Filosofía Moderna: Definición, historia y ramas

Publicado el 27 febrero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la filosofía moderna?

La filosofía, del griego antiguo que significa “amor a la sabiduría”, es el estudio sistemático de las cuestiones más generales y fundamentales sobre la existencia. Dado que, al escuchar la frase “filosofía moderna”, uno podría entender que significa “filosofía moderna” en el sentido de cualquier obra filosófica que haya ocurrido en la historia reciente. Sin embargo, en los círculos académicos, la frase “filosofía moderna” en realidad tiene un uso preciso y técnico.

Para comprender este uso, uno debe darse cuenta de que la filosofía moderna caracteriza tanto un período de tiempo específico en la historia de la filosofía como un enfoque particular de la investigación filosófica. Como término histórico, filosofía moderna denota el trabajo de los filósofos que vivieron entre los siglos XVII y XIX, particularmente en Europa. En cuanto al enfoque distintivo de estos filósofos modernos, se puede entender que se centran en una cosa por encima de todo: la razón.

Los filósofos modernos consideraban que la razón, que es el proceso de formar creencias y juicios a través de un proceso de inferencias lógicas, proporcionaba una nueva base para cada aspecto de la existencia humana durante una época en la que la religión dogmática, específicamente el cristianismo, estaba perdiendo su autoridad. Estos filósofos modernos luego entablaron extensos debates sobre la verdadera naturaleza de la razón, así como sobre el alcance y grado en que podría aplicarse a los diversos dominios de la investigación y la actividad humana.

La historia de la filosofía

Las cuatro divisiones históricas principales que componen la filosofía occidental son:

  • Filosofía antigua: el período de la filosofía antigua tal como se encuentra en la filosofía clásica griega y romana. Muchas de las cuestiones filosóficas más fundamentales y duraderas se plantearon y debatieron extensamente entonces.
  • Filosofía medieval: El período de la filosofía medieval estuvo marcado principalmente por una confluencia de las ideas filosóficas clásicas griegas y romanas con la teología del cristianismo.
  • Filosofía moderna: El período de la filosofía moderna fue, como se mencionó anteriormente, una época en la que la sociedad europea comenzó a alejarse de esas tendencias teológicas de la era medieval y, en cambio, a suplantarlas con un intenso enfoque en la razón.
  • Filosofía contemporánea: La filosofía contemporánea, que es el período actual de la filosofía que incluye los siglos XX y XXI, puede entenderse como una continuación y una reacción contra el proyecto central de la filosofía moderna. De hecho, se podría decir que la filosofía moderna planteó muchas de las cuestiones más importantes que siguen dominando la sociedad occidental, incluido cómo las personas con diferentes sistemas de creencias pueden vivir juntas en paz y armonía, cuál es la fuente fundamental de la verdad universal y cuál es la verdad. el significado de la existencia humana, entre muchos otros.

Si bien cada uno de estos períodos históricos tiene sus propios temas y enfoques idiosincrásicos, están unidos en su trato con áreas temáticas similares dentro de las ramas de la filosofía. Es útil revisar brevemente esas ramas. La siguiente sección analizará cómo se desarrollaron de manera única durante la era de la filosofía moderna:

  • La epistemología, también conocida como filosofía del conocimiento, es el estudio de cómo los seres humanos tienen conocimiento del mundo. Las preguntas típicas incluyen: ¿Qué es la verdad? ¿Cuál es la base del conocimiento?
  • La metafísica es el estudio de la naturaleza fundamental de la realidad. Las preguntas típicas incluyen: ¿Qué es la realidad? ¿Qué es la existencia?
  • La ética, o moralidad, se ocupa del comportamiento correcto y de la cuestión de cómo deben vivir y actuar los seres humanos. La filosofía política, que es el estudio de los gobiernos y el comportamiento social, es un subconjunto importante de esta área temática y, a menudo, se trata de forma independiente. Las preguntas típicas incluyen: ¿Cómo sabemos qué es moral? ¿Qué derechos nos debemos unos a otros?
  • La estética es el estudio de la belleza, el gusto y el arte. Las preguntas típicas incluyen: ¿Qué se considera arte? ¿El gusto musical de una persona es mejor que el de otra?

