Capellán: Definición, tipos y funciones

Publicado el 30 enero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es un capellán?

Originalmente, el término “capellán” se refería a un funcionario religioso de la iglesia cristiana. En los tiempos modernos, la palabra capellán ha llegado a referirse a un clérigo (por ejemplo, un ministro, sacerdote, rabino, imán, etc.) que sirve en un entorno no religioso como asesor espiritual y consejero dentro de organizaciones e instituciones seculares. Ejemplos de organizaciones que emplean capellanes incluyen hospitales, universidades, prisiones, el ejército y varios otros entornos.

La función principal de un capellán es brindar apoyo espiritual y orientación a las personas necesitadas. Esto puede implicar brindar servicios de asesoramiento, dirigir servicios de oración y ayudar a las personas a explorar su fe. Los capellanes suelen estar capacitados en atención pastoral, psicología y asesoramiento, así como en su fe o religión particular. También pueden ser responsables de organizar actividades religiosas en su organización, brindar orientación sobre cuestiones éticas y organizar servicios funerarios en caso de muerte.

Los capellanes pueden utilizar una variedad de modalidades para brindar apoyo y orientación. Esto puede incluir técnicas como asesoramiento, meditación, oración, sanación espiritual, discusiones grupales o conversaciones individuales. En última instancia, se esfuerzan por ayudar a las personas a afrontar los desafíos de la vida de una manera significativa.

¿Qué hace un capellán?

La historia de los capellanes se remonta al siglo IV y a la Iglesia cristiana primitiva. Durante este tiempo, los capellanes de la iglesia recibieron su título debido a la conocida historia de la media capa de San Martín. Se dice que San Martín, obispo de Tours, se quitó la mitad de su capa y se la dio a un mendigo al costado del camino. Se dice que se nombró una guardia, conocida como “capella”, para proteger esta reliquia. Más tarde, se añadieron otras reliquias para ser custodiadas y varios reyes (como Carlomagno) comenzaron a nombrar capellanes para el trabajo. Los capellanes también decían misa para el Rey, redactaban documentos e incluso actuaban como asesores. De esta manera, los capellanes comenzaron a desempeñar un papel que cerró ciertas brechas entre la división secular y eclesiástica.

La tendencia de los reyes a nombrar capellanes continuó expandiéndose por toda Europa. La Monarquía británica todavía los nombra miembros del Real Colegio de Capellanes, sin embargo, su función ha cambiado con el tiempo.

Funciones de los capellanes de hoy

Los capellanes de hoy en día brindan una serie de servicios y desempeñan una variedad de funciones. Capellanes:

  • Proporcionar orientación espiritual y asesoramiento a personas, familias y comunidades necesitadas.
  • dirigir servicios y ceremonias religiosas (por ejemplo, funerales, bautismos, etc.).
  • ofrecer atención pastoral y apoyo a quienes se encuentran en momentos de dolor o crisis.
  • organizar actividades religiosas como retiros, clases y conferencias.
  • Proporcionar orientación sobre cuestiones éticas que enfrentan los miembros de la organización o institución a la que sirven.
  • ayudar con la curación espiritual y conectar a las personas con una fe significativa.
  • servir como intermediario entre la división secular/religiosa.
  • Abogar por la justicia social, la paz y el cambio ético en su organización o institución desde la perspectiva espiritual.

Pastor contra capellán

Aunque similares en muchos aspectos, existen claras diferencias entre un pastor y un capellán. Un pastor es un ministro ordenado que dirige una congregación de miembros en una iglesia. Su propósito principal es servir como líderes espirituales y maestros para estos miembros con su profundo conocimiento de las Escrituras y pueden brindar guía, consejo y apoyo espiritual.

Por otro lado, un capellán es una persona designada o asignada a una institución particular, como una escuela, hospital, centro correccional, base militar, etc. Al igual que el pastor, el capellán brinda guía, consejo y apoyo espiritual, pero no se limitan a una sola congregación como un pastor. Además, algunos capellanes también pueden ayudar a personas de diferentes orígenes religiosos, trabajando para ayudarles a encontrar significado y consuelo en tiempos de crisis o dificultades.

Tipos de capellanía

Hay muchos tipos diferentes de capellanía, cada uno de los cuales tiene un propósito único en nuestra sociedad moderna. Hay capellanes de hospitales, militares, prisiones y escuelas. Cada uno de estos tipos tiene una función ligeramente diferente, a menudo adaptada a las necesidades específicas de la institución respectiva a la que sirven.

Capellanes de hospitales

Como su nombre lo indica, un capellán de hospital es un clérigo de cualquier tradición religiosa que trabaja en un hospital. Están ahí para brindar apoyo espiritual y emocional a los pacientes, sus familias y al personal del hospital. Además, los capellanes del hospital ofrecen asesoramiento a los miembros del personal y a los familiares de los pacientes que puedan estar pasando por situaciones difíciles. Además, a menudo dirigen servicios de oración, ayudan a organizar ceremonias religiosas para los pacientes y sus familias y ayudan a administrar los últimos ritos a los pacientes moribundos.

