Che Guevara: Vida y significado

Publicado el 4 abril, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Quién fue Ernesto Guevara?

Ernesto ”Che” Guevara fue un controvertido político revolucionario y líder guerrillero latinoamericano de mediados del siglo XX. En Estados Unidos, se le conoce principalmente como una figura destacada de la revolución comunista de Cuba, donde sirvió junto a los hermanos Castro. Sin embargo, después de la Revolución Cubana estuvo involucrado en otras revoluciones antisistema a nivel mundial, viajando hasta lugares tan lejanos como la República Democrática del Congo.

El Che Guevara fue asesinado en 1967 mientras participaba en actividades revolucionarias en Bolivia. Una vez muerto, la imagen del Che adquirió una cualidad simbólica y con el tiempo llegó a ser vista en todo el mundo como un símbolo de acción antisistema. En casi todos los rincones del mundo, la imagen del Che con una boina de estrella roja puede verse en camisetas y carteles, aunque la creciente distancia de las batallas ideológicas de la Guerra Fría y la pura ubicuidad de la imagen pueden haber hecho que su significado original abstracto para muchos.

Fotografía en color de un mural de un hombre barbudo pintado sobre una pared blanca. Un pequeño parche de tierra y maleza al frente.

Biografía del Che Guevara

Los análisis de la vida del Che Guevara a menudo la dividen en segmentos claros, delineados por la evolución de sus creencias políticas. Los siguientes apartados ofrecen un repaso por momentos clave de su vida, comenzando por sus años más jóvenes.

Vida temprana del Che Guevara

Che Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. Che, el primero de cinco hijos de una familia de clase media, estuvo expuesto a ideas políticas de izquierda desde una edad temprana. Aunque padecía asma, era un gran atleta y erudito y mostraba interés por la literatura y otras actividades académicas. Más adelante en su vida, mantendría sus intereses académicos, a menudo haciendo espacio para llevar libros consigo durante las campañas guerrilleras.

El viaje en moto del Che Guevara

Imagen en blanco y negro de dos jóvenes vestidos con ropa de los años 50 parados frente a una balsa casera.

En 1948, el Che ingresó a la Universidad de Buenos Aires para estudiar medicina. Sin embargo, en 1950 suspendió sus estudios para viajar. Después de un año de viajes en solitario, en 1952 emprendió una expedición mucho más importante por el continente sudamericano con su íntimo amigo de la infancia, Alberto Granado.

El viaje del Che con Granado comenzó en una motocicleta Norton 500 de 1937, a la que llamaron La Poderosa. La motocicleta sufrió muchos problemas mecánicos y requirió mantenimiento frecuente. En cualquier caso, el viaje duró alrededor de ocho meses y llevó a los viajeros a través de la costa de Argentina, a través de los Andes, hasta Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. La motocicleta se averió en Chile, lo que obligó a los dos a hacer autostop e idear otros medios de transporte para el resto del viaje.

El viaje por Sudamérica tuvo un gran impacto en el Che y le trajo una mayor conciencia de un sentimiento pan-sudamericano. En su diario del viaje, que finalmente se publicaría en la década de 1990 con el título Diarios de motocicleta, el Che escribió: “Ya no soy la persona que fui. Todo este deambular por ‘Nuestra América con A mayúscula’ me ha cambiado más de lo que pensaba”.

Actividades políticas del Che Guevara

Luego de su periplo en motocicleta con Granado, el Che regresó a la Universidad de Buenos Aires, donde completó sus estudios de medicina. Sin embargo, pronto volvió a estar de viaje. Esta vez partió solo, recorriendo gran parte de su ruta anterior y finalmente terminó en Guatemala durante un período políticamente turbulento.

Muchos estudiosos de la vida de Guevara describen su estancia en Guatemala como un importante punto de inflexión. En Guatemala, el líder político de izquierda Jacobo Arbenz había llegado a la presidencia a través de elecciones democráticas en 1951. La orientación política progresista de Arbenz alarmó a los actores del gobierno de los Estados Unidos y, en última instancia, Estados Unidos, a través de la CIA, ayudó a organizar un golpe contra el gobierno de los Estados Unidos. Presidente de Guatemala en junio de 1954.

El Che pasó seis meses en Guatemala antes del derrocamiento de Arbenz. Estableció contactos con el gobierno de Arbenz y apoyó abiertamente al presidente. Cuando Arbenz fue derrocado, el régimen militar que tomó el poder consideró al Che como un descontento. Como resultado, huyó del país y finalmente escapó a la Ciudad de México, donde pronto fue acogido por una pequeña comunidad de exiliados cubanos liderada por un carismático agitador llamado Fidel Castro.

