaba estampada con las letras CNT en blanco, mientras que la parte negra tenía FAI. En esta versión de la bandera, se invirtió la dirección de la línea diagonal.
Creencias anarcocomunistas
Hay muchas creencias políticas asociadas con el anarcocomunismo. En algunos casos, los teóricos comunistas anarquistas pueden estar en desacuerdo sobre los detalles de cómo creen que debería organizarse la sociedad. Sin embargo, hay ciertos principios del comunismo anarquista que siguen siendo consistentes en gran medida en diferentes trabajos teóricos. Estas ideas incluyen:
Creencia | Contexto |
---|---|
Libertad | El comunismo anarquista también se llama comunismo libertario. Prioriza la libertad individual y rechaza el control gubernamental. En una sociedad anarquista, las personas son libres de comportarse como quieran, siempre que no lastimen a otros ni desobedezcan las reglas que ellos mismos han acordado colectivamente. Las leyes, en el pensamiento anarquista, nunca deben imponerse externamente, sino decidirse internamente por consenso grupal. |
Trabajar | Kropotkin imaginó una sociedad en la que las personas trabajaran menos horas y concentraran sus esfuerzos en producir los recursos que su comunidad necesita para vivir una vida cómoda. A diferencia de un sistema capitalista, que tiene como objetivo producir un excedente rentable, una sociedad anarcocomunista se basa en las necesidades de su gente. |
Motivación | Una de las principales críticas al anarcocomunismo es que, sin salarios y escasez como motivaciones, la gente podría no querer trabajar. La réplica a este argumento es que cuando tienen condiciones de trabajo justas y agradables, las personas están fuertemente motivadas para hacer algo con su tiempo; la mayoría de la gente realmente disfruta haciendo algún tipo de actividad útil. |
Individualismo y colectivismo | Las sociedades anarcocomunistas son altamente colectivistas y evitan el individualismo. Las personas trabajan, debaten y progresan por el bienestar colectivo de su comunidad en lugar de por su bienestar individual. Dicho esto, las sociedades comunistas anarquistas no pretenden basarse en el sufrimiento o el deber; cada persona debe contribuir con lo que pueda para que las necesidades de todas las personas puedan ser satisfechas. |
La mayor diferencia entre el anarcocomunismo y otros tipos de comunismo es la creencia en la abolición inmediata del estado. La mayoría de las teorías comunistas sugieren que el gobierno será una fuerza importante durante el establecimiento de una sociedad menos jerárquica y que solo dejará de ser útil una vez que los principales principios del comunismo ya estén establecidos. El anarquismo rechaza esta noción, llamando esencialmente al establecimiento inmediato de sociedades colectivas más pequeñas y descentralizadas que no tienen necesidad de un gobierno externo.
Teorías Económicas del Anarco-Comunismo
En una sociedad anarcocomunista, hay varias formas de estructurar una economía. Kropotkin describió un almacén colectivo lleno de los bienes producidos por la comunidad que cada persona podía visitar y tomar lo que juzgaba necesario para su propia vida. Lo que una persona tomaba no estaría relacionado con la cantidad de trabajo que había realizado, lo que garantizaba que incluso aquellos que no podían trabajar pudieran beneficiarse. Los detractores de este sistema pueden expresar su preocupación de que nada impida que alguien tome demasiado o se aproveche del trabajo de otros. En teoría, el convenio colectivo de la sociedad implicaría diversas consecuencias para quienes juzguen que están yendo demasiado lejos, aunque cada sociedad tendría que desarrollar su propia forma de gestionar tales instancias.
Otra opción es una economía del regalo, que es similar a la idea de Kropotkin de un almacén comunal, pero ligeramente diferente. En una economía del don, las personas se dan mutuamente los recursos que necesitan sin un intercambio inmediato o promesa de pago futuro. La expectativa es que todos estén preparados para dar y recibir lo que sea necesario sin tener que contar puntajes interminablemente y efectuar intercambios equivalentes. Como muchos aspectos del anarcocomunismo, las economías del don parecen funcionar mejor entre pequeños grupos de personas que entre grandes poblaciones, aunque el anarcocomunismo en general pretende ser una forma descentralizada de sociedad donde las personas funcionan en comunidades más pequeñas.
Líderes de pensamiento del anarcocomunismo
Ha habido varios escritores, activistas, economistas y filósofos que han escrito extensamente sobre el anarcocomunismo. Algunos han sido favorables a la idea, desarrollando teorías sobre cómo podría funcionar realmente una sociedad así. Otros han escrito críticas detalladas del anarcocomunismo, ya sea para desacreditar la teoría o para encontrar formas de rechazar esas críticas y, en última instancia, fortalecer la teoría. Los principales líderes de pensamiento en el anarcocomunismo incluyen:
Líder de pensamiento | Textos notables |
---|---|
Pedro Kropotkin | La conquista del pan; Ayuda mutua |
Emma Goldman | Mi desilusión en Rusia; Anarquismo y otros ensayos |
Mijaíl Bakunin | Estatismo y anarquia |
Néstor Makhno | La lucha contra el Estado y otros ensayos |
Cada uno de estos teóricos y activistas se acercó al anarcocomunismo de una manera única. Bakunin, por ejemplo, se opuso firmemente a algunas de las teorías de Marx, lo que provocó una gran división entre las escuelas de pensamiento comunista y anarquista. Otros, como Goldman y Kropotkin, no vieron las dos teorías como mutuamente excluyentes. Goldman y Makhno en particular son conocidos no solo por sus escritos, sino también por el activismo de la vida real que realizaron como una forma de trabajar contra los gobiernos capitalistas en un intento de crear comunidades comunistas anarquistas.
Resumen de la lección
El anarcocomunismo es una teoría política de izquierda que ha sido objeto de extensos escritos y activismo en la vida real. La teoría combina elementos del anarquismo y elementos del comunismo, los cuales enfatizan la autoorganización colectiva y la ausencia de un gobierno capitalista. El comunismo se trata de que los trabajadores sean dueños de los medios de producción, mientras que el anarquismo se trata del desmantelamiento de cualquier gobierno o estado. A menudo se considera que Karl Marx es el padre del pensamiento comunista, mientras que Peter Kropotkin es considerado el padre del anarquismo comunista.
En una sociedad anarcocomunista, la gente viviría en grupos más pequeños sin ningún gobierno. Todas las decisiones se tomarían mediante convenio colectivo. En lugar de trabajar para generar ganancias o excedentes, las personas trabajarían juntas para satisfacer las necesidades de la comunidad. Todos los bienes y recursos estarían disponibles gratuitamente para todos, y todos podrían tomar lo que necesitaran, independientemente de cuánto trabajo hayan contribuido. La idea de Marx de “De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades” explica cómo podría funcionar este tipo de sociedad. Otros teóricos anarcocomunistas importantes incluyen a Emma Goldman, Mikhail Bakunin y Nestor Makhno.
Articulos relacionados
- Iconoclasia Bizantina: Descripción general e historia
- Humor de Bilis Negra: definición y descripción general
- ¿Qué es un artículo de revista? – Ejemplos y descripción general
- ¿Qué es un Centro de Datos? – Definición y descripción general
- ¿Qué es Hyper-V en Windows Server? – Descripción general y uso
- Movimiento del Evangelio Social en los EE. UU. Descripción general y objetivo
- Funciones de biyección, sobreyección e inyección: Diferencias, métodos y descripción general
- Visión General y Aspectos de la Gran Estrategia
- Descripción general de la educación física y actividades escolares
- Bram Stoker: biografía y descripción general