Los hospitales son también uno de los contextos en los que los capellanes no confesionales o multirreligiosos se están volviendo cada vez más populares. Estos capellanes no se limitan a una tradición religiosa en particular, sino que trabajan para satisfacer las necesidades espirituales de personas de diferentes orígenes. Pueden brindar apoyo a personas de cualquier fe y están capacitados en áreas como asesoramiento pastoral, atención de duelo y resolución de conflictos.

Capellanes militares

Los deberes de un capellán militar implican orientación espiritual y apoyo a los miembros de las fuerzas armadas, tanto personal en servicio activo como veteranos. Además de dirigir servicios de oración y brindar asesoramiento espiritual, los capellanes militares a menudo también brindan apoyo emocional y consejos a los miembros del servicio que enfrentan situaciones difíciles mientras están desplegados.

Los capellanes militares provienen de una variedad de orígenes religiosos y sirven en muchas capacidades diferentes. Algunos brindan apoyo a los miembros del servicio que enfrentan diversos problemas, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el duelo y el daño moral, mientras que otros ofrecen asesoramiento u orientación previo al despliegue para la transición de regreso a la vida civil.

En el ejército de los EE. UU., los capellanes militares generalmente están asignados a un batallón o regimiento y es posible que deban servir en una variedad de lugares en todo el mundo. A menudo ingresan como capitanes o alcanzan el rango de capitán bastante pronto al comenzar su servicio. Más allá de las funciones enumeradas anteriormente, asesoran a los oficiales al mando sobre cuestiones de fe, ayudan a organizar ceremonias y servicios religiosos y pueden brindar diversas formas de asesoramiento espiritual.

Fotografía de una capellán militar musulmana rezando con los ojos cerrados

Capellanes de prisión

Debido al ambiente lleno de estrés de una prisión y al pasado a menudo plagado de traumas de muchos reclusos, los capellanes de la prisión tienen un papel importante que desempeñar. Los capellanes de prisión a menudo supervisan los servicios religiosos, dirigen reuniones de oración y estudios de textos religiosos y brindan asesoramiento espiritual a los reclusos que lo solicitan. Además, los capellanes de la prisión pueden participar en el proceso de reingreso de los reclusos a la sociedad conectándolos con recursos comunitarios, programas de capacitación y otros servicios de apoyo.

Fotografía de un capellán bendiciendo a una reclusa embarazada

Capellanes escolares

Los capellanes han sido durante mucho tiempo una parte importante de las escuelas religiosas y, más recientemente, también lo han sido en algunos sistemas escolares públicos seculares. Los capellanes escolares brindan muchos de los mismos servicios y funciones que otros capellanes, como asesoramiento y guía espiritual, pero para el alumnado y el personal de las instituciones educativas. En algunos casos, también pueden facilitar reuniones de grupos de pares para discutir temas que enfrentan los estudiantes, como el acoso, la presión de los pares y otros temas. Además de los hospitales, las escuelas están viendo un aumento en el número de capellanes multirreligiosos que pueden brindar apoyo a estudiantes de diferentes religiones y orígenes.

Resumen de la lección

Un capellán es un líder religioso ordenado que trabaja en el contexto de una organización o institución secular (por ejemplo, hospitales y escuelas). El término se origina en la Iglesia cristiana primitiva en el siglo IV, pero ahora los capellanes pueden provenir de una variedad de orígenes religiosos y pueden servir a una tradición religiosa específica o no ser confesionales. Esto contrasta con un pastor, que es un ministro ordenado que dirige una congregación de miembros en una iglesia. Los deberes de un capellán varían según el contexto en el que trabaja, pero generalmente implican brindar orientación y asesoramiento espiritual, dirigir servicios religiosos y ofrecer atención pastoral a las personas necesitadas.

Cuatro tipos comunes de capellanes son

  • Los capellanes del hospital están presentes para brindar orientación espiritual y apoyo emocional a los pacientes.
  • Los capellanes militares ofrecen servicios similares a los miembros en servicio activo de las fuerzas armadas.
  • Los capellanes de prisión desempeñan un papel importante en la vida de los reclusos, brindándoles asesoramiento cuando sea necesario e incluso ayudándolos a conectarlos con recursos para su reinserción en la sociedad.
  • Los capellanes escolares realizan muchas de las mismas tareas para el alumnado y el personal de una institución educativa.

Tanto los hospitales como las escuelas han visto aumentos en el número de capellanes no confesionales o que pueden ofrecer sus servicios a personas de todas las religiones.

Articulos relacionados