Industria Textil: Cambios y Problemas
Inicios de la Industria Textil
La industria textil, que es la industria que incluye la fabricación de materiales como hilados, telas y prendas de vestir, ha sido un elemento básico en la vida de las personas durante siglos. La industria textil experimentó un importante crecimiento durante la Revolución Industrial, que fue una época de nuevos procesos de fabricación que tuvo lugar en los siglos XVIII y XIX. La demanda de textiles fue alta durante ese tiempo, y la creación de fábricas textiles y maquinaria ayudó a los fabricantes y comerciantes a satisfacer las necesidades del mercado.
![]() |
Cambios y problemas de la industria textil
Desde aquellos primeros años, la industria textil ha experimentado muchos cambios. Echemos un vistazo más de cerca a algunos de esos cambios que han ocurrido dentro de la industria textil.
Automatización
La automatización es el proceso de utilizar equipos y maquinaria para hacer que la producción sea más fácil y eficiente. Mucha gente atribuye a la automatización el cambio más importante de la industria textil. Los inventos fueron una parte importante de la automatización en la industria textil. Echemos un vistazo a algunos de los inventos que mejoraron la eficiencia y cambiaron la industria textil para siempre.
- Desmotadora de algodón: La desmotadora de algodón fue creada por Eli Whitney y diseñada para separar las semillas del algodón de manera eficiente.
- Máquina de vapor: esta máquina convierte el vapor y lo utiliza para generar energía. Fue muy útil para estaciones de bombeo y medios de transporte, incluidos los trenes.
- Rueda hidráulica: una rueda hidráulica convierte el agua en energía y se utiliza para moler harina y convertir madera en papel.
Educación y entrenamiento
Las raíces de la educación y la formación en ingeniería industrial se remontan a la Revolución Industrial. La educación y la capacitación en esta área ayudaron a la progresión de la automatización y la fabricación textil al crear personas que sabían cómo diseñar, mantener y operar maquinaria nueva. Desde entonces, el auge y el poder de permanencia de la industria textil ha alentado a más instituciones a incorporar la educación en ingeniería en sus ofertas de programas.
Globalización
Muchas industrias manufactureras se han trasladado más allá de los mercados nacionales a mercados de todo el mundo. Este proceso se conoce como globalización. La fabricación de textiles se ha expandido a muchas empresas en el extranjero. Por ejemplo, la industria textil en la India ahora emplea a más de 15 millones de personas y representa el 20% de la producción económica industrial del país. Esta expansión también es evidente en otros países. De 1970 a 1990, el número de empleados de textiles, prendas de vestir y calzado experimentó un aumento del 334% en Indonesia y del 597% en Malasia.
Problemas de la industria textil
No todos los cambios en la industria textil han sido positivos. De hecho, se han producido algunos problemas genuinos como resultado de su expansión. Echemos un vistazo más de cerca a algunos de estos problemas.
Exportación de trabajos de EE. UU.
Una de las formas en que la industria textil ha cambiado es que ha aumentado el empleo en países pobres y en desarrollo en el extranjero. Como resultado directo de esto, los empleos textiles domésticos en los EE. UU. han disminuido. Esta externalización de puestos de trabajo ha tenido un impacto negativo en la economía estadounidense.
Condiciones de trabajo de los empleados
En muchos de los países pobres que están asumiendo la responsabilidad de realizar tareas para la industria textil, las condiciones en las que realizan las tareas son horrendas e insalubres. Estos países pobres a menudo carecen de las instalaciones de construcción adecuadas para realizar estas tareas. Los empleados también están sujetos con frecuencia a riesgos laborales que pueden dañarlos, lesionarlos o incluso matarlos. Estos países también son conocidos por no ofrecer beneficios médicos significativos y detallados para ellos o sus familias.
Salarios poco éticos
A los empleados que realizan trabajos textiles que han sido subcontratados desde los EE. UU. se les paga significativamente menos que a sus contrapartes estadounidenses. Muchas organizaciones han abordado el problema de los salarios poco éticos para quienes realizan este tipo de funciones en los países en desarrollo. Dado que estos empleados a menudo están sujetos a trabajar en condiciones deficientes, sus salarios deberían ser más altos. Muchos argumentan que se trata de una cuestión ética y moral.
Resumen de la lección
La industria textil creció rápidamente durante la Revolución Industrial, una era de nuevos procesos de fabricación que tuvo lugar en los siglos XVIII y XIX. La industria textil experimentó muchos cambios y creó varios problemas durante y después de esta época. Algunos ejemplos incluyen:
- Automatización: Invenciones y equipos desarrollados para aumentar la producción y eficiencia de los textiles.
- Educación y capacitación en ingeniería industrial: la industria textil ayudó a crear una demanda de educación y capacitación en ingeniería para garantizar que las personas pudieran construir, mantener y operar la nueva maquinaria inventada durante la Revolución Industrial.
- Globalización: La globalización de la industria textil condujo a un crecimiento económico significativo y a la producción de productos en países como India.
- Subcontratación: muchos empleos de fabricación de EE. UU. se exportaron a países en desarrollo
- Condiciones laborales de los empleados: La demanda de textiles y mano de obra barata ha llevado a condiciones laborales insatisfactorias para los trabajadores textiles extranjeros en países pobres.
- Salarios poco éticos y malas condiciones de trabajo: Los salarios de los trabajadores textiles en los países pobres del exterior no son comparables con los salarios de los trabajadores textiles estadounidenses. Los bajos salarios también se consideran poco éticos debido a las malas condiciones de trabajo y los riesgos para la salud a los que están sujetos los trabajadores en el extranjero.