Dialéctica: Definición, modelos y ejemplos
¿Qué es la dialéctica?
La dialéctica, o dialéctica, se refiere a una forma de argumentación lógica que implica la progresión de dos puntos de vista opuestos y un concepto filosófico relacionado de evolución ideológica. Este proceso también puede denominarse método dialéctico.
![]() |
Un ejemplo sencillo de dialéctica puede verse en cómo responde la gente a las ilusiones ópticas. Cuando se les presenta la ilusión óptica cara/jarrón: algunas personas dicen que ven un jarrón en el centro y otras ven dos caras a cada lado. La verdad es que ambas están presentes, y uno puede comprender el panorama completo si comprende cómo estas dos imágenes están presentes al mismo tiempo.
Esta forma de lógica dentro de la filosofía se remonta a las obras de Platón y Sócrates de la antigua Grecia, pero fue refinada mucho más recientemente por filósofos como GWF Hegel, Karl Marx, Friedrich Engels y otros, haciendo del concepto lo que es. entendido como hoy.
Comprender la dialéctica hegeliana
![]() |
El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (a menudo abreviado como GWF Hegel, o simplemente Hegel) es uno de los filósofos más influyentes de los últimos siglos. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de las obras de Kierkegaard, Derrida, Foucault, Marx, Sartre y otros. Su contribución central a la filosofía se conoce como dialéctica hegeliana. Hegel detalla su método propuesto de dialéctica en su obra de 1817 Encyclopaedia of Philosophical Sciences, más a menudo llamada Encyclopaedia Logic.
La explicación más sencilla de la dialéctica de Hegel es ésta: se propone una tesis (un argumento), generando un contraargumento, la antítesis. Al igual que en el método científico, los filósofos deberán tener en cuenta los méritos tanto de la tesis como de la antítesis, creando una nueva tesis llamada síntesis. La síntesis, como nueva tesis, puede generar un nuevo contraargumento/antítesis, y así sucesivamente.
Esta terminología de tesis-antítesis-síntesis surgió después de Hegel como una forma de resumir la filosofía de Hegel. El propio Hegel dijo: “La doctrina lógica tiene tres lados: (α) el lado abstracto, o el de la comprensión: (ß) el dialéctico, o el de la razón negativa: (y) el especulativo, o el de la razón positiva”. Esto significa, en esencia, que primero hay una comprensión o concepción de una idea, seguida de una comprensión dialéctica y más profunda en la que algo que parecía ser conocimiento estable se revela como mucho más complejo. Cuando uno se enfrenta a las complicaciones de la dialéctica, puede surgir una nueva comprensión especulativa, que más tarde puede revelarse que también falta.
La dialéctica hegeliana se ve más comúnmente en formulaciones lógicas, como ésta de Hegel en su obra La lógica objetiva:
- (Α) – El ser, definido como ” el ser puro, sin ninguna otra determinación. En su inmediatez indeterminada sólo es igual a sí mismo… El ser, lo inmediato indeterminado, es en realidad nada, y ni más ni menos que nada “.
- (ß) – Nada que tenga “la misma determinación, o más bien la ausencia de determinación y, por tanto, totalmente igual que el ser puro “.
- (Y) – Devenir. Hegel escribe: ” El ser puro y la nada pura son, por tanto, lo mismo… Pero es igualmente cierto que no son… lo mismo, que son absolutamente distintos… Su verdad es, por tanto, este movimiento de la inmediata desaparición del uno en el otro: el devenir, un movimiento en el que ambos se distinguen, pero por una diferencia que igualmente se resuelve inmediatamente.
Dialéctica hegeliana versus marxista
![]() |
Uno de los estudiantes más famosos de Hegel fue Karl Marx, coautor del Manifiesto Comunista (1848) junto con otro de los estudiantes de Hegel, Friedrich Engels. Las obras filosóficas de Marx comenzaron con críticas a la dialéctica hegeliana y, con el tiempo, Marx articuló su propia forma de dialéctica conocida como dialéctica marxista.
En el epílogo de la segunda edición de su libro Das Kapital, Marx escribió: “Mi método dialéctico no sólo es diferente del hegeliano, sino que es directamente opuesto. Para Hegel, el proceso vital del cerebro humano, es decir, el proceso del pensamiento, al que, bajo el nombre de “Idea”, transforma incluso en un sujeto independiente, son los demiurgos del mundo real, y el mundo real no es más que la forma externa, fenoménica, de “la Idea”. Para mí, por el contrario, el ideal no es otra cosa que el mundo material reflejado por la mente humana y traducido en formas de pensamiento.” En otras palabras, Marx se centró primero en las condiciones materiales, seguidas por la comprensión humana; Hegel mira ante todo la comprensión humana.
Marx explica esto de manera mucho más sencilla en su ensayo “La ideología alemana”: “La vida no está determinada por la conciencia, sino la conciencia por la vida”.
Pensamiento dialéctico y materialismo
Al examinar los modelos hegelianos y marxistas de metodología dialéctica, queda claro que están trabajando con dos conceptos diferentes, aunque relacionados. Hegel se dedica al pensamiento dialéctico; Marx está comprometido con el materialismo dialéctico.
El método dialéctico de Hegel se centra en ideas y pensamientos, y propuso que la solución a los problemas con las cosas materiales era volver a analizar estas cosas, llegando a una nueva idea sintetizada de la esencia de la cosa. Esta es una forma de examinar conceptos abstractos, de ahí su nombre de pensamiento dialéctico (o idealismo dialéctico). En su forma más simple, esto implica ver dos ideas aparentemente contradictorias de algo y llegar a una conclusión sintetizada que satisfaga la razón presentada en ambas. A veces, estas dos fuerzas opuestas se necesitan mutuamente para existir. Volviendo a un ejemplo anterior de Hegel: sin ser no hay nada y viceversa. Los métodos dialécticos ayudan a resolver esta aparente contradicción.
