El Manifiesto Comunista: Resumen y Citas ¿Qué es el Manifiesto Comunista?
¿Qué es el Manifiesto Comunista?
Publicado en 1848, El Manifiesto Comunista es un panfleto escrito por Karl Marx y Friedrich Engels que esboza una crítica del capitalismo combinada con una noción de la función revolucionaria del proletariado (la clase obrera) en la historia. Según el prefacio de la edición alemana de 1872 del Manifiesto Comunista, Friedrich Engels escribió que en 1847 la Liga Comunista, una organización de trabajadores alemanes en Francia a la que recientemente se habían unido Marx y Engels, les encargó que escribieran un “programa teórico y práctico detallado” para ser presentado al Congreso de la Liga Comunista celebrado en Londres en 1847 para su adopción como política oficial de la Liga.
![]() |
El Manifiesto Comunista se escribió con un preámbulo, que comenzaba con la famosa frase “Un espectro acecha a Europa: el espectro del comunismo”.
El cuerpo del Manifiesto se dividió en cuatro secciones.
- I. Burguesía y proletarios
- II. Proletarios y comunistas
- III. Literatura socialista y comunista
- IV. Posición de los comunistas en relación con los diversos partidos de oposición existentes
Para Marx y Engels, la burguesía eran los capitalistas, propietarios privados de los medios de producción, la clase dominante de la Europa del siglo XIX. Los proletarios eran la clase obrera, los trabajadores asalariados de la sociedad industrial.
El Manifiesto se publicó originalmente en 1848 en alemán, luego se tradujo al francés y se publicó en Francia ese mismo año. El Manifiesto se publicó por primera vez en inglés en Londres en 1850, y luego en ruso y danés. Desde entonces, el Manifiesto Comunista se ha publicado en prácticamente todos los países del mundo.
A mediados del siglo XX, el estudioso de Marx, Robert C. Tucker, describió el Manifiesto Comunista como “el documento individual más leído e influyente del socialismo moderno”.
Comunismo: reputación y realidad
En países como Estados Unidos, existe mucha negatividad asociada a la palabra comunismo. Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial en 1945, los estadounidenses han tendido a pensar en el comunismo como una amenaza a la democracia. Pero esa famosa configuración no es del todo precisa. El comunismo no es lo opuesto a la democracia, el totalitarismo sí lo es. La democracia y las dictaduras totalitarias son sistemas políticos, mientras que el comunismo (en sí mismo) es una teoría económica. Desde esta perspectiva, podemos ver que la oposición que definió la lucha entre EE. UU. y la Unión Soviética en el siglo XX no fue simplemente comunismo contra democracia. Fue Totalitarismo Comunista versus Democracia Capitalista. Para entender por qué la tensión entre estos dos sistemas políticos es tan grave que es necesario volver a la economía básica y la dinámica política descrita por Karl Marx y Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista. El Manifiesto Comunista describe dos sistemas económicos opuestos, el comunismo y el capitalismo, y luego analiza las implicaciones políticas de la tensión entre ellos. Aquí hay un breve resumen, definiciones y citas que lo ayudarán a comprender la importancia histórica y las implicaciones del Manifiesto Comunista.
¿De qué trata el Manifiesto Comunista?
Friedrich Engels escribió un prefacio a la edición alemana de 1883 del Manifiesto Comunista. En él, escribió una descripción sucinta del propósito del Manifiesto.
”El pensamiento básico que atraviesa el Manifiesto – que la producción económica, y la estructura de la sociedad de cada época histórica que necesariamente surge de ella, constituyen el fundamento de la historia política e intelectual de esa época; que en consecuencia (desde la disolución de la primitiva propiedad comunal de la tierra) toda la historia ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre explotados y explotadores, entre clases dominadas y dominantes en diversas etapas de la evolución social; que esta lucha, sin embargo, ha alcanzado ahora una etapa en la que la clase explotada y oprimida (el proletariado) ya no puede emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin al mismo tiempo liberar para siempre a toda la sociedad de la explotación, la opresión y las luchas de clases.”
Para Marx y Engels la fuerza impulsora de la historia era el conflicto de clases. Creían que en cada época histórica, todo lo que sucedía estaba impulsado por la lucha entre explotadores y explotados. Sin embargo, Marx y Engels creían que a mediados del siglo XIX y con el desarrollo del capitalismo, la lucha entre el proletariado y la burguesía terminaría con la victoria del proletariado, acabando así con la lucha de clases misma.
La rápida industrialización capitalista del siglo XIX en Europa, pasando de pequeñas empresas de artesanos a una producción en masa de bienes basada en fábricas más grandes, dio lugar al contramovimiento del socialismo de los trabajadores. El término comunismo no apareció hasta la década de 1840. Se basa en la palabra latina communis que significa compartido o común.
![]() |
Citas célebres del Manifiesto Comunista
Quizás la cita más famosa del Manifiesto es la primera línea.
- Un espectro acecha a Europa: el espectro del comunismo.
Marx y Engels vieron el capitalismo como un mal, destruyendo las relaciones sociales al convertir todo en una mercancía. El capitalismo, escribieron en el Manifiesto, “ha convertido el valor personal en valor de cambio” y ha reducido la libertad a sólo “libre comercio”.
