Desarrollo de la Personalidad: Formación, teorías y teóricos

Publicado el 22 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es el desarrollo de la personalidad?

El desarrollo de la personalidad en psicología se refiere al proceso de desarrollo de los pensamientos y patrones de comportamiento característicos de una persona o los rasgos de personalidad de una persona. La confianza en sí misma, la autoestima, las habilidades de comunicación y la perspectiva del mundo de una persona, entre muchas otras cosas, están moldeadas por el desarrollo de su personalidad. Por tanto, el desarrollo de la personalidad es importante para construir la identidad de una persona.

Cómo se forman las personalidades

Cómo se desarrolla la personalidad ha sido un tema de investigación durante muchos años. Sin embargo, los psicólogos todavía están estudiando el desarrollo de la personalidad. La personalidad única de una persona (forma de pensar, actitudes, emociones y comportamiento) emerge con el tiempo y puede moldearse y modificarse a lo largo de su vida. Algunos modificadores que influyen en cómo se forman las personalidades incluyen las interacciones entre factores genéticos, factores ambientales (incluida la sociedad, los recuerdos, las situaciones actuales, los antecedentes familiares, los estilos de crianza y las condiciones financieras) y mucho más.

Figuras importantes del desarrollo de la personalidad

Ha habido muchos teóricos famosos del desarrollo de la personalidad. Algunas de las figuras más famosas en el campo de la psicología de la personalidad incluyen a Sigmund Freud, Erik Erikson, BF Skinner, Carl Rogers, Abraham Maslow y Sandra Bem.

Sigmund Freud (1856-1939)

Freud fue un neurólogo austriaco que influyó mucho en la psicología y la psiquiatría modernas. Habló sobre sueños, infancia, personalidad, memoria, sexualidad y más. Fundó el psicoanálisis, una forma de escuchar a los pacientes para comprender cómo funciona su mente basándose en la teoría de que todo el mundo tiene pensamientos, sentimientos y recuerdos inconscientes. También teorizó sobre la estructura general de la personalidad y cómo se desarrolla la personalidad a lo largo de la infancia. Su teoría afirma que cada persona tiene una libido que influye en los tres componentes de la personalidad: el ello, el yo y el superyó, de los que hablaremos con más detalle más adelante.

Erik Erikson (1902-1994)

Erik Homburger Erikson fue un psicoanalista y psicólogo estadounidense nacido en Alemania. Durante su carrera, escribió sobre psicología social, identidad individual, política, cultura y más. Fue influenciado por el trabajo de Sigmund Freud sobre la psicología y la personalidad humana cuando creó su teoría de las ocho etapas del desarrollo humano. Sin embargo, se centró en el impacto de las fuerzas ambientales, como las relaciones sociales entre las personas de la sociedad. A diferencia de Freud, también amplió su teoría para observar el desarrollo de la personalidad de una persona a lo largo de toda su vida.

BF Skinner (1904-1990)

El psicólogo, conductista, filósofo social y autor estadounidense Burrhus Frederic Skinner influyó mucho en el conductismo a través de su investigación sobre el refuerzo. El trabajo de Ivan Petrovich Pavlov sobre los reflejos condicionados y el trabajo de Bertrand Russell y John B. Watson sobre el conductismo influyeron en BF Skinner. En su teoría sobre la personalidad, enfatizó el enfoque en los individuos más que en el promedio de la población. Su idea era que la personalidad está influenciada por el condicionamiento operante, el desarrollo o condicionamiento de conductas a través de refuerzos.

Carl Rogers (1902-1987)

El psicólogo estadounidense Carl Rogers es conocido por fundar el enfoque no directivo de la psicoterapia donde el foco principal es el cliente. Este enfoque ayuda en el tratamiento de los trastornos mentales al ayudar a las personas a desarrollar su personalidad mediante la aceptación de sus sentimientos, valores y comportamiento. También adoptó un enfoque humanista para describir el desarrollo de la personalidad con su teoría centrada en la persona. Su teoría enfatiza un autoconcepto que definió como un conjunto de creencias organizadas y consistentes sobre uno mismo.

Abraham Maslow (1908-1970)

Abraham Maslow fue un psicólogo y filósofo estadounidense cuyo trabajo de psicología humanista se opuso al conductismo y al psicoanálisis. Maslow es mejor conocido por su teoría de la psicología de la autorrealización y su enfoque en la integración del yo. Su teoría de la personalidad también se centró en uno mismo, específicamente en satisfacer las necesidades básicas. Las necesidades básicas que describió incluyen necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de amor, necesidades de estima y autorrealización.

