La Captura de Moctezuma II: Un Punto de Inflexión en la Conquista de México
La captura de Moctezuma II, el huey tlatoani (gran gobernante) del Imperio mexica, fue un evento crucial en la conquista de México por parte de Hernán Cortés y sus hombres. Este suceso, ocurrido en 1520, marcó un antes y un después en la relación entre los españoles y los mexicas, acelerando el colapso de uno de los imperios más poderosos de Mesoamérica.
En este artículo, exploraremos los antecedentes de la llegada de los españoles, las circunstancias que llevaron a la captura de Moctezuma, las estrategias empleadas por Cortés y las consecuencias que este acto tuvo en el desarrollo de la conquista.
Antecedentes: La Llegada de los Españoles
1. El Imperio Mexica en su Apogeo
A principios del siglo XVI, el Imperio mexica dominaba gran parte de Mesoamérica desde su capital, Tenochtitlán. Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma II) era el líder indiscutible de un sistema político y militar basado en tributos, alianzas y guerras de expansión.
Sin embargo, el imperio tenía tensiones internas: varios pueblos sometidos, como los tlaxcaltecas y los totonacas, resentían el dominio mexica y buscaban oportunidades para rebelarse.
2. La Expedición de Hernán Cortés
En 1519, Hernán Cortés llegó a las costas de Veracruz con una pequeña fuerza de alrededor de 500 españoles. Pronto estableció alianzas con los pueblos enemigos de los mexicas, quienes vieron en los europeos una oportunidad para liberarse del yugo de Tenochtitlán.
Cortés avanzó hacia el interior, derrotando a algunos grupos hostiles y ganando aliados clave. Para noviembre de 1519, los españoles y sus aliados indígenas llegaron a las puertas de Tenochtitlán.
El Encuentro entre Moctezuma y Cortés
1. La Recepción de Moctezuma
Según las crónicas españolas e indígenas, Moctezuma recibió a Cortés con honores, creyendo que podría tratarse del dios Quetzalcóatl, cuya vuelta estaba profetizada. Sin embargo, esta interpretación ha sido cuestionada por historiadores modernos, quienes sugieren que Moctezuma actuó más por estrategia política que por convicción religiosa.
El tlatoani permitió que los españoles se alojaran en el palacio de Axayácatl, un movimiento que resultaría fatal para su gobierno.
2. Las Tensiones Crecientes
Aunque inicialmente hubo un intercambio de regalos y cortesías, la situación se volvió tensa cuando los españoles comenzaron a imponer sus condiciones. Cortés, consciente de su vulnerabilidad en medio de una ciudad de miles de guerreros, decidió tomar una medida drástica: capturar a Moctezuma.
La Captura de Moctezuma
1. La Excusa para la Captura
El pretexto utilizado por Cortés fue un ataque contra una guarnición española en Veracruz, donde murieron varios hombres, incluido el capitán Juan de Escalante. Cortés acusó a Moctezuma de haber ordenado el ataque y lo confrontó en su palacio.
2. La Toma del Tlatoani
En un audaz movimiento, Cortés exigió que Moctezuma se trasladara al palacio donde estaban alojados los españoles. Aunque inicialmente el gobernante mexica se resistió, finalmente accedió, posiblemente por temor a una rebelión si se negaba.
Una vez bajo custodia española, Moctezuma fue tratado con respeto formal, pero en la práctica se convirtió en un rehén. Cortés lo utilizó como figura de autoridad para gobernar indirectamente, haciendo que el tlatoani emitiera órdenes en favor de los conquistadores.
3. Las Consecuencias Inmediatas
La captura de Moctezuma debilitó gravemente su autoridad. Muchos mexicas vieron su sumisión como una traición, y los sacerdotes y nobles comenzaron a conspirar contra él.
Mientras tanto, Cortés usó a Moctezuma para obtener oro y tributos, consolidando su control sobre la ciudad. Sin embargo, la situación cambió drásticamente cuando llegaron noticias de que una expedición española al mando de Pánfilo de Narváez venía a arrestar a Cortés por insubordinación.
La Rebelión Mexica y la Muerte de Moctezuma
1. La Matanza del Templo Mayor
Durante la ausencia de Cortés (quien fue a enfrentar a Narváez), Pedro de Alvarado quedó a cargo en Tenochtitlán. Temiendo un levantamiento durante la festividad de Toxcatl, ordenó una masacre de nobles y sacerdotes mexicas. Esto desencadenó una rebelión generalizada.
2. El Fin de Moctezuma
Cuando Cortés regresó, la ciudad estaba en pie de guerra. En un intento por calmar a la población, los españoles obligaron a Moctezuma a dirigirse a su pueblo desde un balcón. Sin embargo, según las crónicas, fue recibido con insultos y piedras.
Las versiones sobre su muerte varían:
- Fuentes españolas afirman que murió por las heridas de las pedradas.
- Fuentes indígenas (como el Códice Florentino) sugieren que los españoles lo mataron al ver que ya no era útil.
Sea como fuere, su muerte en junio de 1520 marcó el inicio de la Noche Triste, cuando los españoles y sus aliados tuvieron que huir de Tenochtitlán bajo una lluvia de ataques mexicas.
Conclusión: El Legado de la Captura de Moctezuma
La captura de Moctezuma II fue un punto de inflexión en la conquista de México. Demostró la audacia de Cortés y la vulnerabilidad del sistema político mexica, que dependía en gran medida de la figura del tlatoani.
Sin embargo, también aceleró la resistencia indígena, llevando a una guerra total que culminaría con la caída de Tenochtitlán en 1521. Moctezuma, una figura controvertida, sigue siendo recordado como un líder atrapado entre la tradición y un destino que no pudo evitar.
Su captura simboliza el encuentro violento entre dos mundos y el inicio de una nueva era en la historia de México.
Bibliografía Recomendada
- “Visión de los vencidos” (Miguel León-Portilla)
- “La conquista de México” (Hugh Thomas)
- “Hernán Cortés: Inventor de México” (Juan Miralles)
Articulos relacionados
- La respuesta socialista y marxista a la industrialización
- Liberalismo Económico: Adam Smith y el libre mercado
- La Consolidación del Capitalismo Industrial
- Revolución Industrial: Cambios Culturales, Tiempo, Disciplina y Vida Urbana
- Revolución Industrial: Primeros Sindicatos y Movimientos Obreros
- Revolución Industrial: Crecimiento Urbano y Problemas Habitacionales
- Revolución Industrial: El Impacto del Trabajo Infantil y Femenino