Democratización de Rusia

Publicado el 22 noviembre, 2020

Historia de la tiranía

Pocos países pueden reclamar un camino hacia la democracia tan difícil como Rusia. Desde que emergió de las ruinas de la Unión Soviética durante los últimos años del siglo XX, el país ha luchado por encontrar un verdadero equilibrio entre los ideales democráticos. De hecho, una pregunta difícil, pero que vale la pena hacerse, es tratar de averiguar qué tan democrática es Rusia actualmente. Para comprender completamente las capas de la respuesta a esa pregunta, tenemos que mirar hacia atrás en el tiempo para comprender las ideas rusas hacia diferentes matices de democracia.

A pesar de la llamativa propaganda que afirma ser un paraíso para los trabajadores, la Unión Soviética de principios del siglo XX fue todo lo contrario. La policía secreta mantenía amordazado todo el descontento, mientras que los poderosos miembros del partido realizaban negocios a puerta cerrada sin el interés social en mente. Por supuesto, para el campesino ruso medio, la vida era bastante buena. Claro, había largas filas y no había libertad, pero al menos era mejor que los zares.

Durante siglos, los rusos habían vivido bajo el dominio de los zares . Los zares eran gobernantes autoritarios que solo permitían que unos pocos nobles tuvieran un poder político real. Hacia el final de su tiempo en el poder, se hicieron algunas propuestas al pueblo en general. Mientras que el resto de Europa se había movido hacia al menos alguna forma de democracia representativa a principios del siglo XX, Rusia todavía estaba muy por detrás.

Por ejemplo, en 1905, se estableció la Duma , que es una forma básica de legislatura. Pero solo los hombres civiles mayores de 25 años podían votar, y los distritos electorales para cada escaño variaban ampliamente. Si eso no fuera suficiente, el zar Nicolás II dejó muy claro que todavía estaba a cargo. A la luz de esa historia, es más evidente por qué las largas filas y un gobierno que afirmaba, sin importar cuán falsamente, gobernar para la gente, era mejor que los zares.

Apertura bajo los últimos soviéticos

En la década de 1980, sin embargo, ese experimento en el comunismo fue ampliamente visto como un fracaso. Las filas se hicieron más largas y los funcionarios eran aún más corruptos. A pesar de que el régimen a menudo había usado la violencia para mantener a la población a raya, ni siquiera las amenazas de la ley marcial y la policía secreta pudieron sofocar los disturbios. El líder soviético Mijaíl Gorbachov sabía que tenía que actuar con rapidez si quería tener alguna esperanza de salvar el país. Con ese fin, anunció que dos nuevos programas de reforma mejorarían la vida de los ciudadanos soviéticos promedio. El primero de ellos, la Perestroika , tenía como objetivo mejorar el sustento económico de la Unión Soviética a través de prácticas económicas liberales.

El otro, Glasnost , conduciría en última instancia a una democratización mucho mayor. Glasnost , que literalmente significa “apertura”, abrió el camino hacia la democratización en los territorios de la Unión Soviética. Sin embargo, una de las cosas sobre las que la gente fue particularmente abierta fue su falta de deseo de seguir viviendo en la Unión Soviética, especialmente las minorías étnicas. Estas minorías habían sido blanco de la mayoría rusa durante décadas, obligadas a abandonar sus idiomas, religiones y partes importantes de sus culturas.

Irónicamente, la Unión Soviética había dividido al antiguo Imperio Ruso en Repúblicas Socialistas más pequeñas que estaban organizadas por motivos étnicos. Sin embargo, estos eran realmente estados títeres dentro del estado, ya que solo la República Socialista Federativa Soviética de Rusia tenía alguna influencia real. Como resultado, Glasnost fue una de las principales razones del colapso de la Unión Soviética.

Intentos de democracia en Rusia

Con mucho, el mayor estado sucesor de la Unión Soviética fue Rusia. Liderados por Boris Yeltsin, los primeros días de la nueva Rusia fueron difíciles. Los comunistas de línea dura intentaron un golpe. Después de sofocar ese intento, Yeltsin todavía se enfrentaba a una sociedad que realmente no sabía cómo reaccionar ante el colapso de más de 70 años de instituciones. Este colapso de las instituciones provocó una gran cantidad de corrupción. Cuando muchos de nosotros pensamos en corrupción, pensamos en traficantes de armas. Sin embargo, incluso el derecho a perforar en busca de petróleo y gas se convirtió en algo que inspiró negocios ilícitos.

Por regla general, la corrupción daña la democracia. La gente veía a Yeltsin como incapaz de llevar a Rusia a un futuro sólido. Después de todo, al menos, Rusia siempre había sido uno de los países más fuertes del mundo. La Unión Soviética había sido una superpotencia, e incluso cuando esperaban en la fila por el pan, el pueblo ruso sabía que estaba trabajando para apoyar a un gigante así. Desafortunadamente para Yeltsin, la respuesta a ese problema pronto vendría de su propio Primer Ministro, Vladimir Putin.

Rusia Unida

La imagen de Yeltsin no se vio favorecida por el hecho de que la mayoría de los rusos pensaban que era indisciplinado y probablemente se corrompía a sí mismo. Mientras tanto, Putin rezumaba poder. Era un ex agente de la KGB y contaba con el respeto de quienes lo rodeaban. Putin prometió llevar a Rusia a nuevas alturas de gloria. Sus detractores señalan el hecho de que él mismo era bastante corrupto, y tenía la ilusión de devolver a Rusia a su pasado militante. Sin embargo, gran parte del país se unió detrás de Putin y su partido, Rusia Unida .

Aún así, eso no significa para todos. Putin obtiene habitualmente más del 70% de los votos en su país de origen, pero parece haber una gran resistencia a su poder. Muchos rusos política y socialmente poderosos se han pronunciado en contra del líder. Como resultado, algunos han encontrado finales bastante desafortunados. Por ejemplo, un crítico de Putin fue envenenado con una sustancia radiactiva en las calles de Londres. Muchos científicos políticos afirman que algunos rusos están dispuestos a cambiar algunos derechos democráticos por el poder y el prestigio de un líder fuerte.

Por suerte para Putin, los primeros años de su mandato mostraron un gran crecimiento económico para la mayoría de los rusos. De hecho, solo con las repercusiones económicas de la reciente y controvertida participación militar en Ucrania, la economía rusa se desaceleró.

Resumen de la lección

En esta lección, analizamos la democratización de Rusia . Lamentablemente, ese proceso aún no está completo. El primer intento en la historia reciente de lograr la democracia en Rusia fue la Duma en 1905, pero el zar limitó dolorosamente su poder. Luego, durante gran parte del período comunista, la Unión Soviética limitó los derechos democráticos de sus ciudadanos.

Finalmente, durante la Glasnost se restauraron esos derechos, lo que condujo en gran parte al colapso de la Unión Soviética. Es posible que en la Rusia de Yeltsin siguiera una democracia más amplia, pero también lo hizo la corrupción. Bajo Putin, el crecimiento económico es espectacular, pero existen serias preocupaciones sobre los derechos de grupos con opiniones que no coinciden con las del Partido Rusia Unida.

Democracia bajo el martillo

Cartel de propaganda soviética

De todas las naciones modernas del hemisferio occidental, Rusia ha tenido una de las menos expuestas a la democracia. El siglo XX vio la caída del zar y el surgimiento del comunismo en la forma de la Unión Soviética. Desde la caída de la Unión Soviética, Rusia se ha encontrado regresando de muchas maneras a su antigua gloria bajo el liderazgo de Vladimir Putin. La pregunta es, ¿cuánto tiene que ceder el pueblo ruso para recuperar su estatus en el mundo?

Los resultados del aprendizaje:

Intente alcanzar los siguientes objetivos después de terminar la lección:

  • Relata los primeros intentos democráticos del pueblo ruso.
  • Resuma el intento de Gorbachov de proporcionar libertades adicionales para la gente
  • Discutir las experiencias contemporáneas de Rusia con la democracia bajo Yeltsin y Putin

Articulos relacionados