- Marx y Engels escribieron que el capitalismo, “velado por ilusiones religiosas y políticas, ha sustituido a la explotación desnuda, desvergonzada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su halo a todas las ocupaciones hasta ahora honradas y admiradas con reverencia reverencial. Ha convertido al médico, al abogado, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, en sus trabajadores asalariados ”.
- ”La teoría del Partido Comunista se puede resumir en una sola frase: abolición de la propiedad privada”.
Marx y Engels hacen una distinción en su definición de propiedad. Afirman que la propiedad privada que quieren abolir es la propiedad burguesa, es decir, aquella propiedad que es el medio de producción, la propiedad industrial. Para Marx y Engels, el capitalismo se basa en la plusvalía del trabajo asalariado. El capitalismo paga solo lo suficiente para proporcionar la mera subsistencia de los trabajadores. El valor de un producto por encima de lo que se paga en salarios es plusvalía y va al capitalista como ganancia. El mal del capitalismo industrial, para Marx y Engels, era el mantenimiento de una clase trabajadora en un nivel que apenas proporcionaba los medios de mera supervivencia. Contra el argumento de que la abolición de la propiedad privada conducirá a la pereza, Marx y Engels replicaron que “la sociedad burguesa debería haberse ido a la basura por pura ociosidad;
La línea final del Manifiesto es tan conocida como la primera línea:
- ¡TRABAJADORES DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!
Esta famosa frase a veces se traduce como “¡Obreros de la Palabra, uníos!”
La historia como lucha entre clases
Además de un análisis del capitalismo industrial y de la relación entre la burguesía y el proletariado, Marx y Engels propusieron una filosofía de la historia. La filosofía está escrita en la primera oración de la primera sección del Manifiesto.
- “La historia de toda sociedad existente hasta ahora es la historia de las luchas de clases”.
Elaboraron: “Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, señor y siervo, maestro de gremio y oficial, en una palabra, opresor y oprimido, se opusieron constantemente entre sí, llevaron a cabo una lucha ininterrumpida, ahora oculta, ahora abierta”. Una lucha que cada vez terminó, ya sea en una reconstitución revolucionaria de la sociedad en general, o en la ruina común de las clases contendientes”.
Marx y Engels creían que la creación de los capitalistas (la burguesía) y los trabajadores industriales (el proletariado) y la lucha de clases entre ellos pondría fin a esta historia de la lucha de clases. La victoria del proletariado marcaría el comienzo de una sociedad sin clases, que distribuiría los bienes de la sociedad “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. En su filosofía materialista de la historia, Marx ha tomado la noción hegeliana de un espíritu mundial (Geist) como fuerza impulsora de la historia y la reemplazó con la lucha de clases. El filósofo del siglo XX Eric Voegelin describió las filosofías de la historia tanto de Hegel como de Marx como la “inmanentización del eschaton”, trayendo la noción cristiana de perfección alcanzable solo en el más allá a una existencia material concreta como un “fin de la historia”. ”
![]() |
La revolución del proletariado
El Manifiesto Comunista fue la declaración teórica de la Liga Comunista y un esbozo de un programa de acción. La Liga Comunista se identificó como la clase obrera, nada menos, nada más. En el Manifiesto, Marx y Engels escribieron: “Los comunistas no forman un partido separado opuesto a otros partidos de la clase obrera. No tienen intereses separados y aparte de los del proletariado en su conjunto”.
Marx y Engels definieron al proletariado como único: “De todas las clases que se enfrentan hoy a la burguesía, sólo el proletariado es una clase realmente revolucionaria”.
Lo que distingue al proletariado de todas las demás clases en la historia es su potencial revolucionario. Al liberarse de las cadenas del trabajo asalariado, el proletariado terminará con la lucha de clases, porque una vez que los trabajadores industriales sean libres, no quedará nadie que esté oprimido. Así como Hegel creía que la Revolución Francesa había extendido la libertad al máximo, Marx creía que la revolución proletaria, la abolición de la propiedad privada burguesa, era la máxima extensión de la libertad.
Críticas a Otros Movimientos Políticos.
En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels reclaman un significado histórico mundial para los trabajadores industriales de Europa (el proletariado). Al hacerlo, se vieron obligados a comparar el Partido Comunista y su agenda con otros movimientos socialistas de la época. Abordaron específicamente lo que llamaron socialismo pequeño burgués, socialismo feudal, socialismo alemán, socialismo conservador o burgués y socialismo utópico. La falla de algunas de estas nociones socialistas, según Marx y Engels, fue que buscaron aliviar el sufrimiento presente en lugar de tener metas revolucionarias a largo plazo, o que no reconocieron el significado histórico-mundial del proletariado.
Resumen de la lección
El Manifiesto Comunista es el programa teórico y práctico de la Liga Comunista adoptado en su Congreso de 1847. Marx y Engels identifican a la burguesía, oa los capitalistas, como la clase dominante en la sociedad industrial actual ya los trabajadores asalariados de la clase obrera como el proletariado, la clase revolucionaria.
Para Marx y Engels, todos los cambios en la sociedad, ya sean revolucionarios o evolutivos, son el resultado de la lucha de clases.
El rasgo definitorio del comunismo para Marx y Engels fue la abolición de la propiedad privada, por lo que entendían la propiedad privada de los medios de producción.