Derecho y Economía: Definición, análisis y ejemplos

Publicado el 2 noviembre, 2023 por Rodrigo Ricardo

Definición de Derecho y Economía

El derecho y la economía es la práctica de utilizar la teoría económica para analizar la ley con el fin de determinar cómo las leyes actuales afectan al público, así como si algún cambio realizado en ellas beneficiaría o perjudicaría. Esto también se conoce como análisis económico del derecho y se utiliza para ayudar a garantizar que exista coherencia en la aplicación del derecho. El derecho y la economía también se pueden utilizar como herramienta predictiva para determinar cómo mejorarán las leyes en función de los comportamientos. El derecho y la economía creen que el mercado es más eficiente que acudir a los tribunales, por lo que se deben elaborar leyes para garantizar que la interacción pueda ocurrir antes de llegar a los tribunales.

Historia del Derecho y la Economía

La economía y el derecho fueron popularizados más recientemente por un grupo de economistas conocido como la Escuela de Chicago. Se trataba de un grupo de académicos de economía que eran profesores de la Universidad de Chicago y que favorecían a los economistas clásicos, como Adam Smith, frente a las escuelas de pensamiento económico más modernas, como Keynes. Su creencia en que los sistemas se comportaban racionalmente fue la base para estudiar derecho y economía juntos. Ronald Coase escribió un artículo fundamental conocido como “El problema del costo social” que exploraba cómo las personas tomarían las decisiones económicas más eficientes si no hubiera costos de transacción y esa ley se basara en un análisis de costo-beneficio.

El campo del derecho y la economía se solidificaría aún más cuando Gary Becker ampliara el lado humano del costo-beneficio al publicar un artículo que conectaba la decisión de cometer un delito con el costo-beneficio. Su sugerencia basada en esta noción fue que el crimen podría reducirse aumentando la posibilidad de castigo y haciendo que los castigos fueran más severos. El trabajo de Becker lanzaría el derecho y la economía como su propio campo de estudio.

Comprender el análisis económico del derecho

El análisis económico del derecho se divide en dos teorías. Esas teorías son economía positiva y normativa. Una afirmación positiva en economía es aquella que puede verificarse mediante datos o, al menos, comprobarse. Una declaración normativa se basa en sentimientos o ideas y muchas veces se formula como declaraciones del tipo “debería” o “debería”. Las siguientes secciones discutirán la definición de cada uno y cómo se aplica al derecho y la economía. El análisis económico del derecho a menudo combinará aspectos positivos y normativos, ya que es raro que uno pueda siquiera ver los conceptos a través de un solo punto. También es importante realizar estos análisis para garantizar que las leyes vigentes y las propuestas sean eficientes.

Derecho Positivo y Economía

Las declaraciones positivas en economía se ocupan de suposiciones sobre los sistemas y el mundo en general donde la afirmación puede ser probada, o al menos probada. El derecho positivo en economía establece que el sistema jurídico, en este caso el sistema de common law creado por Inglaterra, es eficiente. El análisis económico del derecho positivo se utiliza para predecir los efectos de una ley. Dado que el impacto de una disposición legal frente a otra puede evaluarse en términos de beneficio versus costo para la sociedad, esta forma de análisis puede explicar por qué ciertas leyes son beneficiosas o eficientes.

Derecho normativo y economía

La economía normativa se basa en sentimientos e ideas no cuantificables. Estas declaraciones económicas harán afirmaciones que contengan frases como “debe” o “debería”. El derecho normativo trabaja para recomendar cambios o instituciones de diversas leyes o políticas en función de las consecuencias. Una política es eficiente si cambiarla beneficiaría de manera desigual a una parte y perjudicaría a otra. Como el mundo no funciona exclusivamente con el pensamiento racional, el derecho normativo y la economía sirven como complemento del juicio de valor al derecho positivo.

Ejemplos de derecho y economía

Los siguientes son algunos ejemplos de cómo se utilizan el derecho y la economía para dar forma a las políticas.

  • La acción afirmativa es una política destinada a garantizar que los grupos subrepresentados de personas reciban inclusión en lugares donde históricamente estuvieron excluidos, particularmente en la educación y el empleo. El análisis económico de esta política ha tratado de responder a la pregunta: “Si en el presente se requiere acción afirmativa, ¿con el tiempo se volvería innecesaria debido al cambio cultural?”.
  • Evaluar cómo el derecho civil puede ayudar a compensar a las partes y al mismo tiempo incentivar políticas que reduzcan los posibles litigios es un uso del análisis económico del derecho.
  • La evaluación de multas y honorarios es un análisis de costo-beneficio de la política. Las multas pueden ser un incentivo financiero para no cometer un delito. Tasas como una tasa por congestión pueden ayudar a aliviar el tráfico en zonas densas, así como promover modos de transporte respetuosos con el medio ambiente para evitar el pago de la tasa.

Figuras destacadas del derecho y la economía

Se atribuyó al derecho y la economía una creación de la Escuela de Economía de Chicago, un grupo de profesores de la Universidad de Chicago. La escuela de Chicago se considera una escuela de pensamiento neoclásica debido a su adhesión a muchos de los principios de Adam Smith, considerado uno de los padres de la economía clásica y el pensamiento de libre mercado.

Las figuras de derecho y economía que surgieron de la escuela de Chicago incluyen:

  • Ronald Coase: autor de “El problema del costo social”, que sentó las bases para encontrar la eficiencia económica en la ley.
  • Gary Becker: Becker realmente amplió el campo del derecho y la economía con su trabajo que estudia los efectos del crimen y la economía, y cómo utilizar la economía para reducir el crimen.
  • Richard Posner: Posner publicó “Derecho y economía” y ayudó a establecer el análisis económico del derecho como su propia disciplina.

Resumen de la lección

El derecho y la economía son el uso de la teoría económica para establecer la eficiencia de las políticas y dar forma a las leyes. Fue un concepto creado por profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago, cuyo trabajo en el campo de la economía ha sido considerado su propia escuela de pensamiento. Dos teorías en las que se basa el análisis económico del derecho son el derecho positivo y el derecho normativo. El derecho positivo hace suposiciones basadas en hechos que pueden ser probados o verificados. El derecho normativo basa su trabajo en juicios de valor y sentimientos utilizando declaraciones de “debería”. Ronald Coase y Gary Becker son considerados dos miembros fundamentales del derecho y la economía según sus publicaciones sobre cómo las personas toman decisiones políticas basadas en el costo-beneficio y el incentivo para no cometer un delito.

Articulos relacionados