Las experiencias del Che en Guatemala tuvieron un profundo impacto en su perspectiva política en el futuro. Ya cada vez más conmovidos por la idea de una América del Sur unida, los acontecimientos de Guatemala convencieron al Che de que nunca se podía confiar en que Estados Unidos apoyara a un gobierno de izquierda.

Che Guevara en la Revolución Cubana

Casi inmediatamente después de reunirse con Castro, el Che Guevera acordó apoyar un plan para derrocar la dictadura militar cubana de Fulgencio Batista. Durante los dieciséis meses siguientes, mientras se planificaba la revolución, el Che se dedicó a desarrollar su propia condición física y sus habilidades militares prácticas. Durante este tiempo, sus camaradas cubanos le dieron el nombre de “Che” (que significa algo parecido a “oye”). Esto surgió como resultado de su tendencia argentina de comenzar y terminar oraciones con la palabra.

El 25 de noviembre de 1956, Guevara, Castro y 80 revolucionarios partieron hacia México en un yate de segunda mano de 38 pies llamado Granma. Cuando finalmente aterrizaron en Cuba a principios de diciembre después de una travesía desafiante, el régimen de Batista ya había sido alertado y estaba persiguiendo a los revolucionarios. El 5 de diciembre, el partido fue emboscado y sólo sobrevivieron unos 20 miembros, entre ellos el Che y Castro.

Imagen en blanco y negro de dos hombres barbudos con uniformes militares y boinas. El hombre de la derecha hace un gesto con la mano derecha hacia el cielo mientras la izquierda mira.

A pesar de una desastrosa apertura de la Revolución Cubana para los aspirantes a revolucionarios, el Che y Castro lograron escapar a las montañas de la Sierra Maestra. En el transcurso de 1957 y 1958, gradualmente ampliaron su presencia, ganando lentamente fuerza y ​​apoyo. Durante este tiempo, el Che llegó a ser considerado uno de los líderes clave de la revolución.

En retrospectiva, las personalidades de Castro y Guevara, bastante distintas, se complementaron y condujeron, en parte, a los éxitos finales de la revolución. Mientras que Castro tenía venas políticas y sabía cuándo llegar a un acuerdo si era necesario, las convicciones y el idealismo del Che hacían que la política fuera desagradable y significaban que su capacidad para llegar a acuerdos era limitada.

De todos modos, en enero de 1959, los revolucionarios cubanos entraron victoriosos en La Habana. Inicialmente, el Che sirvió durante varios meses supervisando la prisión de La Cabaña, donde muchos individuos considerados enemigos de la revolución fueron ejecutados bajo su mando. Posteriormente, fue nombrado director del banco central de Cuba y ministro de Industrias, a pesar de no tener calificaciones para ese cargo.

Durante esta época, a principios de la década de 1960, la reputación internacional del Che entre los marxistas y los izquierdistas en general creció significativamente. Se convirtió en un crítico abierto del imperialismo y el colonialismo en Occidente y, a la inversa, comenzó a cuestionar el compromiso de la Unión Soviética con el socialismo internacional. Aún así, a pesar de esta popularidad, su gestión económica en Cuba resultó un fracaso. Así, aunque inicialmente se mantuvo en secreto, a principios de 1965 renunció a sus cargos cubanos y nuevamente buscó la revolución.

La muerte del Che Guevara

Tras su dimisión del gobierno cubano, el Che viajó a África para ayudar a liderar una revolución en la República Democrática del Congo. Sin embargo, los rebeldes congoleños demostraron ser poco disciplinados y organizados, y el Che y sus rebeldes sufrieron derrota tras derrota. Finalmente, escapó del Congo, considerando toda la empresa un fracaso.

Después de meses de entrenamiento y planificación de su próximo movimiento, el Che viajó a Bolivia en noviembre de 1966, con la intención de recrear los éxitos de la Revolución Cubana. El Che creía que las fuerzas armadas bolivianas eran demasiado débiles para resistir la presión concertada de revolucionarios experimentados y que Estados Unidos tenía poco interés en intervenir en los asuntos del país central de América del Sur. Además, estaba ubicada en el centro del continente y esto, teorizó, haría de Bolivia el lugar ideal desde donde comenzar el proceso de iniciar lo que eventualmente se convertiría en una revolución marxista pan-sudamericana.

Inicialmente, los rebeldes del Che obtuvieron varias pequeñas victorias militares. Sin embargo, la población local donde operaban las fuerzas del Che mostró poco interés en unirse a los revolucionarios y las fuerzas armadas bolivianas resultaron más efectivas de lo que el Che había previsto. Se envió una gran fuerza de Rangers bolivianos entrenados por las Fuerzas Especiales de Estados Unidos para encargarse del contingente del Che, y el Che pasó los últimos días de su vida huyendo.

