Las Amazonas: Mujeres Guerreras en la Mitología

Publicado el 28 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Las Amazonas son una de las figuras más fascinantes de la mitología griega, representando a un pueblo exclusivamente femenino de guerreras legendarias. Su presencia en relatos antiguos, arte y arqueología ha generado debates sobre su posible existencia histórica y su simbolismo en sociedades patriarcales. Este artículo explora su origen mitológico, sus características culturales, su influencia en la historia y su legado en el imaginario colectivo.

Origen y Etimología del Nombre “Amazonas”

El término “Amazonas” proviene del griego antiguo Ἀμαζόνες (Amazónes), cuyo significado ha sido objeto de diversas interpretaciones. Una teoría popular sugiere que deriva de a-mazos (“sin pecho”), basada en la leyenda de que estas guerreras se amputaban el seno derecho para manejar mejor el arco. Sin embargo, esta idea no tiene respaldo arqueológico, ya que las representaciones artísticas siempre las muestran con ambos pechos .

Otra hipótesis más aceptada vincula el nombre con el vocablo iraní ha-mazan (“guerreras”) o con Amezan, una reina guerrera circasiana . Heródoto, el historiador griego, las llamaba Andróctonas (“asesinas de varones”), mientras que en lengua escita se las conocía como Oiorpata (“matadoras de hombres”) .

Ubicación Geográfica en los Relatos Mitológicos

Las fuentes antiguas sitúan a las Amazonas en diferentes regiones, aunque la mayoría coincide en ubicarlas cerca del mar Negro, específicamente en Temiscira (actual norte de Turquía) . Heródoto las asociaba con los escitas y sármatas, pueblos nómadas de las estepas euroasiáticas donde las mujeres participaban en la guerra .

En la Ilíada, Homero menciona que las Amazonas atacaron Frigia, mientras que Diodoro Sículo relata que la reina Mirina lideró campañas en Libia contra los atlantes . Esta dispersión geográfica refleja cómo el mito se adaptó a diferentes culturas y épocas, incluso llegando a América durante la conquista española, donde se creyó verlas en el río Amazonas .

Estructura Social y Costumbres

Las Amazonas eran descritas como una sociedad matriarcal donde los hombres eran excluidos o relegados a roles secundarios. Según los mitos, solo se unían a tribus vecinas una vez al año para reproducirse, y si nacían varones, estos eran enviados con sus padres, mutilados o sacrificados .

Su cultura giraba en torno a la guerra, la caza y el dominio ecuestre. Eran expertas en el uso del arco, la lanza y el hacha de doble filo (labrys), y se las representaba frecuentemente montando caballos con armaduras ligeras .


Las Amazonas en la Mitología Griega

Enfrentamientos con Héroes Griegos

Las Amazonas aparecen en múltiples relatos como antagonistas de los héroes griegos, simbolizando el “Otro” bárbaro frente a la civilización helénica.

  1. Hércules y el Cinturón de Hipólita
    El noveno trabajo de Hércules consistía en robar el cinturón mágico de Hipólita, reina de las Amazonas, regalo de su padre Ares. En algunas versiones, Hipólita lo entrega voluntariamente, pero en otras, Hera incita a las guerreras a atacar, llevando a una masacre .
  2. Teseo y el Secuestro de Antíope
    Teseo, acompañante de Hércules, raptó a la princesa Antíope (o Hipólita, según la versión), desencadenando una invasión amazona al Ática. Este episodio, conocido como la Amazonomaquia, fue un tema recurrente en el arte griego, como en el friso del Partenón .
  3. Belerofonte y la Derrota de las Amazonas
    El rey Yóbates de Licia envió a Belerofonte a luchar contra ellas, esperando su muerte, pero el héroe, montado en Pegaso, logró vencerlas .
  4. Aquiles y Pentesilea en la Guerra de Troya
    La reina Pentesilea lideró a las Amazonas en apoyo a los troyanos. Aquiles la mató en combate, pero, al quitarle el casco, quedó enamorado de su belleza .

Representación en el Arte y la Cultura

Las amazonomaquias (escenas de batalla contra amazonas) decoraban templos como el de Zeus en Olimpia y el Mausoleo de Halicarnaso. En cerámicas y esculturas, se las mostraba con ropajes escitas, arcos y tocados frigios, influenciados por los pueblos nómadas reales .


