Éter luminífero: Definición y análisis ¿Qué es el éter en física?
Éter luminífero
Éter luminífero se define como la sustancia teórica a través de la cual se suspenden todos los cuerpos planetarios. Se suponía que llenaba el aire. Las vibraciones en esta sustancia eran la supuesta fuente de luz y otros fenómenos, incluida la radiación electromagnética. Supuestamente, las ondas de sonido también viajaron a través del éter luminífero y se vieron afectadas por sus vibraciones. Este concepto fue una solución propuesta al aparente problema de las ondas de luz que viajan a través del “vacío” del aire vacío. No parecía haber ninguna sustancia en la que la luz pudiera viajar, por lo que la luz como onda parecía desafiar todas las leyes de la física. El éter luminífero fue para los científicos una forma de reconciliar este problema. En el mundo de la física, el éter luminífero se entendía como el medio para la transmisión de muchos tipos de ondas. Esta sustancia también se denominó “Luminífero” significa ”portador de luz”. Este término enfatiza la teoría más importante con respecto a la sustancia: que manipulaba la luz y aumentaba o disminuía su velocidad.
![]() |
Teoría del éter
La teoría del éter se creó cuando los físicos vieron que las ondas estaban experimentando algunas perturbaciones percibidas e inexplicables que causaron que su frecuencia disminuyera. El campo de la física del éter se creó únicamente para explorar e identificar las características de esta sustancia teórica. Había múltiples teorías sobre el éter luminífero. Una era que el éter provocaba el fenómeno de la gravedad. Cuando esta teoría no fue aceptada, se dijo que el éter era la causa de las anomalías en la velocidad de la luz.
El éter luminífero fue un elemento importante de los argumentos históricos que definieron la luz como una onda más que como una partícula. Para que el éter fuera eficaz en la sujeción de cuerpos y facilitara el movimiento de las olas, tenía que ser un material invisible e infinito. A medida que la luz atravesaba este material invisible, tenía que ser una onda en lugar de una partícula. En ese momento, se consideraba que la luz solo podía ser un tipo de materia u otro. En realidad, la luz es una partícula que tiene propiedades similares a las de las ondas. Tiene características de ambos tipos de materia. Por lo tanto, no es necesario un éter luminífero para su movimiento.
Una de las teorías más significativas sobre el éter luminífero era que alteraba las ondas de luz provenientes de ciertas fuentes de luz, pero dejaba que otras viajaran relativamente sin obstáculos. Los científicos asumieron que la luz de las fuentes de luz en movimiento tenía más posibilidades que la luz de las fuentes de luz estáticas de ser interferida por el éter.
Refutando la existencia del éter
La muerte de las teorías sobre el éter luminífero se produjo por un cambio en la comprensión de la luz como una partícula con una naturaleza ondulatoria que no requiere un medio en el que viajar. Hubo varios experimentos que afectaron la adopción de esta comprensión de la luz y el éter. Los primeros científicos importantes en realizar tales experimentos fueron Michelson y Morley. El siguiente científico importante en examinar el éter luminífero y la luz fue Albert Einstein, quien logró convencer a la comunidad científica general de que aceptara el hecho de que el éter luminífero no existía.
El experimento de Michelson-Morley
Dos científicos en los Estados Unidos intentaron probar definitivamente que existía el éter luminífero. Crearon una máquina especializada para detectar el éter. Se llamaba interferómetro. La idea principal detrás de la operación del interferómetro era que detectaría una sustancia responsable de la interrupción en el viaje de las ondas en condiciones naturales y controladas. La máquina dividió un haz de luz en dos haces. Las diferencias en la llegada de estos rayos a un punto determinado se considerarían prueba de la existencia del éter.
![]() |
Cada experimento resultó en evidencia científica de que el éter luminífero no existía. En 1887, Michelson y Morley publicaron los resultados de estos experimentos y proclamaron que el éter no existía. El experimento de Michelson-Morley, como se conoció, no fue aceptado en absoluto por la comunidad científica. Muchos otros investigadores persistieron en creer que existía el éter luminífero. Afirmaron que Michelson y Morley habían cometido errores al construir su interferómetro. Incluso Michelson y Morley no creyeron inicialmente los resultados de sus pruebas. La primera prueba, realizada solo por Michelson en 1880, dio resultados completamente negativos. Repitió persistentemente el experimento junto con Morley, incluso después de que su primer intento combinado también produjera resultados negativos. La comunidad científica no se iba a desengañar de la noción del éter a través de un simple experimento, sin importar cuán consistentemente produjera resultados negativos. Les tomaría dieciocho años aceptar la falacia de estas teorías.
Teoría especial de la relatividad de Albert Einstein
La adopción generalizada de la teoría especial de la relatividad de Einstein por parte de la comunidad científica fue el golpe lógico final a la teoría del éter luminífero. Esta teoría estableció el hecho científico de que la velocidad de la luz era una constante en lugar de una variable. Por lo tanto, el éter luminífero no existía. En 1905, Albert Einstein publicó un informe impresionante titulado “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”. Sugirió que la velocidad de la luz es constante. A pesar de muchos otros fenómenos diferentes, esta maravilla científica es exactamente la misma para todos los observadores. La velocidad de la luz es de unos 299.792 kilómetros por segundo. Se simboliza con la letra ”c”.
Algunos creen que los científicos adaptaron la teoría del éter luminífero para establecer los principios de la teoría cuántica de campos. En otras palabras, afirman que la teoría cuántica de campos no es más precisa que la teoría original. Otros afirman que debido a que la teoría cuántica de campos se basa en principios científicamente probados, la teoría cuántica de campos es precisa.
Resumen de la lección
El éter luminífero era una sustancia teórica que se suponía que era el medio en el que viajaban la luz y otros fenómenos ondulatorios. Esta sustancia también supuestamente mantuvo todos los planetas y cuerpos celestes en sus lugares. Se suponía que la sustancia de éter luminífero explicaba por qué la luz viajaba a diferentes velocidades para diferentes usuarios. En otras palabras, esta sustancia mítica se basaba en dos suposiciones erróneas: que la velocidad de la luz era variable y que era puramente una onda. En realidad, la luz es una partícula con características similares a las de las ondas. También tiene una velocidad constante. Las principales teorías sobre el éter luminífero incluyen las siguientes.
- Se le consideraba responsable del fenómeno de la gravedad.
- Se consideró responsable de supuestos retrasos en el movimiento de las ondas de luz.
- Se consideró responsable de las diferencias en las ondas de radiación electromagnética.
El proceso por el cual la comunidad científica abandonó la idea del éter luminífero tomó alrededor de 20 años. En 1887, dos científicos estadounidenses (Michelson y Morley) intentaron probar la existencia de este medio. Crearon un mecanismo llamado interferómetro. Partió la luz por la mitad. Asumieron que los rayos de luz tardarían diferentes tiempos en llegar al mismo lugar. Esta diferencia probaría que el éter era real. Varias iteraciones del experimento refutó la teoría del éter luminífero. La comunidad científica sólo aceptó que no existía en 1905 cuando Albert Einstein publicó su teoría especial de la relatividad. Demostró que la velocidad de la luz es constante. Por lo tanto, no había éter luminífero.