Arquitectura Árabe en España: Historia y ejemplos

Publicado el 17 abril, 2024 por Rodrigo Ricardo

La historia de los moros en España.

Entre los siglos VIII y XV, gran parte de la España moderna estuvo gobernada por una serie de dinastías conocidas colectivamente en la historia como los moros. Musulmanes cuyo nombre se deriva de la palabra latina para gente de la provincia romana de Mauritania en el norte de África, los moros gobernaron gran parte de lo que llamaron al-Andalus y hoy son conocidos en gran medida por la notable arquitectura que construyeron en el sur de España. Construyendo sobre (y a menudo con) los restos de edificios romanos y visigodos, los moros construyeron una serie de mezquitas, ciudadelas y palacios llenos de ornamentados tallados en yeso y azulejos. Desde los diseños de cuadrícula geométrica en el minarete que ahora forma parte del campanario de la Giralda de la Catedral de Sevilla hasta los jardines y fuentes simétricamente dispuestos del Generalife, ejemplos del impresionante trabajo de arquitectos y artesanos moros abundan en ciudades españolas como Sevilla, Granada., Córdoba y Zaragoza. Muy diferentes a los edificios europeos del mismo período, tienden a mirar hacia adentro y a estar decorados con textos religiosos y diseños intrincados en lugar de imágenes de humanos o animales.

La Reconquista de España y Portugal por varios reinos cristianos comenzó casi inmediatamente después de la conquista musulmana de la Península Ibérica en 711. Aunque Carlomagno, el rey del Sacro Imperio Romano, tomó Barcelona en 801, las dinastías omeya, almorávide y almohade gobernaron en gran medida. franjas de la península durante varios cientos de años. Toledo (1085) y Zaragoza (1118) estuvieron entre las primeras grandes ciudades en caer cuando varios ejércitos cristianos avanzaron hacia el sur. Córdoba (1236) y Sevilla (1248), dos ciudades que hoy en día son particularmente famosas por sus bien conservadas ciudades antiguas y su asombrosa arquitectura, cayeron en el siglo XIII, mientras que Granada, el último bastión musulmán y hogar de la Alhambra y el Generalife, no. Caerá hasta finales del siglo XV cuando el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabela I de Castilla entrarán en la ciudad en 1492. La Reconquista acabó con la expulsión forzosa de judíos y musulmanes por parte de los llamados Reyes Católicos.

Características de la arquitectura árabe en España

La Alhambra y el Generalife en Granada, la Gran Mezquita de Córdoba y el Palacio de la Aljafería en Zaragoza se encuentran entre los mejores ejemplos sobrevivientes de arquitectura árabe en España. Si bien existen edificios tanto religiosos como seculares, la arquitectura árabe en España a menudo incluye:

  • Exteriores en gran parte sencillos e interiores muy elegantes, a menudo con patios.
  • Jardines, fuentes y sistemas de riego dispuestos simétricamente.
  • azulejos muy detallados y otros trabajos decorativos con diseños geométricos intrincados
  • Arcos tanto decorativos como estructurales, a menudo arcos de herradura o de ojo de cerradura y, a veces, con formas festoneadas en la parte superior.
  • bóvedas tridimensionales conocidas como mocárabes

Además de los diseños geométricos y los mosaicos elaborados, los azulejos y otros elementos decorativos de la arquitectura árabe a menudo incluyen textos coránicos caligráficos y motivos florales estilizados. Estos patrones son típicamente un arabesco modificado, una versión de los diseños griegos antiguos que enfatizaban las líneas curvas y los patrones florales. La arquitectura árabe se apega muy de cerca a las enseñanzas islámicas que enfatizan la belleza infinita de los jardines del paraíso y la creencia de que sólo Dios puede crear formas vivas.

Intrincados diseños de yeso pintados en rojos y azules.