¿Existieron las Amazonas? Evidencia Histórica y Arqueológica

Hallazgos en Tumbas de Mujeres Guerreras

Excavaciones en Eurasia han revelado tumbas de mujeres escito-sármatas (siglos VII-III a.C.) enterradas con armas, arcos y heridas de guerra. En algunas necrópolis, hasta el 37% de los esqueletos femeninos presentaban marcas de combate, confirmando que hubo sociedades donde las mujeres guerreaban .

La Conexión con los Escitas y Sármatas

Heródoto relató que jóvenes escitas se unieron a amazonas sobrevivientes, formando el pueblo sármata, cuyas mujeres cazaban y luchaban . Adrienne Mayor, historiadora de Stanford, sostiene que los griegos basaron el mito en estas arqueras nómadas .

Las Amazonas de Dahomey: Un Paralelo Histórico

En el siglo XIX, el reino africano de Dahomey (actual Benín) tuvo un regimiento femenino llamado Agojie o “Amazonas de Dahomey”. Estas guerreras, celebradas por su ferocidad, inspiraron personajes como las Dora Milaje de Black Panther .

Representaciones en la Literatura, el Arte y la Cultura Moderna

El mito de las Amazonas ha trascendido la antigüedad, influyendo en la literatura, el arte, el cine y los movimientos feministas. En esta segunda parte, exploraremos cómo estas guerreras han sido reinterpretadas a lo largo de los siglos, desde los textos medievales hasta las producciones de Hollywood, y su impacto en la construcción de la identidad femenina.

Las Amazonas en la Literatura Clásica y Medieval

1. Los Relatos de los Historiadores Griegos y Romanos

Las primeras menciones escritas sobre las Amazonas provienen de autores como:

  • Homero (Ilíada): Describe a Pentesilea luchando en Troya.
  • Heródoto (Historias): Relata su supuesta derrota contra los griegos en la batalla de Termodón.
  • Diodoro Sículo: Habla de reinas como Mirina, que conquistó territorios en Libia.

Estos textos, aunque parciales, consolidaron su imagen como mujeres independientes y belicosas.

2. Las Amazonas en la Edad Media y el Renacimiento

Durante la Edad Media, su figura se asoció con lo exótico y lo peligroso:

  • Las crónicas de Alejandro Magno incluían encuentros con reinas amazonas, mostrándolas como adversarias dignas.
  • Libros de caballerías como Amadís de Gaula (1508) las presentaban como doncellas guerreras que retaban a los caballeros.

En el Renacimiento, su mito resurgió en obras como Orlando Furioso (Ariosto, 1516), donde la amazona Bradamante es una heroína cristiana.


Las Amazonas en el Arte: De la Antigüedad al Romanticismo

1. Representaciones en la Cerámica y Escultura Griega

Las amazonomaquias (batallas contra amazonas) eran un tema recurrente en:

  • Vasijas áticas (siglo V a.C.), donde aparecen luchando contra héroes como Aquiles.
  • El Mausoleo de Halicarnaso, una de las Siete Maravillas, incluía relieves de amazonas.

2. Pintura y Escultura Moderna

Artistas como Rubens (La Batalla de las Amazonas, 1618) y Klimt (Pentesilea, 1898) las retrataron con un enfoque dramático y sensual, mezclando violencia y erotismo.


Las Amazonas en la Cultura Popular Contemporánea

1. Cine y Televisión

  • Wonder Woman (DC Comics): Creada en 1941, Diana de Temiscira es una princesa amazona que defiende la justicia. La película de 2017 popularizó su origen mitológico.
  • Xena: La Princesa Guerrera (1995-2001): Aunque no es una amazona, su personaje bebe de este arquetipo.
  • Las Amazonas de Dahomey en The Woman King (2022): Basada en las guerreras africanas del siglo XIX.

2. Literatura Feminista y Reinterpretaciones Modernas

Autoras como Margaret Atwood (El Cuento de la Criada) y Marion Zimmer Bradley (Las Nieblas de Avalón) han usado el simbolismo amazónico para explorar sociedades matriarcales.

