Filosofía del Yoga: Historia, principios y enseñanzas
¿Qué es la Filosofía del Yoga?
La filosofía yóguica son las enseñanzas espirituales integrales que rodean la práctica del yoga. La palabra yoga se deriva de la palabra sánscrita Yuj, que significa unir o unir. El sánscrito es la antigua lengua clásica de la India. Basado en las enseñanzas del hinduismo, pero también en el budismo, comúnmente se malinterpreta que el yoga se trata únicamente del movimiento físico del cuerpo. En cambio, la filosofía del yoga enseña códigos éticos, pautas morales, prácticas internas, técnicas de respiración y cómo acercarse a Dios a través de la unión de la conciencia individual con la Divinidad universal. El yoga es esencialmente una práctica india, pero se ha popularizado mucho en todo el mundo desde el siglo XX. También se considera una ciencia sobre cómo lograr la conexión definitiva entre mente, cuerpo y espíritu. Las enseñanzas fundamentales del yoga imparten la práctica de la autoconciencia, el conocimiento espiritual y la visión filosófica, basándose en las enseñanzas de antiguos textos sagrados hindúes, incluidos los Vedas, el Bhagavad Gita, los Upanishads y los Yoga Sutras de Patanjali.
![]() |
¿Cómo se originó la filosofía del yoga?
Si bien el origen del yoga no está claramente delineado, los antiguos textos hindúes de poesía, himnos y escritos filosóficos conocidos como los Vedas (1500-500 a. C.) expresan el concepto de éxtasis, personas que se cree que son los precursores de los seguidores posteriores del yoga., conocidos como yoguis. Las enseñanzas del yoga también están presentes en los Upanishads, una colección de textos recibidos por los antiguos sabios místicos de la India (700 – 500 a. C.) que contienen enseñanzas personales y prácticas.
Los Upanishads, que fueron elaboraciones de los Vedas, enseñan el concepto de Atman como nuestra alma interna que se conecta con Brahman, el Dios de todo el universo. Atman es eterno y se reencarna a lo largo de los ciclos vitales de nacimiento, muerte y renacimiento, conocidos como samsara. Un alma que alcanza la iluminación suprema mediante la acción correcta es capaz de escapar del ciclo interminable de muerte y renacimiento. Ésta es la filosofía suprema del yoga. Los Upanishads enseñan que la meditación, la recitación de mantras (sílabas sánscritas cantadas), el cultivo de prana (la fuerza vital energética) y la discriminación de la mente son el camino hacia la iluminación. Cantar mantras crea vibraciones sonoras en el cuerpo y se cree que ayuda a limpiar y purificar el cuerpo, la mente y el espíritu.
El Bhagavad Gita (siglo I o II d.C.), un texto hindú épico y venerado, analiza el yoga como el secreto de la serenidad, la ecuanimidad mental y la liberación del sufrimiento. El Gita describe tres caminos que se pueden tomar para alcanzar una mayor conciencia y comprensión de lo Divino (Dios):
- Karma yoga: el yoga de la acción, dedicado a liberarse de las ataduras del karma mediante la acción desinteresada.
- Jnana yoga: el yoga del intelecto y la sabiduría, dedicado a la búsqueda racional del camino del conocimiento a través del estudio de las Escrituras.
- Bhakti yoga: el yoga de la devoción, dedicado a la purificación interior, la fe, la oración y la devoción a un dios personal.
Yoga a lo largo de la historia
Si bien la historia antigua del yoga no está firmemente establecida, muchos estudiosos remontan la práctica del yoga a los albores de la civilización en el valle del Indo Saraswati de la antigua India (2700 a. C.). Existen sellos y restos fósiles que indican la presencia del yoga hace miles de años en el período prevédico. El sello Pashupati fue descubierto hace 5.000 años y representa una figura sentada en posición de loto. Muchos creen que esta figura es una imagen del Señor Shiva de la tradición hindú, representante de los orígenes de la práctica de asanas (postura). Sin embargo, no todos los eruditos están de acuerdo con esta interpretación, y otros creen que la talla podría ser de un dios o diosa árbol euroasiático. El yoga apareció por primera vez en los textos con la publicación del Athara Veda (1000 a. C.)
Los hechos y fundamentos de la historia del yoga se organizaron formalmente cuando el sabio Maharshi Patanjali codificó los elementos existentes del yoga en el libro atemporal Los Yoga Sutras de Patanjali, escrito en el siglo II a. C. Los sutras son hilos. Los Yoga Sutras tejen hilos de conocimiento en 195 o 196 aforismos que detallan las teorías y técnicas de la práctica del yoga para obtener la unión con Dios.
El período comprendido entre el 500 a. C. y el 800 d. C. fue una era particularmente fértil en la historia de la India conocida como el período Clásico. Se publicaron comentarios sobre la obra de Patanjali, así como sobre el Bhagavad Gita, mientras que el Óctuple Sendero del yoga esbozado en los Yoga Sutra de Patanjali se comparó con el Óctuple Sendero del Buda. India celebró a dos grandes maestros religiosos: Mahavir y Buda. Mahavir fue un gran maestro y profeta de la religión jainista que enseñó el amor universal y la reforma social y fue contemporáneo de Buda.
Entre 800 y 1700 d.C., la tradición del Hatha yoga se popularizó en la India. Los primeros Hatha yoga desarrollaron prácticas y técnicas de respiración para controlar la respiración, así como posturas físicas. Cuando Gran Bretaña comenzó a colonizar la India en los siglos XVIII y XIX, la práctica del Hatha yoga quedó expuesta a los occidentales. Las posturas de yoga en ese momento eran similares al contorsionismo y la gimnasia, y el yoga se fusionó con el culturismo occidental y la gimnasia europea. Entre 1700 y 1900 d.C., el Vedanta (la filosofía de los Upanishads ), el Bhakti yoga y el Hatha yoga florecieron en la India. El hatha yoga se extendió a partes de Oriente Medio y Persia durante esta época, y el yoga se utilizó en el sufismo, la práctica religiosa mística del Islam.
Durante los siglos XIX y XX, maestros de yoga legendarios y sabios hindúes como Ramana Maharshi, Swami Shivananda, Shri T.Krishnamacharya y BKS Iyengar desarrollaron las prácticas del yoga, y el yoga se extendió mucho más allá del subcontinente indio. A finales del siglo XIX, el gurú yogui Swami Vivekananda visitó los Estados Unidos (EE. UU.) y el yoga llegó al Reino Unido en 1893. Paramahansa Yogananda (1893-1952) fue pionero en la enseñanza del yoga en Occidente y pasó la mayor parte del siglo XIX. su vida adulta viviendo y enseñando a millones de seguidores en Estados Unidos. Yogananda publicó su libro excepcional, Autobiografía de un yogui, que es una referencia didáctica elemental para la formación del yoga en todo Occidente. En la era moderna, el yoga es una práctica omnipresente en todo el mundo. Se estima que 300 millones de personas en todo el mundo practican yoga regularmente, con aproximadamente 36 millones de practicantes en los EE. UU.
![]() |
Principios y enseñanzas del yoga
Los yoguis buscan un estado de libertad conocido como moksha. Moksha es la liberación del sufrimiento y de los ciclos de muerte y renacimiento guiados por los principios del karma. Karma son los efectos resultantes o consecuencias de las acciones de una persona en la vida que determinan su existencia futura. Hay ocho principios principales del yoga que enseñan al practicante cómo lograr moksha mediante la consecución de la iluminación suprema. Estos principios del yoga están codificados en los Yoga Sutras de Patanjali. Patanjali fue un gran sabio que sistematizó las enseñanzas del yoga en sutras conocidos como yoga darsana, que es el sistema filosófico del yoga. Los sutras describen ocho principios conocidos como los ocho miembros del yoga, que son pasos prácticos y morales que uno debe seguir para alcanzar la iluminación. Las Ocho Ramas del Yoga no deben trabajarse consecutivamente sino todas al mismo tiempo.
- Yama (disciplina moral): la primera rama del yoga detalla la ética y la integridad que el practicante debe observar al interactuar con el mundo. Estos incluyen ahimsa (no violencia), satya (veracidad), asteya (no robar), brahmacharya (celibato, uso correcto de la energía) y aparigraha (no avaricia).