Ramas de la filosofía moderna

La filosofía moderna vio una proliferación masiva de nuevos campos de investigación, así como un refinamiento cada vez mayor de áreas temáticas tradicionales. Las siguientes secciones proporcionarán una idea de las discusiones y debates en las principales ramas de la filosofía durante el período de la filosofía moderna.

Epistemología

La cuestión central de la epistemología moderna es la de los fundamentos: ¿cuál es el fundamento inquebrantable y absolutamente seguro del conocimiento humano? La filosofía moderna estaba profundamente preocupada por el escepticismo, que es la duda de que algo sea cierto, y por eso hubo un impulso para encontrar una base última para el conocimiento humano. El empirismo, que es la creencia de que el conocimiento se basa en la experiencia sensorial, fue una escuela prominente durante este período. La principal escuela opuesta fue el idealismo, que sostenía que el conocimiento está moldeado por la estructura de la mente humana misma y, por lo tanto, el encuentro de las personas con la realidad es siempre indirecto.

Metafísica

La era de la filosofía moderna experimentó una pausa en el tema de la metafísica, al menos tal como se entiende tradicionalmente. Durante las épocas antigua y medieval, la metafísica se consideraba el tema más fundamental porque se daba por sentado que la realidad es exactamente como la gente la experimenta. Debido al escepticismo, la filosofía moderna cuestionó si las personas tienen o no un conocimiento confiable del mundo externo, por lo que la epistemología fue vista antes que la metafísica. Los estrechos vínculos entre metafísica y teología en el período medieval también contribuyeron al abandono generalizado de la metafísica.

Ética

El rechazo del cristianismo dogmático, que se consideraba la fuente de la ética y la moralidad, significó que los filósofos modernos tuvieron que buscar nuevas formas de justificar las afirmaciones éticas a través de la razón. Un enfoque, conocido como deontología, sostenía que se podían deducir reglas o principios morales universales simplemente comprendiendo las operaciones de la razón misma. Otro enfoque, llamado utilitarismo, sostenía que sólo se podía decir que eran morales las acciones cuyas consecuencias aumentaran la felicidad y el bienestar humanos. La filosofía política fue otra área importante de desarrollo en la filosofía moderna, especialmente porque conceptos como democracia, capitalismo, estado de derecho y derechos humanos se desarrollaron ampliamente como parte de este impulso por encontrar reglas universales para el comportamiento humano.

Estética

La profunda preocupación por la razón también hizo que muchos filósofos modernos intentaran aplicar el análisis racional al arte. La crítica de arte, o el análisis sistemático de la expresión artística, se convirtió en un tema popular, especialmente cuando la sociedad moderna vio una proliferación de nuevas formas de arte. Sin embargo, con el tiempo hubo una reacción importante a lo que se consideraba una intelectualización excesiva del arte que dio origen al romanticismo. Al enfatizar la emoción sobre la razón, el romanticismo condujo en muchos sentidos a lo que en la filosofía contemporánea llegó a conocerse como posmodernismo, que fue un rechazo deliberado de los ideales que estaban en el corazón de la filosofía moderna y su énfasis en la razón.

Filósofos modernos influyentes

Si bien una lista completa de filósofos modernos sería extensa, hay algunos filósofos que deben destacarse debido a su papel fundamental en el desarrollo de la filosofía moderna, así como a su continua relevancia e influencia en la filosofía contemporánea. Lo siguiente proporcionará una idea de su importancia, pero se debe tener en cuenta que todos los filósofos enumerados aquí escribieron extensamente sobre numerosas áreas temáticas y que estos resúmenes no agotan todas sus contribuciones a la filosofía.

René Descartes (1596-1650)

Universalmente identificada como la figura fundadora de la filosofía moderna, la obra de Descartes Discurso sobre el método, con su famosa línea cogito, ergo sum (pienso, luego existo) fue vista como una reorientación radical del proyecto de la filosofía en torno a la epistemología en lugar de la metafísica y la teología.. Descartes abordó la cuestión del conocimiento desde una posición de duda radical en la que se esforzó por cuestionar absolutamente todo a menos que pudiera ser probado indiscutiblemente, y al hacerlo intentó elaborar desde una base sólida hasta un sistema de conocimiento basado enteramente en la razón.

David Hume (1711-1776)

En su obra Tratado sobre la naturaleza humana, Hume argumentó en contra de muchas de las conclusiones filosóficas de Descartes, aun cuando partía también de una posición de escepticismo. Hume, defensor del empirismo, argumentó que sólo se podía confiar en el conocimiento obtenido a partir de la experiencia personal derivada de los sentidos. Una de sus famosas afirmaciones a este respecto fue que las relaciones de causa y efecto no podían probarse racionalmente ya que no podían experimentarse directamente y, en cambio, surgían únicamente debido a las asociaciones mentales que una persona hace entre eventos.

Immanuel Kant (1724-1804)

Kant, conocido como el filósofo moderno por excelencia, marca la transición entre los períodos anterior y posterior de la filosofía moderna. En su obra más famosa, La crítica de la razón pura, buscó conciliar el idealismo de Descartes con el empirismo de Hume. Más allá de su trabajo en epistemología, Kant también fue profundamente influyente como defensor de la deontología al argumentar que para que una acción sea considerada moral, debe ser una acción que alguien querría que todos también realizaran si se encontraran en una situación similar.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

En su obra Fenomenología del espíritu, Hegel se preocupó por lo que consideraba el dualismo endémico en la filosofía moderna; es decir, con las posiciones contrastantes constantemente opuestas pero en última instancia irreconciliables adoptadas en las diversas ramas de la filosofía. Empirismo versus idealismo, deontología versus utilitarismo y razón versus emoción fueron elementos que buscó reconciliar en una gran explicación sistemática de toda la filosofía.

Søren Kierkegaard (1813–1855)

Kierkegaard es ampliamente reconocido como el primer filósofo existencialista, que es una escuela de filosofía que enfatiza cuestiones sobre el significado y el propósito de la existencia humana. En sus propios escritos, Kierkegaard reaccionó contra lo que consideraba enfoques filosóficos excesivamente racionalistas que despojaban al significado de la vida reduciéndolo todo a ser un objeto abstracto en un sistema rígido. Su obra más famosa, Cualquiera o la otra, enfatizó la importancia de la experiencia vivida individualmente y al mismo tiempo destacó lo absurdo de la existencia que escapaba a ser fácilmente explicada por la razón.

Federico Nietzsche (1844-1900)

Con su muerte en 1900, la vida y obra de Nietzsche se consideran el presagio del fin de la filosofía moderna. Considerado también un filósofo existencialista, Nietzsche estaba convencido de que el racionalismo de la modernidad conduce inevitablemente al nihilismo, que es la creencia de que la vida no tiene sentido y que la verdad y la moralidad no existen. Sin embargo, en lugar de resignarse a esta situación, Nietzsche vio su proyecto filosófico en obras como Más allá del bien y del mal como un intento de establecer una nueva base para la existencia humana y la moralidad después de que fracasara el proyecto de la razón en el corazón de la filosofía moderna.

Resumen de la lección

La filosofía moderna es un período en la historia de la filosofía que ocurre entre los siglos XVII y XIX y enfatizó el papel fundamental de la razón al hacer inferencias lógicas en la formación de creencias y juicios para todas las ramas de la investigación filosófica. En epistemología, los filósofos modernos estaban profundamente preocupados por dudar de la verdad de todo, lo que se conoce como escepticismo, y los primeros filósofos modernos como Descartes, Hume y Kant debatieron si la fuente última del conocimiento está en los sentidos afirmados por el empirismo o si conocimiento siempre mediado por la estructura de la mente como lo sostiene el idealismo. Los filósofos existencialistas posteriores, como Kierkegaard y Nietzsche, enfatizaron los límites de la razón y se centraron más en el significado y el propósito de la vida.

En ética, los filósofos modernos debatieron que el fundamento racional de la moralidad tenía como objetivo promover la mayor cantidad de felicidad humana como en el utilitarismo o seguir reglas morales universales como lo defiende la deontología. El énfasis en la razón en la era Moderna también significó que la metafísica dejó de ser una preocupación central de la filosofía. La estética, por otra parte, llegó a ser aún más influyente, especialmente cuando el romanticismo se desarrolló como reacción contra un énfasis excesivo en la razón. Mientras que filósofos como Hegel intentaron producir un sistema filosófico completamente racional para superar el dualismo de estas posiciones contrastantes, filósofos modernos posteriores como Nietzsche se convencieron de que el racionalismo conduce inevitablemente al nihilismo, que es la creencia de que la vida en última instancia no tiene sentido y que llegó a existir. un tema destacado en el posmodernismo.

Articulos relacionados