Sandra Bem (1944-2014)

Otra psicóloga estadounidense que estudió el desarrollo de la personalidad fue Sandra Bem. Inicialmente, su investigación se centró en la desigualdad sexual y de género en los matrimonios heterosexuales. Más tarde defendió la teoría de la androginia psicológica, que enfatiza una personalidad masculina y femenina compartida versus una personalidad diferenciadora según el género de una persona.

Teorías del desarrollo de la personalidad

El desarrollo de la personalidad aún no se comprende bien; sin embargo, los psicólogos han creado teorías del desarrollo de la personalidad a lo largo de los años. Las siguientes son algunas de las teorías más comúnmente conocidas sobre el desarrollo de la personalidad.

Teoría psicoanalítica

Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y desarrolló la teoría psicoanalítica basada en esta idea. La teoría psicoanalítica se centra en la mente inconsciente, que influye en los tres componentes de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estos tres componentes son pensamientos inconscientes muy básicos e instintivos que las personas tenemos desde que nacemos.

  • La identificación: la identificación es el componente más básico de la mente inconsciente y está involucrada en los instintos humanos y los impulsos naturales. La identificación constituye toda la personalidad de una persona al nacer, ya que un bebé se caracteriza por impulsos y necesidades innatos. El ello permanece dentro de una persona de por vida ya que sus comportamientos instintivos aseguran la supervivencia o buscan el placer. A medida que la persona crece, se desarrollan los otros dos componentes, desarrollándose su personalidad.
  • El ego: el ego, a veces llamado yo, se puede encontrar tanto en la mente consciente como en la inconsciente. Su propósito es ayudar al ello controlando los impulsos innatos de una persona a través del juicio de la realidad. No existe una línea clara entre el ello y el ego porque el ego también busca el placer, pero también considera la acción y los resultados hacia el yo. Por ejemplo, decidir si tirar o no comida se basará en la posibilidad de ser castigado y no en razones morales.
  • El superyó. Por último, el superyó, que se encuentra principalmente en la mente consciente, participa en dictar la moral, los ideales y los valores de una persona. Este componente de la personalidad es el resultado de una conducta aprendida y puede verse influenciado por el entorno. Los padres, cuidadores, amigos, profesores y compañeros de trabajo influyen en el superyó a medida que se desarrolla la personalidad de una persona.

La teoría psicoanalítica afirma que el desarrollo de la personalidad humana es el resultado de los conflictos inconscientes de una persona entre el ello, el yo y el superyó; sin embargo, esta teoría ha sido difícil de probar o refutar.

Teoría de los rasgos

La teoría de los rasgos se centra en los rasgos de una persona, el conjunto de características de una persona. Los rasgos deben ser consistentes, estables y variar de persona a persona. Por ejemplo, tener confianza, adaptarse, ser competente y resiliente son todos rasgos. Según la teoría de los rasgos, tres tipos de rasgos o características dan forma a la personalidad:

  • Rasgos cardinales: rasgos de personalidad raros, generalizados y dominantes que influyen en el comportamiento. No todo el mundo tiene un rasgo cardinal, pero sí una combinación de rasgos centrales. Aquellos que tienen rasgos cardinales son bien conocidos por este rasgo. Por ejemplo, el rasgo cardinal de la Madre Teresa era la caridad, el de Albert Einstein era el de la inteligencia y el de Abraham Lincoln era la honestidad.
  • Rasgos centrales: alrededor de 10 rasgos o características que definen la personalidad de un individuo y que a menudo se utilizan para describirlo. Estas características generales forman los fundamentos básicos de la personalidad. Por ejemplo, ser inteligente, tímido, honesto y amable son rasgos centrales.
  • Rasgos secundarios: además de los rasgos centrales, los individuos tienen preferencias por ciertas cosas, como peinados y colores. Estas preferencias dependen del contexto.

La teoría de los rasgos afirma que la combinación de rasgos forma las diferencias entre los individuos; forma las distintas personalidades de las personas. Los psicólogos suelen utilizar esta teoría para comprender a la persona como un todo: sus características, pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Teoría cognitiva social

La teoría cognitiva social afirma que la personalidad de una persona está influenciada por su entorno social. En otras palabras, las personas aprenden de otras personas de la sociedad y, por lo tanto, moldean su personalidad a medida que crecen. Hay dos aspectos importantes de esta teoría:

  • La psicología interna de una persona, el entorno en el que vive y su comportamiento se influyen mutuamente.
  • La capacidad de representar eventos simbólicamente en la mente, la autorreflexión y el autodesarrollo ayudan a comprender la personalidad de cada persona.

Además, las personas pueden cambiar sus rasgos de personalidad según su entorno, especialmente si su comportamiento es recompensado.