Marx, por otra parte, desarrolló lo que más tarde se denominó materialismo dialéctico: en lugar de cambiar la comprensión interna de las cosas, se pueden cambiar las circunstancias materiales. La creencia subyacente de Marx aquí es que la comprensión humana no es una percepción verdadera o falsa de la esencia de una cosa como lo implica Hegel. En cambio, sostiene Marx, la comprensión humana es producto de las condiciones materiales. El materialismo dialéctico está relacionado con otra de las ideas de Marx, el materialismo histórico. Ambos tienen como objetivo comprender y explicar la historia a través de la lente de las cosas materiales, las fuerzas sociales de cambio que surgen debido a las condiciones materiales y los conflictos sociales sobre las condiciones materiales.
El concepto de lucha de clases de Marx ofrece un ejemplo de materialismo dialéctico y materialismo histórico. Para que haya capitalistas que posean y controlen los medios de producción, debe haber una clase subordinada que no posea ni controle los medios de producción sino que sólo trabaje (el proletariado). Como se trata de dos fuerzas opuestas, inevitablemente habrá lucha de clases. Marx examinó históricamente este mismo proceso. Para que haya una clase de nobleza, debe haber clases menores de personas que sirvan a la nobleza. Marx también se interesó en cómo estas relaciones dieron forma a las ideologías que apoyan estas ideas en un ciclo aparentemente interminable.
Ejemplos de dialéctica hegeliana
A menudo resulta difícil comprender ideas y conceptos filosóficos sin algunos ejemplos. Para comprender mejor las ideas de Hegel, revise algunos ejemplos del modelo dialéctico hegeliano.
- Un ejemplo que también utiliza Hegel es la tesis/antítesis de la individualidad/identidad y la diferencia. Para que haya individualidad o identidad, estos términos deben definirse en términos de diferencia (para un nosotros, hay un ellos ). La síntesis de éstos es, en palabras de Hegel, un fundamento. Un fundamento es, en pocas palabras, esencia: la naturaleza central de una cosa. Otro resultado posible, sin embargo, es una nueva comprensión del todo ( nosotros, en la versión nosotros versus ellos ).
- Otro ejemplo propone la tesis de derribar y reconstruir una escuela porque necesita cambios estructurales. La antítesis sería no hacer nada para cambiar el edificio. Una posible síntesis de estos es proponer renovaciones.
![]() |
- La terapia dialéctica conductual (DBT), desarrollada en la década de 1970, utiliza el modelo dialéctico de manera terapéutica. Se pide al paciente que comprenda tanto la “mente razonable”, que se centra en los elementos intelectuales y lógicos de un problema, como que luego examine la “mente emocional”, los impulsos impulsados por los sentimientos en respuesta a un problema. Luego, utilizando una síntesis de las perspectivas presentadas, el paciente llegará a la comprensión de la “mente sabia” que, idealmente, le ofrece una respuesta razonable a la situación que tampoco desestima sus sentimientos.
Resumen de la lección
En filosofía, una dialéctica se refiere a un tipo de argumentación lógica, también llamado método dialéctico. Esto se formuló por primera vez en la filosofía antigua, como se ve en las obras de Platón en la antigua Grecia, por ejemplo. Sin embargo, el filósofo alemán GWF Hegel ayudó a refinar la dialéctica. Su trabajo ha sido increíblemente influyente en la filosofía occidental, y muchos lo utilizan como base para sus propias formulaciones. La formulación propuesta por el propio Hegel se conoce como dialéctica hegeliana. En este modelo, hay una comprensión inicial (una tesis, o el lado abstracto de la comprensión), que luego se revela como defectuosa o más compleja de alguna manera, dando lugar a una antítesis (la dialéctica). Resolviendo la aparente contradicción de las dos, se llega a una síntesis (la Especulativa) de las dos posiciones, que puede comenzar el ciclo de nuevo. Esto se conoce como pensamiento dialéctico, o idealismo dialéctico, dado su enfoque en lo abstracto.
Uno de los estudiantes más influyentes de Hegel fue Karl Marx. Marx, junto con otro alumno de Hegel, Friedrich Engels, desarrolló lo que más tarde se llamó materialismo dialéctico. Marx y Engels esencialmente cambiaron la propuesta de Hegel, afirmando que la comprensión es producto de condiciones materiales reales. Esto se relaciona con el materialismo histórico de Marx, donde pretendía comprender el desarrollo histórico a través de la lente del mundo material y el conflicto social y las fuerzas sociales de cambio que surgieron debido al mundo material. Esto forma la base sobre la cual Marx y Engels construyeron la ideología del comunismo tal como se describe en su obra El Manifiesto Comunista.
Articulos relacionados
- ¿Qué son los Modelos de Negocio?
- ¿Qué es un modelo de economía sostenible?
- Enseñanza en Equipo: Definición, modelos y estrategias
- ¿Qué es la Teoría del Valor de las Expectativas? Definición y modelos
- Modelos ascendentes y descendentes de organización comunitaria
- Investigación Científica: Mapas, modelos y tecnologías geoespaciales
- Introducción a los Modelos Geográficos
- Intervención en Situaciones de Crisis: Asesoramiento, técnicas y modelos
- Segmentación de Clientes: Definición, usos y ejemplos de los modelos
- ¿Qué es la toma de decisiones creativa? Definición, importancia y modelos