Fiesta de la Anunciación: Historia y celebración
Fiesta de la Anunciación
En la tradición religiosa del cristianismo, la Anunciación de María es un acontecimiento central. Este evento se describe en el Libro de Lucas del Nuevo Testamento (Capítulo 1, Versículos 26-38). En esta sección se da una descripción de cuando el arcángel Gabriel se apareció a la Virgen María para anunciarle que sería la madre de Jesús:
Y él se acercó a ella y le dijo: “¡Salve, favorecida, el Señor está contigo!”
Pero ella se turbó mucho ante estas palabras y pensó en qué clase de saludo podría ser éste.
Y el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado favor de Dios. Y he aquí, concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Él será grande, y será llamado Hijo del Altísimo…
La memorable frase “el Señor está contigo” se incorpora a la oración “Ave María”, que es una de las oraciones utilizadas por los seguidores católicos para rezar el rosario. La Anunciación, en combinación con una pieza posterior de la historia bíblica, forma la base de la oración del “Ave María”. La Visitación, en la que María visita a su pariente Isabel, que también está embarazada (de Juan Bautista), es la segunda pieza de la historia bíblica que contribuyó a la creación de la oración. Otras denominaciones del cristianismo, como las denominaciones anglicana y protestante, también suelen incluir alguna versión de la oración del “Ave María” en su práctica religiosa.
![]() |
La Fiesta de la Anunciación conmemora este evento bíblico y es celebrada por seguidores cristianos de muchas denominaciones, especialmente entre los creyentes católicos, anglicanos y luteranos. Celebrada anualmente el 25 de marzo, esta festividad religiosa también recibe otros nombres, como “Día de la Dama”, “Solemnidad de la Anunciación”, “Conceptio Christi” y “Fiesta de la Encarnación”.
Solemnidad de la Anunciación: Historia
Los historiadores creen que la Fiesta de la Anunciación se celebraba ya en los siglos IV y V (301-500 d.C.). Los registros históricos que mencionan celebraciones relacionadas con la Anunciación se remontan al menos al año 656, cuando el canon (leyes y reglamentos de la Iglesia), escrito en el Décimo Concilio de Toledo, describía la Fiesta de la Anunciación como celebrada. En el Concilio de Constantinopla de 692, donde se estaba creando más canon, los líderes de la Iglesia presentes prohibieron la celebración de festivales durante el período de Cuaresma con sólo dos excepciones: el Día del Señor (los domingos, que se consideran días santos dentro de la tradición religiosa cristiana) y la Fiesta de la Anunciación. Otra pieza de canon relacionada con la Anunciación fue creada en 1240 cuando el Sínodo de Worcester (en Inglaterra) dictaminó que no se permitiría ningún “trabajo servil” el día de la Fiesta de la Anunciación.
Los escritos no eclesiásticos relacionados con la Anunciación también están presentes a lo largo de la historia. San Agustín escribió sobre la Anunciación en su libro Del siglo V Sobre la Trinidad. Entró en detalles sobre por qué se seleccionó el 25 de marzo como el día para conmemorar el evento. La Anunciación también aparece habitualmente en el arte cristiano. El ejemplo más antiguo conocido data del siglo IV y fue descubierto en las catacumbas de Priscila en Roma, Italia. Otros ejemplos (en esculturas, decoraciones arquitectónicas, frescos y pinturas) aparecen a lo largo de los períodos medieval, renacentista y barroco e incluyen obras como el fresco de Pinturicchio de 1501, La Anunciación. Esta pieza fue encargada para una capilla en el pequeño pueblo de Spello, Italia.
![]() |
¿Por qué la fiesta es el 25 de marzo?
La fecha de la Fiesta de la Anunciación se estableció después de un debate entre los líderes de la Iglesia cristiana primitiva, alrededor del siglo III o IV. Una antigua creencia cristiana de que una persona moría el mismo día en que fue concebida influyó en la determinación de esta fecha. Dado que, durante este período, se creía que la muerte de Jesús había tenido lugar el 25 de marzo, la Fiesta de la Anunciación (que representa la encarnación de Jesús en el vientre de María) se fijó para esa misma fecha. La fecha también está fijada exactamente nueve meses antes de Navidad (25 de diciembre), que corresponde al período medio de gestación para la reproducción humana. La Iglesia Ortodoxa Griega presta especial atención a la Fiesta de la Anunciación porque la fecha corresponde a cuando, en 1821, Grecia declaró su independencia como país del dominio otomano.
Celebrando la Anunciación del Señor
La Fiesta de la Anunciación no es un día santo de obligación dentro de la tradición católica, por lo que los observantes no están obligados a asistir a Misa, aunque, por supuesto, algunas personas aún pueden optar por hacerlo. Sin embargo, la Iglesia Católica señala la Anunciación como una “solemnidad” o fiesta del más alto rango. Dado que la Fiesta de la Anunciación es una solemnidad, si cae durante la Cuaresma, se levantan las restricciones habituales de ayuno. Más bien, los celebrantes celebrarán la Fiesta de la Anunciación disfrutando de una buena comida. En Europa, especialmente en Suecia, los gofres son un alimento tradicional para celebrar la Anunciación. Rezar el “Ave María”, vestir el color blanco (que simboliza la pureza y santidad de la Virgen María) y leer selecciones de la Biblia relacionadas con la Anunciación también son formas comunes de celebrar la festividad.
Resumen de la lección
La Fiesta de la Anunciación es una celebración religiosa importante entre los cristianos de diversas denominaciones. El día marca la visita de la Virgen María por el arcángel Gabriel y la encarnación de Jesús en el vientre de María. Celebrada anualmente el 25 de marzo, la Fiesta de la Anunciación tiene sus raíces en el cristianismo antiguo, con registros históricos de celebraciones que marcan la Anunciación que se remontan a los siglos IV y V. Las obras de arte y los escritos de toda la historia del cristianismo primitivo reflejan la importancia de la Anunciación.
La Fiesta de la Anunciación no está designada como día santo de obligación en la denominación católica, por lo que no es necesario asistir a Misa religiosa ese día. Sin embargo, muchos celebrantes seguirán optando por hacerlo y/o incorporar oraciones privadas en sus hogares, como el “Ave María”, una oración inspirada en la Anunciación y en otro evento bíblico, la Visitación. Muchos celebrantes compartirán una comida especial para marcar la importancia del día.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina