¿Cómo llegó Milei a la Presidencia de Argentina?
Un fenómeno político disruptivo
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un hito en la historia política del país, representando una ruptura con el sistema tradicional. Su ascenso no fue producto de la casualidad, sino el resultado de una combinación de factores económicos, sociales y culturales que crearon el escenario perfecto para su discurso libertario. Argentina, sumergida en una crisis económica crónica con inflación galopante, pérdida del poder adquisitivo y desencanto generalizado hacia la clase política, vio en Milei una alternativa radical frente a un establishment percibido como corrupto e ineficiente. Su retórica incendiaria, cargada de críticas contra “la casta política”, resonó en un electorado hastiado de promesas incumplidas y medidas económicas fallidas.
El fenómeno Milei no puede entenderse sin analizar el contexto previo a su irrupción en la política. Durante décadas, Argentina osciló entre gobiernos peronistas y antiperonistas sin lograr estabilidad macroeconómica. La pandemia de COVID-19 exacerbó los problemas estructurales, dejando al descubierto la fragilidad del sistema de bienestar argentino y la insostenibilidad del gasto público. En este escenario, figuras outsiders como Milei ganaron terreno al capitalizar el enojo popular. Su estrategia de comunicación, basada en redes sociales y un lenguaje directo, le permitió conectar con jóvenes y sectores tradicionalmente alejados de la política. Además, su alianza con sectores del liberalismo económico y su confrontación abierta con el kirchnerismo lo posicionaron como la cara visible de un movimiento que prometía “quemar el sistema” y reconstruirlo desde cero.
Los inicios de Milei: De economista mediático a político
Antes de convertirse en presidente, Javier Milei ya era una figura conocida en Argentina gracias a sus apariciones en medios como analista económico. Con un estilo polémico y un discurso basado en las ideas de la Escuela Austríaca de Economía, se destacó por sus críticas feroces al Banco Central, el gasto público y los impuestos. Su transición de comentarista a candidato político no fue inmediata, pero sí orgánica: aprovechó su exposición mediática para construir una base de seguidores leales que luego se tradujeron en apoyo electoral. En 2021, dio el salto formal a la política al fundar el partido “La Libertad Avanza”, una plataforma que mezclaba liberalismo económico con posturas conservadoras en lo social.
Su campaña se basó en propuestas disruptivas, como la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central y una reducción drástica del Estado. A diferencia de los políticos tradicionales, Milei evitó el discurso ambiguo y se presentó como un “anti-político”, usando un lenguaje crudo y gestos provocadores que lo diferenciaban de sus rivales. Esta estrategia le permitió capitalizar el descontento, especialmente entre los votantes jóvenes y las clases medias empobrecidas. Su desempeño en las elecciones legislativas de 2021, donde logró ingresar diputados al Congreso, fue un primer indicio de que su mensaje calaba hondo. Sin embargo, muchos aún lo veían como una figura marginal, incapaz de competir con el peronismo y el radicalismo.
La campaña presidencial: El vuelco electoral
Las elecciones presidenciales de 2023 fueron el escenario definitivo para que Milei demostrara su fuerza política. Tras competir en las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), sorprendió al superar a los candidatos del oficialismo y la oposición tradicional, posicionándose como una alternativa real. Su campaña fue una mezcla de actos masivos, virales en redes sociales y debates televisivos donde no dudó en enfrentarse a sus rivales con frases contundentes. Uno de los momentos clave fue su enfrentamiento con Sergio Massa, entonces ministro de Economía y candidato del peronismo, a quien acusó de ser responsable de la crisis inflacionaria.
El deterioro económico en 2023, con una inflación que superó el 140% anual, jugó a favor de Milei. Los argentinos, desesperados por un cambio, empezaron a ver en sus propuestas radicales una salida viable, pese a los riesgos. Su alianza con Patricia Bullrich, representante del PRO (partido de centroderecha), en el balotaje fue decisiva para sumar votos moderados y derrotar a Massa. Finalmente, el 19 de noviembre, Milei se impuso con el 55% de los votos, consolidando una victoria histórica que reflejaba el hartazgo social y el deseo de un giro radical en la política argentina.
Conclusión: Un nuevo capítulo para Argentina
La presidencia de Milei representa un experimento sin precedentes en Argentina, donde por primera vez un líder abiertamente libertario asume el poder con un mandato claro: reducir el Estado y liberalizar la economía. Su llegada al poder fue posible gracias a una combinación única de crisis económica, desencanto político y una estrategia comunicacional efectiva. Sin embargo, el verdadero desafío comienza ahora, con la implementación de medidas polémicas en un contexto de alta conflictividad social. Su capacidad para mantener el apoyo popular mientras impulsa reformas dolorosas determinará si su gobierno marca un cambio duradero o queda como un episodio más de la volátil historia argentina.
Articulos relacionados
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?
- ¿Qué significa “partida simple” en Contabilidad?
- ¿Qué es la contabilidad de costos y cómo se aplica?
- ¿Qué es una Cuenta de Resultados Acumulados?
- ¿Qué son las Cuentas Nominales y Reales?
- ¿Qué es una Conciliación Contable y cómo se hace?
- ¿Qué Significa el Término “Devengo Contable”?