Teoría de la esperanza de vida

La teoría de la duración de la vida se basa en las etapas de desarrollo psicosexual de Freud; sin embargo, se centra en la influencia de las relaciones sociales en el desarrollo de la personalidad durante la vida de una persona. Ocho etapas de desarrollo definen esta teoría, de la siguiente manera, con las edades aproximadas incluidas.

  • Etapa 1 (nacimiento a 1 año): confianza versus desconfianza
  • Etapa 2 (1 a 2 años): Autonomía versus vergüenza y duda
  • Etapa 3 (3 a 5 años): Iniciativa versus culpa
  • Etapa 4 (6 a 11 años): Industria versus inferioridad
  • Etapa 5 (12 a 18 años): Identidad versus confusión de roles
  • Etapa 6 (19 a 40 años): intimidad versus aislamiento
  • Etapa 7 (41 a 64 años): generatividad versus estancamiento
  • Etapa 8 (65 años hasta la muerte): integridad versus desesperación

Hay un conflicto que la persona necesita resolver en cada etapa para alcanzar un sentido de competencia y una personalidad sana. Por ejemplo, los bebés dependen de sus cuidadores; por lo tanto, los bebés deben poder desarrollar un sentido de confianza en que se cubrirán sus necesidades básicas. Si los niños no reciben una atención receptiva, esto podría generar ansiedad, miedo y desconfianza durante las siguientes etapas del desarrollo de la personalidad. Como en el ejemplo anterior, la teoría de la duración de la vida describe el impacto de la experiencia social desde el nacimiento hasta la muerte.

Teoría humanista

La teoría humanista no está de acuerdo con la teoría psicoanalítica sobre la formación de la personalidad a través de la mente inconsciente. En cambio, se centra en la conexión entre la mente consciente y la personalidad, afirmando que las personalidades son el resultado del entorno y las experiencias personales. Según esta teoría, las personas pueden tomar sus propias decisiones y comportarse en función de sus experiencias pasadas y factores ambientales, moldeando su personalidad a medida que experimentan y aprenden cosas nuevas.

Hay cinco niveles de necesidades de autorrealización que describe esta teoría:

  • Necesidades psicologicas
  • Necesidades de seguridad
  • necesidades de amor
  • Necesidades de estima
  • Necesidades de auto-actualización

Este enfoque se centra en las necesidades reales de la persona sin mirar al pasado.

Teoría de la evolución

La teoría de la evolución fue influenciada por los primeros conceptos de evolución de Charles Darwin. Según esta teoría, los genes forman una gran parte del desarrollo de los rasgos de personalidad de una persona. La expresión de rasgos fenotípicos que hacen que una persona sea la más apta para sobrevivir en función de su personalidad le ayuda a reproducirse y transmitirla a su descendencia. Los rasgos más aptos para sobrevivir dependen del entorno en el que se encuentra la persona. Por ejemplo, una persona que ha heredado el miedo como rasgo de personalidad puede sobrevivir para reproducirse porque este rasgo puede ayudarla a mantenerse alejada del peligro. La diversidad de rasgos de personalidad puede ayudar a una población a sobrevivir en tiempos de cambio. Sin embargo, a diferencia de los rasgos físicos, los comportamientos basados ​​en la personalidad pueden verse influenciados y adaptados según la experiencia. Por tanto, la personalidad no depende únicamente de la herencia de genes de los padres.

Resumen de la lección

El desarrollo de la personalidad se puede definir como el proceso de desarrollo de los pensamientos y patrones de comportamiento característicos de una persona. La personalidad se refiere a la forma única en que cada persona piensa, siente emociones y se comporta. Estas características individuales se desarrollan a lo largo de la vida de una persona. Figuras importantes del desarrollo de la personalidad incluyen a Sigmund Freud, Erik Erikson, BF Skinner, Carl Rogers, Abraham Maslow y Sandra Bem. Estos y otros psicólogos han creado muchas teorías sobre el desarrollo de la personalidad.

  • La teoría psicoanalítica afirma que la mente inconsciente influye en los tres componentes de la personalidad: el ello, el yo y el superyó.
  • La teoría de los rasgos se centra en la recopilación de las características de una persona, que incluyen rasgos cardinales, rasgos centrales y rasgos secundarios.
  • La teoría cognitiva social y la teoría de la duración de la vida se centran en la influencia del entorno social en la personalidad de una persona, con la diferencia de que la teoría de la duración de la vida analiza la esperanza de vida de la persona.
  • La teoría humanista afirma que las personas pueden tomar sus propias decisiones de comportamiento a través de su mente consciente.
  • Por último, la teoría de la evolución afirma que los genes forman gran parte de los rasgos de personalidad de las personas.

Estas y muchas otras teorías se han desarrollado a lo largo de los años, pero aún no se comprende bien el desarrollo de la personalidad.

Articulos relacionados