Si bien es distinta en algunos aspectos, la arquitectura árabe puede estar estrechamente vinculada a la arquitectura romana anterior, así como a la arquitectura mudéjar española posterior e incluso gótica en toda Europa. Los romanos controlaron gran parte de España hasta finales del siglo IV y muchos edificios árabes en España incorporaron técnicas y elementos de construcción romanos. El Generalife de Granada, por ejemplo, incluye un elaborado sistema de riego para sus jardines que incorpora tecnología de acueducto romano, mientras que muchos de los arcos de la Gran Mezquita de Córdoba están sostenidos por cientos de columnas romanas dispares extraídas de las ruinas de edificios romanos abandonados hace mucho tiempo.. Un estilo relacionado llamado mudéjar español se desarrolló en Aragón en el siglo XII y fue adaptado a medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur por algunos arquitectos cristianos y sus mecenas. El trabajo realizado en estilo mudéjar incluye los intrincados diseños de la arquitectura árabe. El Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla y las extensas obras realizadas por Pedro IV en el palacio árabe de Zaragoza, ambos realizados en el siglo XIV, son particularmente buenos ejemplos, al igual que algunos edificios más modernos como el elegante Hotel Alfonso XIII de 1929. en Sevilla.

Ejemplos de arquitectura árabe en España

Zaragoza, Córdoba, Granada y Sevilla son algunos de los mejores lugares para ver la arquitectura árabe conservada en España. Zaragoza, en Aragón aproximadamente a medio camino entre Madrid y Barcelona, ​​fue tomada en 1118 por Alfonso el Batallador. Las otras ciudades están todas en la región de Andalucía, en el sur de España, y fueron retomadas mucho más tarde.

La Alhambra y el Generalife de Granada

Gracias al autor estadounidense Washington Irving, que escribió Cuentos de la Alhambra en 1829 después de pasar un año viviendo en sus ruinas, la Alhambra de Granada es quizás el complejo árabe más famoso de España. Construida sobre los restos de un fuerte romano en una colina rocosa sobre el río Darro, la Alhambra era una ciudad fortificada (a veces llamada ciudad palatina porque era una pequeña ciudad construida alrededor de un palacio) construida por primera vez en el siglo IX, pero que realmente se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Conocida hoy por su sorprendentemente ornamentado Palacio Nazarí, así como por el Palacio de Carlos V construido después de la Reconquista, la Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984 y es visitada por millones de turistas al año.

Enormes paredes rojizas en la ladera de una colina que encierran varios edificios antiguos con montañas al fondo

Junto a la Alhambra, en la colina que domina la moderna ciudad de Granada, se encuentra el Generalife, también declarado Patrimonio de la Humanidad. Construido como lugar de recreación y relajación para los gobernantes nazaríes de la Alhambra, cuenta con elaborados jardines escalonados con fuentes a lo largo de un eje de simetría, así como magníficas vistas de la Alhambra y el campo circundante.

Una fuente de agua de piedra en un jardín.

La Gran Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba a veces se llama la Gran Mezquita, ya que fue construida y ampliada para albergar a 40.000 fieles. También se la conoce como Mezquita-Catedral porque en su interior se construyó una iglesia tras la Reconquista en el siglo XVI. Construida con un número aparentemente interminable de arcos de ladrillo rojo y blanco sobre una basílica visigoda, la Mezquita incluye más de 1.000 columnas de mármol dispares reutilizadas de ruinas romanas. También incluye un mihrab con intrincados mosaicos realizados por artesanos enviados por el emperador bizantino Nicéforo II.

Arcos despojados de rojo y blanco descansando sobre pilares de mármol en la Mezquita de Córdoba