Evidencia Arqueológica y el Debate sobre su Existencia Histórica

El mito de las Amazonas ha fascinado a historiadores y arqueólogos por siglos. ¿Fueron solo un producto de la imaginación griega o existieron realmente sociedades de mujeres guerreras? En esta tercera parte, examinaremos los descubrimientos arqueológicos clave y las teorías académicas que intentan responder esta pregunta.


Evidencia Arqueológica de Mujeres Guerreras

1. Las Tumbas Escitas y Sármatas (Siglos VII-III a.C.)

Excavaciones en las estepas de Eurasia (Ucrania, Kazajistán, sur de Rusia) han revelado tumbas de mujeres enterradas con:

  • Armas completas (arcos, flechas, espadas, hachas)
  • Heridas de batalla (fracturas por flechas, cortes de espada)
  • Equipo ecuestre (arneses, adornos para caballos)

Hallazgos clave:

  • Tumba de Pokrovka (Kazajistán, siglo IV a.C.): Esqueleto femenino con un carcaj de 40 flechas y una espada.
  • Necrópolis de Zelenyy Yar (Siberia): Mujer enterrada con armadura y lanza, junto a dos caballos.
  • Kurgan de Ak-Alakha (Altái): “Princesa guerrera” con tatuajes y arco compuesto.

Estadísticas reveladoras:
En algunas necrópolis escitas, hasta el 25-37% de las tumbas de mujeres contenían armas, sugiriendo que no eran excepciones, sino parte de una tradición militar femenina.


2. La Conexión con los Mitos Griegos

Teoría de Adrienne Mayor (Universidad de Stanford):
La historiadora propone en The Amazons: Lives and Legends of Warrior Women Across the Ancient World que:

  • Los griegos exageraron aspectos de las arqueras escito-sármatas para crear el mito.
  • Las amazonas no eran un pueblo exclusivamente femenino, pero sí incluían mujeres guerreras en igualdad con los hombres.
  • El hábito escita de montar a caballo y usar pantalones (inusual para los griegos) alimentó la idea de que eran “bárbaras”.

Ejemplo de sincretismo cultural:

  • Las amazonas de Temiscira (mar Negro) podrían estar inspiradas en las tribus caucásicas donde las mujeres cazaban.
  • La leyenda de Pentesilea en Troya coincide con restos de mujeres guerreras halladas cerca del mar Negro.

El Debate Académico: ¿Mito o Realidad?

1. Posturas Principales

TeoríaDefensoresArgumentos
“Mito puro”Walter BurkertLas amazonas son un constructo griego para representar el “Otro” antagónico.
“Base histórica”Jeannine Davis-KimballLos hallazgos escito-sármatas prueban que existieron mujeres guerreras.
“Sincretismo”Adrienne MayorLos griegos mezclaron realidad (mujeres nómadas) con fantasía (sociedad sin hombres).

2. Críticas a la Teoría Histórica

  • Falta de escritura escita: No hay registros directos de su cultura.
  • Sesgo griego: Las fuentes clásicas demonizaban a los “bárbaros”.
  • Exageración de hallazgos: No todas las tumbas con armas son de guerreras (podrían ser simbólicas).

Legado Moderno: De la Arqueología al Feminismo

1. Impacto en los Estudios de Género

Las amazonas se han convertido en un símbolo del empoderamiento femenino, inspirando:

  • Teorías matriarcales (como las de Marija Gimbutas).
  • Reinterpretaciones poscoloniales (ej.: las Agojie de Dahomey).

2. Presencia en la Cultura Actual

  • Videojuegos: Assassin’s Creed Odyssey (2018) incluye a la mercenaria Kassandra, inspirada en arqueras escitas.
  • Literatura: Las Amazonas de Lemuria (Clark Ashton Smith) reinventa el mito en fantasía épica.
  • Movimientos sociales: Colectivos feministas usan su imagen como emblema de resistencia.

Conclusión Final: Entre el Mito y la Historia

La evidencia sugiere que las amazonas míticas se inspiraron en mujeres reales de las estepas, aunque la versión griega idealizó su separatismo. Su leyenda perdura porque desafía los roles de género tradicionales, recordando que la historia tuvo (y tiene) espacio para guerreras, líderes y heroínas.

Articulos relacionados