Filosofía del Libertarismo: Historia, principios y tipos

Publicado el 25 marzo, 2024 por Rodrigo Ricardo

Filosofía del libertarismo

La Filosofía Libertarianismo es una fuerte creencia política que se centra en la libertad individual, la propiedad privada y la libertad de elección como principios fundamentales. El libertarismo se centra en dar a las personas más libertad de elección en los ámbitos económico, social, religioso y político. Los seguidores del libertarismo quieren más autonomía y menos participación del gobierno en sus vidas. Existe una fuerte oposición a imponer cualquier código moral a los demás. El libertarismo adopta el argumento de la libertad individual en la mayoría de las cuestiones políticas. Por ejemplo, el libertarismo, en general, no está a favor ni en contra del aborto, pero cree que es un derecho privado fundamental de los ciudadanos hacer lo que quieran y que el gobierno se mantenga al margen.

Principios del libertarismo

Los principios del libertarismo son los siguientes:

  • Libertad política: fuerte protección y expansión de las libertades civiles y una reducción general del poder de un gobierno. El libertarismo busca formas constantes de aumentar la autonomía del individuo y quitarle autoridad a cualquier gobierno estatal o federal centralizado.
  • Libre asociación: poder abandonar y unirse a grupos a voluntad sin importar la asociación política, social o religiosa.
  • Libertad de elección: las personas pueden tomar decisiones de vida sin la participación del gobierno. Pueden elegir carreras, dónde vivir, con quién casarse, cómo viajar, qué comprar o vender, qué negocio iniciar y mucho más.
  • Individualismo y asociación voluntaria: un fuerte sentido de empoderar a un individuo para lograr logros y no como una unidad colectiva, a menos que así lo desee, sino sólo de forma voluntaria, no obligado a formar parte de un grupo.

Estos principios se aplican tanto a empresas como a individuos. El libertarismo adopta una postura firme sobre el capitalismo de libre mercado y cree que las empresas también deberían disfrutar de libertad política, asociación, libertad de elección e intercambio voluntario para que puedan prosperar. Ayudando así a que la sociedad sea mucho más eficiente.

Historia del libertarismo

La palabra “libertarianismo” es relativamente moderna en el curso de la historia humana, pero la historia del libertarismo puede rastrear sus raíces en todo tipo de épocas de la historia humana. Ha habido antiguos ideales de libertad personal que se remontan a la antigua China, la Grecia clásica e incluso en Israel durante los gobernantes imperiales romanos. En la historia, especialmente en la historia antigua anterior a la era común, la mayoría de los gobiernos estaban fuertemente centralizados y una persona o un grupo de personas ostentaba el mayor poder. Era peligroso para un ciudadano o un filósofo escribir, y mucho menos discutir, sobre la disminución de la autoridad del gobierno y el aumento de los derechos de los ciudadanos privados. No existen muchos ejemplos históricos hoy en día, pero los que sí ayudaron a dar forma a la filosofía contemporánea del libertarismo.

Durante el Renacimiento, la sociedad pudo pensar más por sí misma, lo que provocó el declive de la autoridad de los reinos y de la Iglesia católica. La era histórica que más se destaca por influir en el libertarismo es la de los siglos XVII y XVIII d.C. Durante la Era de la Ilustración en Europa, filósofos como John Locke y Thomas Paine escribieron, debatieron y discutieron ideas sobre propiedad privada, fuertes libertades personales y cómo la tarea número uno del gobierno es garantizar los derechos de sus ciudadanos. Thomas Jefferson y otros políticos estadounidenses incorporaron estos ideales en la Declaración de Independencia. Estos escritos influyeron en la filosofía moderna de los libertarios y ayudaron a establecer una base para el movimiento. Estados Unidos proporcionó una base excelente para la fundación de la era moderna del libertarismo, pero hoy en día, estos ideales se pueden encontrar en todo el mundo. La filosofía del libertarismo tal como se la conoce hoy se desarrolló durante el siglo XX.

Generalmente se acepta que la era moderna del libertarismo comenzó con la formación del Partido Libertario en la década de 1970. Es importante tener en cuenta que no todos los seguidores del libertarismo son miembros del Partido Libertario, y muchos autodenominados seguidores del libertarismo pueden no estar de acuerdo con el partido. Sin embargo, gran parte de la filosofía está conectada e influenciada por el propio partido debido a la financiación y los esfuerzos organizativos del que disfruta. Algunos líderes contemporáneos del pensamiento político libertario son Ron Paul, Rand Paul, Tom Woods y David Boaz.

Tipos de libertario

Hay docenas de tipos menores de libertarismo dentro de la filosofía política, pero hay tres tipos principales de pensamientos libertarios en la lista a continuación: derechos naturales, consecuencialistas y anarcocapitalismo.

Libertarismo de los derechos naturales

El libertarismo de los derechos naturales es un firme partidario de los escritos y argumentos de John Locke. Creen que el objetivo principal y la única responsabilidad del Estado deberían limitarse a salvaguardar la libertad personal. Piensan que el gobierno debería gastar sus recursos para proteger estas libertades y hasta ahí puede llegar en cuanto a involucrarse en las vidas de sus ciudadanos. Estos libertarios creen firmemente en el principal derecho de la soberanía individual.

Libertarianismo consecuencialista

El libertarismo consecuencialista, también conocido como liberalismo consecuencialista, apoya fuertes derechos de propiedad privada y el sistema capitalista sólo si conduce a la eficiencia de la sociedad colectiva. Los consecuencialistas creen que una menor intervención gubernamental es un aspecto positivo para una sociedad mejor, pero no en aras de una disminución de la prosperidad para la mayoría.

Anarcocapitalismo

Los anarcocapitalistas son una rama de extrema derecha de la filosofía libertaria. Defiende la plataforma de que no hace falta ningún tipo de gobierno. Apoyan la eliminación total de cualquier gobierno centralizado. Creen que la sociedad podría gestionarse mejor mediante un sistema de propiedad privada e intercambio voluntario. Los anarcocapitalistas creen que la libertad de elección, los intereses personales, los mercados libres y la autorregulación mantendrían unida a la sociedad de manera más eficiente que un gobierno estatal centralizado. Los anarcocapitalistas sostienen que la sociedad debería basarse enteramente en relaciones contractuales voluntarias.

Bandera anarcocapitalista

Resumen de la lección

La Filosofía Política del Libertarianismo se centra en el concepto de soberanía personal y la disminución de la participación del gobierno en todas las áreas de la vida. Los principales principios del libertarismo son la autonomía personal, la libertad política, la libre asociación, la libertad de elección, el individualismo y la asociación voluntaria. El libertarismo cree firmemente en la empresa de libre mercado y piensa que las empresas y la sociedad en su conjunto son mucho más eficientes cuando el gobierno es el menos involucrado.

La historia del libertarismo se remonta a la antigüedad, pero la formación de la filosofía moderna se atribuye a la era de la Ilustración de los siglos XVII y XVIII. Escritores como John Locke, Thomas Paine y Thomas Jefferson son considerados pensadores libertarios que han influido en el movimiento actual. Hoy en día existen tres tipos principales de libertarismo: los de derechos naturales, los consecuencialistas y el anarcocapitalismo.

Articulos relacionados