¿Cómo se explica la existencia del mal desde la perspectiva religiosa?
El Problema del Mal en las Religiones
El mal ha sido un tema central en las reflexiones teológicas y filosóficas a lo largo de la historia. Desde la antigüedad, las religiones han intentado responder a una pregunta fundamental: ¿Por qué existe el mal en el mundo si Dios es omnipotente y bondadoso? Esta cuestión, conocida como el “problema del mal”, ha generado múltiples interpretaciones en las distintas tradiciones religiosas, desde el cristianismo hasta el hinduismo.
En el ámbito académico, el mal se divide comúnmente en dos categorías: el mal moral (acciones humanas como la violencia y la injusticia) y el mal natural (desastres como terremotos o enfermedades). Las religiones abordan ambos tipos desde sus cosmovisiones, ya sea atribuyéndolos a la libertad humana, a fuerzas demoníacas o a pruebas divinas.
En este artículo, exploraremos las explicaciones que ofrecen las principales religiones sobre el origen y la persistencia del mal, analizando sus textos sagrados, tradiciones teológicas y respuestas filosóficas. Además, examinaremos cómo estas perspectivas influyen en la comprensión del sufrimiento y la redención.
1. El Mal en el Cristianismo: Libre Albedrío y la Caída del Hombre
El cristianismo aborda el problema del mal principalmente a través de la doctrina del libre albedrío y el relato de la Caída de Adán y Eva. Según el Génesis, Dios creó un mundo perfecto, pero la desobediencia humana introdujo el pecado y, por ende, el mal. San Agustín de Hipona, uno de los teólogos más influyentes, argumentó que el mal no es una sustancia independiente, sino la ausencia del bien, una corrupción de la creación divina debido al abuso de la libertad.
Por otro lado, la teodicea de Leibniz propone que vivimos en el “mejor de los mundos posibles”, donde Dios permite el mal para un bien mayor, como el desarrollo de virtudes como la compasión o la resiliencia. Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada, especialmente ante tragedias como el Holocausto, que llevaron a replantear la naturaleza de la omnipotencia divina.
Además, el Libro de Job ofrece una perspectiva profunda sobre el sufrimiento injusto. Job, un hombre recto, es sometido a pruebas extremas sin una razón aparente, lo que sugiere que el mal puede ser un misterio inescrutable para la mente humana. Al final, Dios no explica el sufrimiento de Job, sino que reafirma su soberanía, lo que ha llevado a interpretaciones que enfatizan la fe por encima de la comprensión racional.
2. El Islam: Pruebas Divinas y la Voluntad de Alá
En el Islam, el mal se entiende dentro del marco de la sumisión a la voluntad de Alá (Allah). Los musulmanes creen que todo, incluso el sufrimiento, ocurre por designio divino y tiene un propósito. El Corán enseña que las adversidades son pruebas para fortalecer la fe y que los creyentes serán recompensados en la otra vida.
Una figura clave en esta discusión es Iblís (Shaitán), el ángel caído que se rebeló contra Alá y tienta a los seres humanos hacia el pecado. A diferencia del cristianismo, donde Satanás es un adversario de Dios, en el Islam Iblís actúa dentro de los límites permitidos por Alá, lo que refuerza la idea de que el mal existe como parte de un plan mayor.
El concepto de qadar (predestinación) es fundamental: aunque los humanos tienen libre albedrío, todo está decretado por Alá. Esto plantea tensiones teológicas similares a las del cristianismo, especialmente en torno a la justicia divina. Escuelas como la mutazilí defendieron que el mal moral es responsabilidad humana, mientras que otras corrientes sostienen que todo, incluso el mal, está bajo el control absoluto de Dios.
3. El Judaísmo: El Pacto y el Silencio de Dios
El judaísmo aborda el mal desde una perspectiva histórica y covenantal. El Tanaj (Antiguo Testamento) muestra un Dios que castiga el pecado pero que también permite el sufrimiento de los inocentes, como en el caso de Job o de los profetas perseguidos.
Una respuesta clásica es que el mal es consecuencia de la ruptura del pacto entre Dios e Israel. Las desgracias nacionales, como el exilio babilónico, se interpretan como correcciones divinas. Sin embargo, el Holocausto (Shoah) desafió esta visión, llevando a pensadores como Elie Wiesel a cuestionar el silencio de Dios ante el horror.
La Cábala ofrece una explicación más mística: el Tzimtzum (la contracción divina) habría creado un “espacio vacío” donde el mal puede existir. Según esta visión, el ser humano tiene la tarea de “reparar el mundo” (Tikkun Olam) a través de acciones justas.
4. Otras Religiones: Hinduismo, Budismo y Dualismos
Hinduismo: Karma y Maya
En el hinduismo, el mal se explica mediante el karma (ley de causa y efecto) y maya (la ilusión que nos aleja de Brahman). El sufrimiento es resultado de acciones pasadas, y la liberación (moksha) consiste en trascender este ciclo.
Budismo: El Dolor como Parte de la Existencia
El budismo niega la existencia de un Dios creador y atribuye el mal al deseo (tanha), que genera sufrimiento (dukkha). La solución es el Noble Óctuple Sendero, que conduce al Nirvana.
Zoroastrismo: La Lucha entre el Bien y el Mal
Esta religión persa propone un dualismo cósmico: Ahura Mazda (Dios bueno) versus Angra Mainyu (espíritu destructor). El mal es una fuerza activa que será derrotada al final de los tiempos.
Conclusión: El Mal como Misterio y Desafío Espiritual
Aunque las religiones ofrecen diversas explicaciones, el mal sigue siendo un enigma que desafía la fe y la razón. Ya sea como prueba, consecuencia del karma o resultado del libre albedrío, su existencia impulsa a los creyentes a buscar significado en el sufrimiento y a comprometerse con el bien.
En última instancia, la pregunta sobre el mal no solo es teológica, sino profundamente humana, invitando a la reflexión sobre la justicia, la compasión y el propósito de la vida.
Articulos relacionados
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?
- ¿Qué significa “partida simple” en Contabilidad?
- ¿Qué es la contabilidad de costos y cómo se aplica?
- ¿Qué es una Cuenta de Resultados Acumulados?
- ¿Qué son las Cuentas Nominales y Reales?
- ¿Qué es una Conciliación Contable y cómo se hace?
- ¿Qué Significa el Término “Devengo Contable”?