Los Rangers bolivianos capturaron al Che Guevara el 8 de octubre de 1967. Al día siguiente fue ejecutado. Félix Rodríguez, un agente contratado de la CIA adscrito al ejército boliviano que estuvo presente durante las últimas horas del Che, lo describió como sucio y débil, aunque todavía desafiante. Según se informa, sus peticiones finales fueron que se le dijera a Fidel Castro “que pronto verá una revolución triunfante en Estados Unidos” y que su esposa (Aleida March, una revolucionaria cubana con quien probablemente se casó en 1959) debería volverse a casar y tratar de encontrar la felicidad..

El legado del Che Guevara

A su muerte, el cuerpo del Che fue transportado al pueblo de Vallegrande, donde fue lavado y expuesto. Se tomó una fotografía ahora conocida que recordaba mucho a una simbología ligada a la figura de Cristo. En el área inmediata, el Che muerto pasó a ser conocido como San Ernesto de La Higuera (San Ernesto significa San Ernesto y La Higuera es el nombre del pequeño pueblo más cercano a donde fue capturado el Che).

En Cuba, Fidel Castro anunció el fallecimiento del Che el 18 de octubre. Según se informa, más de un millón de personas asistieron a la ceremonia de elogio público. A principios de la década de 1980, el gobierno cubano comenzó la construcción de un monumento público, que se inauguró oficialmente en 1988. Cuando los restos del Che fueron identificados y devueltos a Cuba en 1997, el monumento se convirtió en mausoleo. Hoy en día, el mausoleo, un museo y un amplio patio de armas se encuentran en Santa Clara, Cuba.

A nivel mundial, a lo largo del siglo XX y principios del XXI, una fotografía del Che tomada por el periodista Alberto Korda en marzo de 1960 se convirtió en un fenómeno en sí mismo. Hoy en día, en todos los rincones del mundo, el retrato del Che puede verse en una gran variedad de productos. Además, sus escritos se han convertido en obras populares por derecho propio. Diarios de motocicleta se publicó por primera vez en la década de 1990 y luego se adaptó a una película de teatro importante en 2004.

Es difícil afirmar de manera concluyente cuál es el legado de Ernesto ”Che” Guevara, o qué habría hecho del lugar que ahora ocupa en la conciencia popular. Sus críticos encuentran mucho que condenar en su vida y sus creencias. Y, sin embargo, para muchos sigue siendo, sin duda, un icono de los ideales antisistema de la izquierda radical. Aún así, no es difícil argumentar que gran parte de la cultura popular ha olvidado hace tiempo el lado más duro de quien alguna vez fue un revolucionario marxista serio.

Resumen de la lección

Ernesto ”Che” Guevara fue un líder guerrillero y revolucionario político latinoamericano de mediados del siglo XX. Nació en una familia de clase media el 14 de junio de 1928, en Rosario, Argentina. En 1952, él y su amigo de la infancia Alberto Granado emprendieron un importante viaje por gran parte de Sudamérica en una vieja motocicleta a la que llamaron La Poderosa (“la poderosa” o “la poderosa”). El viaje influyó en la creciente conciencia política del Che y su diario de la experiencia se publicó más tarde como Diarios de motocicleta. Posteriormente, el Che regresó a la universidad y se graduó en medicina, pero pronto emprendió otro viaje, esta vez terminando en Guatemala, donde fue testigo de un golpe de estado del régimen progresista del presidente Jacobo Arbenz, respaldado por Estados Unidos, en 1954.

Después de escapar de Guatemala, el Che se reunió con el exiliado cubano Fidel Castro en la Ciudad de México. El 25 de noviembre de 1956, el Che se unió a Fidel y sus compatriotas en el lanzamiento de la Revolución Cubana, primero cruzando desde México en un yate de 38 pies llamado Granma. Las etapas iniciales de la revolución fueron desastrosas para los rebeldes, pero resultaron victoriosos a principios de 1959. Luego, el Che se convirtió en ministro del nuevo gobierno cubano y su posición internacional entre los marxistas aumentó. A principios de 1965 renunció al gobierno cubano y emprendió nuevamente actividades revolucionarias en la República Democrática del Congo y Bolivia. El 8 de octubre de 1967 fue capturado en Bolivia por Rangers bolivianos entrenados por Estados Unidos. Fue ejecutado al día siguiente. En el presente, el legado del Che es significativo, aunque complicado. Una imagen del Che tomada por el periodista Alberto Korda en 1960 es un fenómeno global y puede verse como un símbolo antisistema en todo el mundo. Sin embargo, la cultura popular también ha mercantilizado y erosionado los aspectos más duros de lo que fue, en vida, un revolucionario marxista serio.

Articulos relacionados