Funciones de las Biomoléculas

Publicado el 1 julio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Definición breve de Biomoléculas

Las biomoléculas son compuestos químicos esenciales para la vida, presentes en todos los seres vivos. Estas moléculas desempeñan funciones vitales, como proporcionar energía, almacenar información genética, formar estructuras celulares y regular procesos metabólicos. Se clasifican en cuatro grupos principales: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

  1. Carbohidratos: También llamados glúcidos o azúcares, son la principal fuente de energía para los organismos. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se dividen en monosacáridos (glucosa, fructosa), disacáridos (sacarosa, lactosa) y polisacáridos (almidón, celulosa). Además de su rol energético, algunos, como la celulosa, forman estructuras en plantas.
  2. Lípidos: Son moléculas hidrofóbicas que incluyen grasas, aceites y ceras. Cumplen funciones de reserva energética (triglicéridos), aislamiento térmico y protección celular (fosfolípidos en membranas). También actúan como hormonas (esteroides) y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles.
  3. Proteínas: Compuestas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, son las biomoléculas más diversas. Participan en la estructura de tejidos (colágeno), la defensa (anticuerpos), el transporte (hemoglobina), la catálisis de reacciones (enzimas) y la señalización celular (hormonas proteicas). Su forma tridimensional determina su función.
  4. Ácidos nucleicos: Almacenan y transmiten información genética. Los dos tipos principales son el ADN (ácido desoxirribonucleico), que contiene las instrucciones hereditarias, y el ARN (ácido ribonucleico), que interviene en la síntesis de proteínas. Están formados por nucleótidos, unidades que incluyen una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato.

Además de estos grupos, existen biomoléculas inorgánicas como el agua y las sales minerales, cruciales para mantener el equilibrio celular. Las biomoléculas interactúan en complejas redes metabólicas, permitiendo el crecimiento, la reproducción y la adaptación de los seres vivos.

Clasificación General en Orgánicas e Inorgánicas

Las biomoléculas son compuestos químicos esenciales para la vida, presentes en todos los seres vivos. Estas moléculas se clasifican en dos grandes grupos: biomoléculas orgánicas y biomoléculas inorgánicas, según su estructura y composición.

1. Biomoléculas Orgánicas

Son aquellas que contienen átomos de carbono (C) como elemento principal, formando cadenas complejas asociadas con hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Se caracterizan por ser sintetizadas principalmente por los seres vivos y cumplir funciones estructurales, energéticas y reguladoras. Las principales son:

  • Carbohidratos (glúcidos): Fuente principal de energía. Incluyen monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón, celulosa).
  • Lípidos: Moléculas hidrofóbicas como grasas, fosfolípidos (membranas celulares) y esteroides (colesterol, hormonas).
  • Proteínas: Formadas por aminoácidos. Cumplen funciones estructurales (colágeno), enzimáticas (digestión) y de defensa (anticuerpos).
  • Ácidos nucleicos (ADN y ARN): Almacenan y transmiten información genética.

Además, existen otras moléculas orgánicas como las vitaminas y los metabolitos secundarios (pigmentos, alcaloides).

2. Biomoléculas Inorgánicas

No están basadas en cadenas de carbono, pero son igualmente vitales para los organismos. Entre ellas destacan:

  • Agua (H₂O): Solvente universal, regula la temperatura y participa en reacciones metabólicas. Constituye el 70-90% del peso celular.
  • Sales minerales: Se encuentran disueltas (iones como Na⁺, K⁺, Ca²⁺) o en estado sólido (huesos, caparazones). Regulan el pH, la osmorregulación y la conducción nerviosa.
  • Gases: Como el oxígeno (O₂, esencial para la respiración) y el dióxido de carbono (CO₂, involucrado en la fotosíntesis).

Diferencia Clave

La principal diferencia radica en la presencia de carbono en estructuras complejas (orgánicas) frente a moléculas simples sin cadenas carbonadas (inorgánicas). Mientras las orgánicas son exclusivas de los seres vivos (aunque pueden sintetizarse en laboratorio), las inorgánicas abundan en la naturaleza independientemente de la vida.

Biomoléculas: Importancia en los Seres Vivos

Las biomoléculas son compuestos químicos esenciales que forman parte de todos los seres vivos y desempeñan funciones vitales para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. Estas moléculas se clasifican en cuatro grupos principales: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Cada una de ellas cumple roles específicos que garantizan el correcto funcionamiento de los organismos.

1. Carbohidratos: Fuente de Energía

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, son la principal fuente de energía para las células. Se encuentran en alimentos como el pan, las frutas y los cereales. La glucosa, un monosacárido, es utilizada por las células en procesos como la respiración celular para producir ATP, la molécula energética por excelencia. Además, algunos carbohidratos, como la celulosa en las plantas, tienen funciones estructurales.

2. Lípidos: Reserva Energética y Protección

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que incluyen grasas, aceites y fosfolípidos. Cumplen diversas funciones, como el almacenamiento de energía a largo plazo (triglicéridos), la formación de membranas celulares (fosfolípidos) y la regulación térmica. También actúan como aislantes y protectores de órganos vitales en los animales.

3. Proteínas: Estructura y Función Especializada

Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos y son fundamentales para la estructura y función celular. Participan en procesos como:

  • Catalización de reacciones químicas (enzimas).
  • Transporte de sustancias (hemoglobina).
  • Defensa inmunológica (anticuerpos).
  • Movimiento celular (actina y miosina en los músculos).

Sin proteínas, las células no podrían realizar sus actividades metabólicas ni mantener su integridad.

4. Ácidos Nucleicos: Almacenamiento y Transmisión de Información Genética

El ADN y el ARN son ácidos nucleicos que contienen las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento de los organismos. El ADN almacena la información hereditaria, mientras que el ARN participa en la síntesis de proteínas. Sin ellos, la vida tal como la conocemos no existiría, ya que son la base de la herencia y la evolución.

Clasificación de las biomoléculas orgánicas

Las biomoléculas orgánicas son compuestos esenciales para la vida, formados principalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y, en algunos casos, nitrógeno, fósforo y azufre. Estas moléculas se clasifican en cuatro grandes grupos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, cada uno con funciones específicas en los seres vivos.

1. Carbohidratos

También llamados glúcidos o azúcares, son la principal fuente de energía para las células. Se clasifican en:

  • Monosacáridos: Son los más simples, como la glucosa y la fructosa.
  • Disacáridos: Formados por dos monosacáridos, como la sacarosa (glucosa + fructosa).
  • Polisacáridos: Macromoléculas como el almidón (reserva energética en plantas) y el glucógeno (reserva en animales). También tienen funciones estructurales, como la celulosa en las paredes vegetales.

2. Lípidos

Son moléculas hidrofóbicas que incluyen grasas, aceites, fosfolípidos y esteroides. Sus funciones principales son:

  • Reserva energética: Los triglicéridos almacenan energía en el tejido adiposo.
  • Estructural: Los fosfolípidos forman las membranas celulares.
  • Reguladora: Hormonas como el cortisol y el estrógeno son lípidos derivados del colesterol.

3. Proteínas

Formadas por cadenas de aminoácidos, son esenciales para la estructura y función celular. Se clasifican según su composición y forma:

  • Proteínas fibrosas: Como el colágeno, que proporciona resistencia a tejidos.
  • Proteínas globulares: Como la hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre.
  • Enzimas: Catalizan reacciones bioquímicas, como la amilasa que digiere carbohidratos.

4. Ácidos Nucleicos

Almacenan y transmiten información genética. Los principales son:

  • ADN (ácido desoxirribonucleico): Contiene las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento de los organismos.
  • ARN (ácido ribonucleico): Participa en la síntesis de proteínas (ARN mensajero, ribosómico y de transferencia).

Funciones de los Carbohidratos

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos o hidratos de carbono, son biomoléculas esenciales para los seres vivos debido a sus múltiples funciones biológicas. Entre sus roles más importantes destacan:

1. Fuente primaria de energía

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para la mayoría de los organismos. La glucosa, un monosacárido, es utilizada por las células en procesos como la respiración celular para producir ATP, la molécula energética universal. En los humanos, el cerebro y los músculos dependen especialmente de la glucosa para su funcionamiento óptimo. Cuando hay un exceso de glucosa, esta se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los músculos para su uso posterior.

2. Función estructural

Algunos carbohidratos cumplen un papel clave en la formación de estructuras biológicas. Por ejemplo:

  • Celulosa: Es un polisacárido que forma la pared celular de las plantas, proporcionándoles rigidez y soporte. Aunque los animales no pueden digerirla, es fundamental en la dieta como fibra vegetal.
  • Quitina: Presente en el exoesqueleto de artrópodos (como insectos y crustáceos) y en las paredes celulares de algunos hongos, la quitina aporta resistencia y protección.

3. Reserva energética

Los organismos almacenan carbohidratos en forma de polisacáridos complejos para su uso futuro:

  • Almidón: Es la principal reserva energética en plantas y se encuentra en órganos como raíces y semillas. Los animales lo obtienen mediante la alimentación y lo degradan en glucosa.
  • Glucógeno: En animales y humanos, el glucógeno se acumula en el hígado y los músculos, liberando glucosa cuando el cuerpo necesita energía rápida, como durante el ejercicio o el ayuno.

4. Reconocimiento celular y señalización

Los carbohidratos también participan en procesos de comunicación celular. Las glucoproteínas (proteínas unidas a carbohidratos) y glucolípidos en la membrana plasmática actúan como receptores de señales químicas, permitiendo el reconocimiento entre células y la interacción con moléculas externas. Por ejemplo, los grupos sanguíneos (A, B, AB, O) están determinados por los carbohidratos presentes en la superficie de los glóbulos rojos.

Funciones de los lípidos

Los lípidos son biomoléculas orgánicas insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos, como el cloroformo o el éter. Desempeñan funciones esenciales en los seres vivos, entre las que destacan:

1. Almacenamiento de energía a largo plazo

Los lípidos, especialmente los triglicéridos (grasas y aceites), son la principal reserva energética en animales y plantas. Proporcionan más del doble de energía por gramo (9 kcal/g) en comparación con los carbohidratos y las proteínas (4 kcal/g). En los animales, las grasas se almacenan en el tejido adiposo, mientras que en las semillas de algunas plantas, como el girasol o la soja, los aceites permiten el desarrollo del embrión durante la germinación.

2. Aislante térmico y protección

En animales, especialmente en mamíferos acuáticos (como ballenas y focas), una capa de grasa subcutánea actúa como aislante térmico, ayudando a mantener la temperatura corporal en ambientes fríos. Además, los lípidos protegen órganos vitales, como el corazón y los riñones, al formar una capa amortiguadora contra golpes y lesiones.

3. Componente estructural de membranas (fosfolípidos)

Los fosfolípidos son lípidos anfipáticos (con una región hidrofílica y otra hidrofóbica) que forman la estructura básica de las membranas celulares. Estos se organizan en una bicapa lipídica, creando una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. El colesterol, otro lípido importante, aporta rigidez y fluidez a las membranas en células animales.

4. Precursores de hormonas (como esteroides)

Algunos lípidos, como el colesterol, son precursores de hormonas esteroideas, incluyendo:

  • Hormonas sexuales (testosterona, estrógenos y progesterona), que regulan el desarrollo y la función reproductiva.
  • Cortisol, que participa en la respuesta al estrés y el metabolismo.
  • Aldosterona, que controla el equilibrio de sodio y agua en el cuerpo.

Además, los lípidos derivados del ácido araquidónico (como prostaglandinas y leucotrienos) actúan como moléculas señalizadoras en procesos inflamatorios e inmunitarios.

Funciones de las Proteínas

Las proteínas son macromoléculas esenciales para la vida, con funciones diversas y especializadas que garantizan el correcto funcionamiento del organismo. Entre sus roles más importantes destacan:

1. Función estructural

Algunas proteínas proporcionan soporte y resistencia a tejidos y células. El colágeno, la proteína más abundante en los vertebrados, forma fibras resistentes en la piel, huesos y tendones, otorgando elasticidad y firmeza. Por otro lado, la queratina es clave en estructuras como el cabello, las uñas y la epidermis, protegiendo contra daños mecánicos y químicos.

2. Función enzimática

Las proteínas actúan como catalizadores biológicos (enzimas), acelerando reacciones metabólicas sin consumirse. Por ejemplo, la amilasa descompone almidones en azúcares simples, mientras que la ADN polimerasa replica el material genético. Sin enzimas, procesos vitales como la digestión o la síntesis de moléculas serían extremadamente lentos.

3. Función de transporte

Algunas proteínas se unen a moléculas específicas para llevarlas a través del organismo. La hemoglobina, presente en los glóbulos rojos, transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos y recoge dióxido de carbono para su eliminación. Otras, como las lipoproteínas, movilizan lípidos en la sangre.

4. Función de defensa

El sistema inmunológico depende de proteínas como los anticuerpos (inmunoglobulinas), que identifican y neutralizan virus, bacterias y otros patógenos. Además, proteínas como el fibrinógeno participan en la coagulación sanguínea, evitando pérdidas excesivas de sangre ante una herida.

5. Función de regulación

Ciertas hormonas son proteínas que controlan procesos fisiológicos. La insulina, por ejemplo, regula los niveles de glucosa en sangre, mientras que la hormona del crecimiento influye en el desarrollo corporal. Otras, como los factores de transcripción, modulan la expresión génica.

6. Función en el movimiento

Proteínas contráctiles permiten el movimiento celular y muscular. La actina y la miosina interactúan en las fibras musculares, generando contracciones que facilitan acciones como caminar o bombear sangre (en el corazón). En células no musculares, estas proteínas permiten procesos como la división celular.

Funciones de los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos, principalmente el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), son moléculas esenciales para la vida debido a sus diversas funciones biológicas. Entre las más importantes destacan el almacenamiento y transmisión de la información genética, la síntesis de proteínas y la regulación génica.

1. Almacenamiento y transmisión de la información genética (ADN)

El ADN es la molécula encargada de guardar las instrucciones genéticas que determinan el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los organismos. Su estructura de doble hélice permite una replicación precisa durante la división celular, asegurando que la información genética se transmita de una generación a otra. Además, el ADN contiene los genes que codifican las proteínas necesarias para las funciones celulares.

2. Síntesis de proteínas (ARN mensajero, ribosomal y de transferencia)

El ARN participa activamente en la traducción de la información genética del ADN a proteínas, un proceso fundamental para la vida. Existen varios tipos de ARN con funciones específicas:

  • ARN mensajero (ARNm): Transcribe la información del ADN en el núcleo y la lleva a los ribosomas en el citoplasma, donde se sintetizan las proteínas.
  • ARN ribosomal (ARNr): Forma parte de los ribosomas, estructuras que ensamblan los aminoácidos en cadenas polipeptídicas según las instrucciones del ARNm.
  • ARN de transferencia (ARNt): Transporta los aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde se incorporan a la proteína en formación.

Este proceso, conocido como expresión génica, es esencial para el crecimiento, la reparación celular y el mantenimiento de las funciones metabólicas.

3. Regulación génica

Los ácidos nucleicos también participan en la regulación de la expresión génica, controlando cuándo y cómo se activan o silencian los genes. Algunos ARN no codificantes, como los ARN pequeños interferentes (ARNsi) y los microARN (miARN), pueden unirse al ARNm e impedir su traducción, modulando así la producción de proteínas. Además, secuencias reguladoras en el ADN y factores de transcripción determinan qué genes se expresan en cada tipo celular, permitiendo la especialización de tejidos y la adaptación a cambios ambientales.

Interacciones entre Biomoléculas y su Papel en la Homeostasis

Las biomoléculas, como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, interactúan de manera coordinada para mantener la homeostasis, el equilibrio interno esencial para la vida. Estas interacciones ocurren en rutas metabólicas complejas, donde cada molécula cumple una función específica, asegurando que el organismo obtenga energía, sintetice componentes celulares y elimine desechos eficientemente.

Ejemplo 1: Glucólisis y Producción de Energía

La glucólisis es una ruta metabólica clave donde la glucosa (un carbohidrato) se degrada para generar ATP, la moneda energética de la célula. En este proceso, múltiples enzimas (proteínas) catalizan reacciones secuenciales, transformando la glucosa en piruvato. Durante estas etapas, moléculas como el NAD⁺ (derivado de vitaminas) actúan como coenzimas, aceptando electrones y permitiendo la síntesis de ATP. Además, intermediarios como la glucosa-6-fosfato regulan otras rutas, como el glucógeno (otro carbohidrato), demostrando cómo las biomoléculas se comunican para equilibrar el metabolismo energético.

Ejemplo 2: Síntesis de Proteínas y su Regulación

La síntesis de proteínas involucra la interacción entre ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. El ADN contiene la información genética que se transcribe a ARN mensajero (ARNm), el cual dirige la traducción en los ribosomas (compuestos de ARN ribosomal y proteínas). Los aminoácidos, transportados por ARN de transferencia (ARNt), se ensamblan en cadenas polipeptídicas. Esta ruta depende de ATP y GTP (derivados de carbohidratos y lípidos) para su energía. Además, factores de transcripción (proteínas) regulan la expresión génica en respuesta a señales celulares, ajustando la producción de proteínas según las necesidades homeostáticas.

Integración y Homeostasis

Estas rutas no actúan de forma aislada. Por ejemplo, el piruvato de la glucólisis puede convertirse en acetil-CoA, ingresando al ciclo de Krebs para producir más ATP o ser usado en la síntesis de lípidos. A su vez, hormonas como la insulina (una proteína) regulan la captación de glucosa, vinculando el metabolismo con la señalización celular. Así, las biomoléculas trabajan en red, respondiendo a cambios ambientales o demandas energéticas para preservar el equilibrio interno.

En conclusión, la interacción entre biomoléculas en rutas como la glucólisis y la síntesis de proteínas ilustra la complejidad y precisión de los sistemas biológicos. Su cooperación asegura que las células adapten su funcionamiento, manteniendo la homeostasis y, por ende, la vida.

Funciones secundarias y especializadas de los pigmentos biológicos, moléculas señalizadoras y vitaminas como coenzimas

Los seres vivos dependen de una gran variedad de moléculas que cumplen funciones esenciales para su supervivencia y adaptación. Entre estas, destacan los pigmentos biológicos, las moléculas señalizadoras y las vitaminas que actúan como coenzimas, cada una con roles secundarios y especializados que van más allá de sus funciones primarias.

Pigmentos biológicos: más que color

Los pigmentos como la clorofila y la melanina no solo cumplen funciones estructurales, sino que también participan en procesos vitales. La clorofila, conocida por su papel en la fotosíntesis, también actúa como antioxidante, protegiendo a las plantas del estrés oxidativo causado por la luz solar excesiva. Además, algunos derivados de la clorofila tienen propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias en estudios médicos.

Por otro lado, la melanina, responsable de la pigmentación de la piel, no solo protege contra la radiación UV, sino que también participa en la termorregulación, la detoxificación de radicales libres e incluso en la respuesta inmune. Recientemente, se ha descubierto su capacidad para neutralizar metales pesados, lo que sugiere un papel en la protección contra toxinas ambientales.

Moléculas señalizadoras: comunicación celular especializada

Las hormonas y los neurotransmisores son fundamentales en la coordinación de procesos fisiológicos. Más allá de su función principal en la regulación metabólica y la transmisión nerviosa, algunas hormonas, como la leptina, influyen en la inflamación y la respuesta inmune. Los neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, no solo regulan el estado de ánimo, sino que también modulan funciones digestivas, la presión arterial y la cicatrización de heridas.

Además, moléculas como el óxido nítrico (NO), originalmente reconocido como vasodilatador, tienen efectos antibacterianos y participan en la plasticidad neuronal, demostrando la versatilidad de estas señales químicas.

Vitaminas como coenzimas: catalizadores multifuncionales

Las vitaminas del grupo B, como la B1 (tiamina) y la B3 (niacina), actúan como coenzimas en reacciones metabólicas clave. Sin embargo, también desempeñan roles secundarios: la vitamina B6, por ejemplo, interviene en la síntesis de neurotransmisores y en la modulación de la expresión génica. La vitamina C, además de su función antioxidante, participa en la síntesis de colágeno y mejora la absorción de hierro, mostrando su importancia en procesos inmunológicos y de reparación tisular.

En conclusión, estas moléculas no solo cumplen funciones primarias bien definidas, sino que también desarrollan actividades secundarias y especializadas que amplían su impacto en la biología de los organismos. Su estudio continuo revela aplicaciones potenciales en medicina, nutrición y biotecnología.

Importancia biomédica y biotecnológica de las proteínas y los ácidos nucleicos

La biotecnología y la biomedicina han revolucionado la salud humana mediante el uso de proteínas terapéuticas, la manipulación genética y el desarrollo de biomarcadores para diagnóstico molecular. Estos avances han permitido tratamientos más efectivos y personalizados, mejorando la calidad de vida de millones de personas.

Uso de proteínas en terapias: el caso de la insulina recombinante

Uno de los hitos más importantes en biotecnología fue la producción de insulina recombinante, la primera proteína terapéutica obtenida mediante ingeniería genética. Antes de su desarrollo, la insulina para tratar la diabetes se extraía de páncreas de animales, lo que generaba reacciones adversas en algunos pacientes. Gracias a la tecnología de ADN recombinante, se insertó el gen humano de la insulina en bacterias (como E. coli) o levaduras, permitiendo su producción a gran escala. Este avance no solo mejoró la seguridad y eficacia del tratamiento, sino que también abrió el camino para otras terapias basadas en proteínas, como hormonas de crecimiento, anticuerpos monoclonales y enzimas terapéuticas.

Manipulación genética de ácidos nucleicos: CRISPR-Cas9

La edición genómica con CRISPR-Cas9 ha transformado la biomedicina al permitir modificaciones precisas en el ADN. Esta herramienta, inspirada en un sistema de defensa bacteriano, actúa como unas “tijeras moleculares” capaces de cortar y editar genes específicos. Sus aplicaciones incluyen:

  • Terapias génicas para enfermedades hereditarias (como anemia falciforme o distrofia muscular).
  • Investigación oncológica, modificando genes que promueven el cáncer.
  • Desarrollo de cultivos resistentes a plagas y sequías.
    Aunque plantea desafíos éticos, CRISPR representa una de las tecnologías más prometedoras para la medicina personalizada.

Biomarcadores y diagnóstico molecular

Los biomarcadores moleculares (como proteínas, genes o metabolitos) son esenciales para el diagnóstico temprano y el seguimiento de enfermedades. Por ejemplo:

  • La detección de PSA (antígeno prostático específico) ayuda en el diagnóstico del cáncer de próstata.
  • Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) identifican material genético de patógenos, como en el COVID-19.
  • Los perfiles genómicos permiten seleccionar tratamientos oncológicos específicos.

Articulos relacionados