¿Cómo se diagnostican las disfunciones en células de Sertoli?

Publicado el 28 mayo, 2025 por Rodrigo Ricardo

Las células de Sertoli desempeñan un papel fundamental en la espermatogénesis y en el mantenimiento de la homeostasis testicular. Ubicadas en los túbulos seminíferos, estas células brindan soporte estructural y nutricional a las células germinales, además de participar en la regulación hormonal y en la formación de la barrera hematotesticular. Las disfunciones en las células de Sertoli pueden provocar infertilidad masculina, alteraciones endocrinas y fallos en el desarrollo espermático. Por ello, el diagnóstico temprano y preciso de estas anomalías es crucial para implementar estrategias terapéuticas adecuadas.

El diagnóstico de las disfunciones en células de Sertoli requiere un enfoque multidisciplinario que combine evaluaciones clínicas, análisis hormonales, estudios de imagen, biopsias testiculares y técnicas moleculares avanzadas. Dado que estas células no son directamente observables mediante técnicas convencionales, su evaluación se basa en marcadores indirectos, como alteraciones en los niveles de hormonas (FSH, inhibina B) o en la presencia de anomalías espermáticas. Además, el avance en la genómica y la proteómica ha permitido identificar biomarcadores específicos asociados a fallos en la función de las células de Sertoli.

En este artículo, se explorarán los métodos actuales para diagnosticar disfunciones en células de Sertoli, desde las evaluaciones clínicas iniciales hasta las técnicas moleculares más avanzadas. Asimismo, se discutirán las limitaciones de estos métodos y las perspectivas futuras en el campo del diagnóstico reproductivo masculino.

Evaluación Clínica y Anamnesis

El primer paso en el diagnóstico de disfunciones en células de Sertoli es una evaluación clínica exhaustiva, que incluye una detallada anamnesis y un examen físico. Durante la anamnesis, el médico debe indagar sobre antecedentes de infertilidad, desarrollo puberal tardío, exposición a toxinas (como quimioterápicos o pesticidas) y presencia de enfermedades sistémicas (como diabetes o trastornos autoinmunes) que puedan afectar la función testicular. Además, es importante recopilar información sobre hábitos de vida, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas, ya que estos factores pueden alterar la viabilidad de las células de Sertoli.

El examen físico debe incluir una evaluación de los caracteres sexuales secundarios, la palpación testicular para detectar anomalías en el tamaño o consistencia de los testículos, y la búsqueda de signos de hipogonadismo, como disminución de la masa muscular o distribución anormal del vello corporal. En algunos casos, la presencia de microorquidia (testículos pequeños) puede sugerir un fallo en la función de las células de Sertoli, ya que estas células son esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los túbulos seminíferos.

Aunque la evaluación clínica proporciona información valiosa, no es suficiente para confirmar una disfunción en las células de Sertoli, por lo que se requieren estudios complementarios, como análisis hormonales y pruebas de imagen. Estos métodos permiten obtener un diagnóstico más preciso y diferenciar entre diversas causas de infertilidad masculina.

Análisis Hormonal y Marcadores Bioquímicos

Uno de los enfoques más utilizados para evaluar la función de las células de Sertoli es el análisis hormonal, particularmente la medición de la hormona folículo-estimulante (FSH) y la inhibina B. Las células de Sertoli producen inhibina B, una glicoproteína que actúa como regulador negativo de la FSH en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Niveles bajos de inhibina B junto con concentraciones elevadas de FSH sugieren una disfunción en las células de Sertoli, ya que reflejan una pérdida en la retroalimentación negativa sobre la hipófisis.

Además de la inhibina B, otros marcadores bioquímicos útiles incluyen la proteína de unión a andrógenos (ABP), producida por las células de Sertoli, y la hormona antimülleriana (AMH), que se expresa predominantemente durante el desarrollo testicular fetal y en la prepubertad. La disminución en los niveles de ABP puede indicar un fallo en la capacidad de las células de Sertoli para apoyar la espermatogénesis, mientras que alteraciones en la AMH pueden reflejar problemas en el desarrollo temprano de estas células.

Es importante destacar que estos marcadores deben interpretarse en conjunto con otros parámetros clínicos, ya que sus niveles pueden variar debido a factores como la edad, el estrés oxidativo o enfermedades concomitantes. Por ello, se recomienda complementar los análisis hormonales con estudios de imagen y técnicas histopatológicas para obtener un diagnóstico integral.

Biopsia Testicular y Evaluación Histológica

Cuando los análisis hormonales y las pruebas no invasivas no son concluyentes, la biopsia testicular se convierte en una herramienta diagnóstica esencial. Este procedimiento permite obtener muestras de tejido testicular para evaluar la morfología y función de las células de Sertoli mediante técnicas histológicas e inmunohistoquímicas. En condiciones normales, las células de Sertoli se identifican por su localización en la base de los túbulos seminíferos, su forma piramidal y su núcleo prominente con nucléolo evidente.

En casos de disfunción, pueden observarse alteraciones como vacuolización citoplasmática, disminución en el número de células germinales adheridas o fibrosis tubular. La tinción con marcadores específicos, como la vimentina o la proteína WT1, ayuda a confirmar la presencia de anomalías en estas células. Además, la microscopía electrónica puede revelar cambios ultraestructurales, como alteraciones en los complejos de unión estrecha que forman la barrera hematotesticular.

A pesar de su utilidad, la biopsia testicular es un procedimiento invasivo con riesgos potenciales, como hematomas o infecciones. Por ello, su uso se reserva para casos seleccionados en los que otros métodos diagnósticos no han sido concluyentes.

Técnicas Moleculares y Genéticas

Los avances en genética y biología molecular han permitido identificar mutaciones y polimorfismos asociados a disfunciones en células de Sertoli. Entre los genes más estudiados se encuentran el NR5A1 (relacionado con el desarrollo testicular), el AR (receptor de andrógenos) y el FSHR (receptor de FSH), cuyas mutaciones pueden alterar la función de estas células.

Técnicas como la secuenciación de próxima generación (NGS) y los arrays de expresión génica permiten detectar variantes patogénicas y perfiles de transcripción alterados en pacientes con infertilidad. Además, la proteómica y la metabolómica están emergiendo como herramientas prometedoras para identificar nuevos biomarcadores de disfunción en células de Sertoli.

Conclusión y Perspectivas Futuras

El diagnóstico de disfunciones en células de Sertoli requiere un enfoque integral que combine métodos clínicos, hormonales, histológicos y moleculares. Aunque se han logrado avances significativos, aún existen desafíos, como la necesidad de biomarcadores más específicos y técnicas menos invasivas. Futuras investigaciones en genómica y inteligencia artificial podrían revolucionar el diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones, mejorando las opciones reproductivas para los pacientes afectados.

Articulos relacionados