El Real Alcázar de Sevilla

El corazón del Real Alcázar de Sevilla fue construido en el siglo X y ha sido utilizado desde entonces por los gobernantes españoles. Ampliado a lo largo de los siglos y ahora parte de un complejo de tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (los otros son la Catedral de Sevilla y los Archivos de Las Indias, ambos adyacentes al Alcázar en el corazón de la antigua Sevilla), visitar el Alcázar hoy es como tomar un recorrido por la arquitectura, el arte y la historia española. Construido con los elaborados jardines interiores simétricos y patios típicos de la arquitectura árabe, el Alcázar incluye el Palacio de Pedro I, construido en estilo mudéjar poco después de la Reconquista de la ciudad, así como habitaciones realizadas durante el Renacimiento. Lo más destacado incluye una amplia variedad de azulejos realizados en diferentes períodos que aparecen en paredes y pisos, incluidas teselaciones elaboradas típicas del diseño árabe y escenas pintadas más toscas realizadas en períodos posteriores, techos pintados y arcos en capas. El Alcázar es uno de los mejores lugares del mundo para ver azuelos originales, un azulejo que a menudo incluye tonos de azules que se volvieron omnipresentes en Portugal y Nueva España en siglos posteriores.

Paredes interiores de dos pisos profusamente decoradas con un pequeño balcón

La Giralda de Sevilla

Un símbolo de Sevilla, la Giralda es el campanario de la Catedral de Sevilla construido sobre el minarete de la mezquita central de la ciudad. Construido a partir de 1184, el minarete se construyó en una plaza e incluye varias docenas de rampas interiores que permitían al sultán o al muecín montar en burro o caballo hasta la cima en los veranos extremadamente calurosos de la ciudad. La fachada de la torre consta de paneles con rejillas geométricas entrelazadas y ventanas arqueadas. En la parte superior, una adición del siglo XVI incluye 25 campanas. La palabra giralda es una referencia a la estatua de una mujer en la parte superior de la estructura que representa la Reconquista católica tanto del sitio como de la ciudad.

Una ornamentada torre cuadrada coronada por un campanario contra un cielo azul

Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Cuatro torres semicirculares que flanquean una imponente muralla con una torre rectangular al fondo

Aunque menos conocida que Granada y otras ciudades del sur de España, Zaragoza tiene un ejemplo de palacio árabe fortificado. El Palacio de la Aljafería, en el corazón de la ciudad, fue construido como tantos otros sobre y probablemente con estructuras existentes, concretamente una torre rectangular fortificada que puede datar del siglo IX. Las partes originales del conjunto del Palacio de la Aljafería se construyeron en la segunda mitad del siglo XI y desde entonces han sido modificadas y ampliadas. Residencia de los monarcas cristianos de Aragón después de que la ciudad fuera recuperada de los moros en 1118, sus imponentes muros exteriores están flanqueados por una serie de torres semicirculares. Su interior contiene numerosos edificios y un jardín rectangular de regadío típico de diseño árabe. El Palacio de la Aljafería se encuentra entre los edificios protegidos por la UNESCO como parte de su arquitectura mudéjar de Aragón, ya que el estilo se originó posteriormente en el siglo XII.

Arcos elaboradamente festoneados sobre pilares de mármol

Resumen de la lección

Los elegantes arcos de herradura, los intrincados patrones geométricos en azulejos y yeso, y los jardines y patios interiores con fuentes de agua se encuentran entre las características distintivas de la arquitectura árabe. Los ejemplos incluyen edificios tanto religiosos como seculares diseñados por musulmanes de Medio Oriente y África del Norte que gobernaron partes de España entre los siglos VIII y XV y más tarde por artesanos en lo que se conoce como estilo mudéjar. Las rejillas geométricas entrelazadas que adornan la Giralda, el exterior de lo que se construyó como minarete para una mezquita en Sevilla pero que ahora es el campanario principal de la catedral de la ciudad, es un ejemplo muy famoso. Otros ejemplos de la región que los árabes llamaron al-Andalus son los jardines y fuentes de agua construidos a lo largo del eje de simetría en el Generalife adyacente a la Alhambra de Granada y la extraordinaria serie de arcos rojos y blancos de la Gran Mezquita de Córdoba. El período árabe en España terminó con la Reconquista de Granada y la expulsión de judíos y de la mayoría de los musulmanes por los llamados monarcas católicos Fernando e Isabel en 1492, pero el legado de la arquitectura árabe perdura incluso hoy.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados