Hedonismo: Definición, teorías y críticas
Hedonismo
La filosofía del hedonismo es una de las muchas filosofías éticas básicas. La palabra proviene del griego antiguo ήδovή (o hēdonḗ), que significa “placer”. Las teorías hedonistas se centran en el papel del placer (y el dolor) en la ética, los valores, las creencias y las acciones. En resumen, el hedonismo pregunta cuál es el papel del placer y el dolor en nuestras acciones y nuestras motivaciones. El hedonismo es una de las filosofías más intensamente debatidas y ha sido tema de filósofos como Epicuro, Platón, Aristóteles, Mill, Moore, Bentham y Hume.
¿Qué es el hedonismo?
El hedonismo, en términos generales, se centra en el dolor y el placer como únicos factores en cualquier fenómeno que describan. Por ejemplo, el hedonismo ético sostiene que el placer es todo (y el único) bien, mientras que el dolor es todo (y el único) negativo. Pero el hedonismo se ha llevado a muchas áreas de la filosofía más allá de la ética.
Un “tipo” de hedonismo que puede resultar familiar a muchos se llama hedonismo popular. Si bien es similar a algunas filosofías que involucran el hedonismo (a saber, el hedonismo motivacional y el egoísmo hedonista), el hedonismo popular proviene principalmente de no filósofos. Alguien llamado hedonista en este sentido coloquial valora su propio placer al extremo: puede involucrarse en un uso (o abuso) imprudente de sustancias y en relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas, todo ello sin preocuparse por los demás ni por su yo futuro. Un hedonista en un sentido más filosófico no es necesariamente tan descuidado.
Significado del placer y el ejemplo de la ostra
Una preocupación central del hedonismo es la definición de placer. Considere el placer de ver una hermosa puesta de sol. ¿Es el placer la experiencia de ver el atardecer? ¿Es una cualidad intrínseca de la propia puesta de sol? ¿Es el conocimiento de la vista placentera? ¿Es un sentimiento que surge durante esta experiencia? De estas opciones, ¿esa definición de placer se aplica también a otra experiencia placentera de otro tipo? Sin mencionar que la idea de placer se ha vuelto más complicada para los filósofos que ahora están considerando los avances científicos modernos que han ampliado la comprensión colectiva de un concepto como el placer. Si el placer está vinculado a las sustancias químicas y a la electricidad del cuerpo, ¿en qué se convierte eso en placer en sí? Por supuesto, no existe una respuesta exacta y correcta a ninguna de estas preguntas, aunque muchas han ofrecido respuestas potenciales.
Una de las críticas más famosas de las teorías hedonistas y uno de los primeros argumentos sobre la naturaleza del placer proviene de Sócrates, tal como lo registró Platón. En un diálogo con Protarco, un defensor del hedonismo, Sócrates propone que una vida de placer por sí sola sería insuficiente. Sócrates pregunta a Protarco si realmente podría satisfacerse únicamente con el placer si no tuviera la sabiduría ni la inteligencia para disfrutarlo. Protarco admite en sólo unas pocas líneas que, sí, tener placer, pero carecer del intelecto suficiente para identificar ese placer sería menos que ideal.
Sócrates continúa: “si no tuvieras memoria, ni siquiera podrías recordar que alguna vez disfrutaste del placer, y ningún recuerdo del placer presente podría permanecer contigo; si no tuvieras una opinión verdadera no podrías pensar que estabas disfrutando del placer en el momento en que lo disfrutas, y si no tuvieras poder de cálculo no serías capaz de calcular que lo disfrutarías en el futuro; tu vida no sería la de un hombre, sino la de […] la ostra “. En resumen, Sócrates sostiene que el placer es una experiencia consciente. Sin embargo, muchos teóricos hedonistas dirían que la felicidad es la experiencia consciente, no el placer, y que existe una diferencia entre felicidad y placer. Un animal sin capacidad cognitiva puede sentir placer aunque no experimente felicidad.
Teorías hedonistas
Tres teorías hedonistas centrales son el hedonismo psicológico, el hedonismo ético y el hedonismo axiológico. El hedonismo psicológico, desarrollado en parte por los filósofos ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill, sostiene que el placer y el dolor son los únicos motivadores de las acciones de los individuos. El hedonismo ético no mira la motivación sino el valor ético: el placer es bueno y el disgusto es malo. Esto a menudo se superpone con el hedonismo psicológico propugnado por Bentham y Mill. Se puede argumentar que otros filósofos, como Aristóteles, abrazaron creencias que se alineaban con el hedonismo ético. Finalmente, el hedonismo axiológico examina el valor intrínseco: todo placer, desde este punto de vista, es un bien intrínseco y el placer es el único bien intrínseco.
Hedonismo psicológico
El hedonismo psicológico, también llamado hedonismo motivacional, sostiene que los objetivos en la vida son maximizar el placer y minimizar el disgusto. Epicuro es el filósofo griego antiguo al que se le atribuye el inicio de esta teoría, y ha sido expuesta por filósofos como Jeremy Bentham, John Stuart Mill, William James y otros. La versión débil de esta teoría (que el placer y el dolor desempeñan un papel en nuestras decisiones) es ampliamente aceptada como cierta y, por tanto, poco interesante para los filósofos. La afirmación más extrema de algunos hedonistas motivacionales es que todos los comportamientos están moldeados por la búsqueda de más placer y menos dolor.
Un ejemplo famoso de un argumento contra el hedonismo motivacional proviene de La República de Platón, donde Sócrates, en una discusión con Glaucón, propone la idea de algo que él llama el “Anillo de Giges” que permitiría a una persona volverse invisible y, por lo tanto, salirse con la suya con cualquier acción. Glaucón cree que, en la búsqueda del placer, las personas abandonarían sus principios éticos si no hubiera consecuencias. Sócrates, por otro lado, sostiene que aquellos que tienen una pasión lo suficientemente fuerte por las acciones correctas se abstendrían de cometer al menos las formas más atroces de maldad, independientemente del potencial de placer.
Hedonismo ético
El hedonismo ético, o hedonismo normativo, considera las acciones correctas versus las incorrectas basadas en el placer y el dolor. Una forma, el egoísmo hedonista, justifica las acciones siempre que produzcan placer. Por ejemplo, si alguien encuentra placer en el asesinato, estaría moralmente obligado a asesinar. Naturalmente, el egoísmo hedonista no es una filosofía muy popular.
La otra forma dominante de hedonismo ético, el utilitarismo hedonista, se refiere al placer y al dolor de todos. El utilitarista hedonista no cometería un asesinato por su propio placer, pero podría hacerlo si la acción agradara a más personas que perjudicadas.
Hedonismo axiológico
El hedonismo axiológico (de valores) sostiene que todo (y sólo) el placer tiene un valor intrínseco. La palabra “intrínseco” es un componente crítico de esta definición: las cosas que no producen placer aún pueden ser extrínsecamente buenas para el hedonista axiológico.
Además, a diferencia del hedonismo ético, el hedonismo axiológico no promueve ninguna acción o inacción particular y ciertamente no pretende proporcionar información sobre los objetivos centrales de la vida. Lo que uno hace y lo que se valora no son necesariamente lo mismo, especialmente cuando se consideran motivaciones extrínsecas.
Crítica de la teoría hedonista
Dada la cantidad de críticas a las teorías hedonistas, no son muy populares entre los filósofos. El filósofo David Hume, por ejemplo, ha refutado el hedonismo motivacional, señalando que las personas están motivadas por cosas como el hambre, la sed y el deseo de que los demás se sientan bien, no únicamente por el propio placer.
Algunas de las críticas dominantes a diversas formas de hedonismo afirman que:
- El placer no es lo único que tiene valor intrínseco. Si bien uno puede obtener placer, por ejemplo, al graduarse de la universidad, el proceso de aprendizaje a lo largo de la universidad tiene un valor intrínseco independiente del placer.
- El placer no está suficientemente definido en las teorías hedonistas como para ser un término útil. Las variedades de placer son demasiado diversas para que una teoría unificadora se centre en el placer.
- Algunas formas de placer, como el falso placer, no son valiosas. Este argumento es principalmente obra de Shelly Kagan, quien propone un experimento mental que involucra a un exitoso hombre de negocios que está muy feliz con su vida. Sin embargo, sin que él lo sepa, su familia lo desprecia en secreto y sus compañeros de trabajo piensan que no vale nada. En comparación con un segundo hombre similar que es genuinamente apreciado por su familia y sus compañeros de trabajo, muchos sienten que el primero tiene una vida peor que el segundo.
Resumen de la lección
Hedonismo es un término general para las filosofías relacionadas con el papel del placer y el dolor en la vida. La mayoría de la gente entiende el hedonismo popular, que es vivir una vida de excesos. Pero hay una serie de teorías hedonistas que consideran los conceptos de dolor y placer a través de lentes diferentes. Hedonismo motivacional o psicológico , teoriza que el placer y el dolor son los únicos motivadores de las acciones. Por otro lado, el hedonismo normativo o ético se refiere a elecciones éticas. En el hedonismo ético, hay una serie de subfilosofías, a saber, el egoísmo hedonista (lo que trae placer a uno es la acción correcta) y el utilitarismo hedonista (lo que trae más placer o menos dolor a la mayoría de las personas es la acción correcta). Por último, el valor, o hedonismo axiológico, sostiene que sólo y todo placer, es un bien intrínseco; cualquier otra cosa que sea buena sería necesariamente extrínsecamente buena.
Si bien muchos filósofos (incluidos Epicuro, Mill y Bentham) han propuesto formas de teorías hedonistas, muchos más han expresado argumentos contra el hedonismo. Sócrates (según lo documentado por Platón) fue uno de los pensadores más conocidos y francos contra el hedonismo. Las anécdotas de Sócrates sobre el Anillo de Giges y el Ejemplo de la Ostra son dos argumentos notables contra el hedonismo.
Articulos relacionados
- Teoría de Bandas en Sólidos: Fundamentos y Aplicaciones
- Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de la Capa de Valencia (TRPECV)
- La Teoría 369 de Nikola Tesla: El Código Secreto del Universo
- Teoría del Catastrofismo: Una Mirada a la Evolución
- La Teoría de Aristóteles: Una Mirada Profunda a su Pensamiento Filosófico
- El BISSU en Biología: Definición, Orígenes y Teorías
- Teoría Contemporánea: Perspectivas y Enfoques en la Reflexión Actual
- La Teoría de John Mew y la Ortotropía
- ¿Cuáles son las principales teorías sobre el cambio social?
- ¿Cómo influye la teoría de la distribución de la riqueza en la economía?