- Niyama (observancias espirituales y autodisciplina): la segunda rama del yoga detalla los deberes positivos que uno debe seguir para una vida física y espiritual saludable. Estos incluyen saucha (limpieza), santosha (contentamiento), tapas (disciplina y entusiasmo en la práctica), svadhyaya (estudio de textos espirituales y autorreflexión) e isvara pranidhana (contemplación o entrega a un poder superior).
- Asana: posturas y posturas físicas del yoga que se practican para preparar el cuerpo para sentarse en meditación.
- Pranayama: aprender a controlar la respiración mediante ejercicios de respiración específicos. La palabra prana significa energía o fuente de vida vital.
- Pratyahara: desapego de los sentidos y retirada del mundo exterior.
- Dharana: concentración enfocada.
- Dhyana: Meditación y contemplación.
- Samadhi: Unidad con la conciencia universal Divina. Bienaventuranza o iluminación.
¿Qué es la espiritualidad yogui?
Si bien la filosofía del yoga puede considerarse una ciencia para lograr el estado físico y mental ideal del cuerpo y la mente, los yoguis practican una espiritualidad directamente relacionada con el hinduismo y el budismo. En la tradición hindú, el yoga y la espiritualidad suelen considerarse al mismo tiempo. Si bien los Yoga Sutras de Patanjali hacen referencia a Dios, no se correlacionan directamente con el hinduismo. Sin embargo, la formación de yoga espiritual más avanzada incluye un estudio exhaustivo del Bhagavad Gita y los Upanishads. El Gita hace referencia específica al yoga como eliminador de la miseria y la ecuanimidad de la mente y ofrece numerosas observaciones sobre el karma, los samskaras (impresiones mentales) y la práctica del yoga para establecer una relación con lo Divino.
Resumen de la lección
La filosofía yóguica se define como las enseñanzas espirituales que rodean la práctica del yoga. La palabra yoga significa unir o unir, y el yoga puede definirse como la ciencia de cómo acercarse a Dios, la conciencia Divina universal. La filosofía del yoga enseña pautas morales, códigos éticos, técnicas de respiración y prácticas internas para lograr esta unión con lo Divino. El yoga está intrincadamente entrelazado con el hinduismo y hay varios textos hindúes que amplían la práctica del yoga. El yoga se mencionó por primera vez en los Vedas (1500-500 a. C.), antiguos textos hindúes de himnos, poesía y escritos filosóficos. También se escribió sobre el yoga en los Upanishads y en el texto épico hindú Bhagavad Gita. Los Upanishads enseñan que la meditación y la recitación de mantras son esenciales para la práctica del yoga. Los mantras son sílabas sánscritas cantadas que se cree que ayudan a purificar y limpiar la mente, el cuerpo y el espíritu.
Si bien muchos practicantes nuevos creen que el yoga se trata principalmente de asanas (posturas), la filosofía del yoga contiene ocho miembros que se cree que llevan al practicante a moksha, que es la liberación del sufrimiento y de los ciclos de reencarnación y karma. Karma son las consecuencias resultantes de las acciones de una persona en la vida que determinan su existencia presente y futura. Los Yoga Sutras de Patanjali es el texto fundamental que describe las enseñanzas de los sutras que se conocen como yoga darsana. Las ocho ramas del yoga proporcionan pasos morales y prácticos que uno debe seguir para alcanzar la iluminación, como la veracidad, la no violencia, la disciplina, las asanas, los ejercicios de respiración y la meditación.
Articulos relacionados
- Francia y el Cambio Climático: El Liderazgo en el Acuerdo de París
- La Crisis de los Chalecos Amarillos: Un Movimiento Social que Sacudió a Francia
- Atentados en París: Análisis de los Ataques a Charlie Hebdo y el Bataclán
- La Respuesta de Francia al Terrorismo Yihadista: Estrategias de Inteligencia, Legislación y Prevención
- La Evolución del Terrorismo Yihadista en Francia Post-11S: De Al-Qaeda al Estado Islámico
- Los Atentados del 11 de Septiembre y sus Efectos en Francia
- Crisis Económicas y Tensiones Sociales en Francia: Un Análisis Profundo
- Jacques Chirac y la Globalización: Un Legado de Diplomacia y Resistencia
- Francia y el Tratado de Maastricht: Un Hito en la Integración Europea
- La Entrada de Francia en la Unión Europea: Un Hito Histórico