¿Las células de Sertoli pueden dividirse?

Publicado el 28 mayo, 2025 por Rodrigo Ricardo

Las células de Sertoli son un componente fundamental de los túbulos seminíferos en los testículos, desempeñando un papel crucial en el proceso de espermatogénesis. Estas células no solo brindan soporte estructural y nutricional a las células germinales en desarrollo, sino que también participan en la regulación del microambiente tubular mediante la secreción de factores esenciales como la hormona antimülleriana (AMH), la inhibina y la proteína de unión a andrógenos (ABP). Uno de los debates más relevantes en la biología reproductiva masculina es si las células de Sertoli mantienen la capacidad de proliferar después de la pubertad. Tradicionalmente, se ha considerado que estas células pierden su capacidad mitótica una vez que el individuo alcanza la madurez sexual, pero investigaciones recientes sugieren que podrían existir mecanismos que permitan cierta plasticidad en su capacidad proliferativa bajo condiciones específicas.

La importancia de este tema radica en sus implicaciones para la fertilidad masculina y posibles aplicaciones terapéuticas. Si las células de Sertoli pudieran ser inducidas a dividirse en etapas adultas, se abrirían nuevas perspectivas para el tratamiento de trastornos de infertilidad causados por un número insuficiente de estas células. Además, comprender los mecanismos que regulan su proliferación podría aportar información valiosa sobre cómo se mantiene la homeostasis testicular y cómo se pueden manipular estos procesos en contextos patológicos. En este artículo, se explorará la evidencia científica disponible sobre la capacidad proliferativa de las células de Sertoli, analizando tanto los estudios que respaldan su división limitada como aquellos que cuestionan esta posibilidad.

Características y Funciones de las Células de Sertoli

Las células de Sertoli son consideradas las “células nodrizas” del epitelio seminífero debido a su papel multifuncional en el mantenimiento y la regulación de la espermatogénesis. Morfológicamente, estas células se extienden desde la membrana basal hasta la luz del túbulo seminífero, formando compartimientos que albergan a las células germinales en diferentes etapas de desarrollo. Una de sus funciones más destacadas es la formación de la barrera hematotesticular, una estructura especializada que protege a las células germinales de agentes patógenos y del sistema inmunológico, evitando así respuestas autoinmunes contra los espermatozoides en desarrollo. Además, las células de Sertoli secretan una variedad de factores paracrinos y hormonales que modulan la diferenciación y supervivencia de las células germinales, asegurando que el proceso de espermatogénesis se lleve a cabo de manera eficiente.

Otra función crítica de estas células es la fagocitosis de los residuos citoplasmáticos liberados durante la espermiogénesis, así como de las células germinales apoptóticas. Este proceso no solo contribuye a la limpieza del epitelio seminífero, sino que también permite el reciclaje de nutrientes esenciales. Desde el punto de vista endocrino, las células de Sertoli responden a la hormona folículo-estimulante (FSH) y a la testosterona, las cuales son indispensables para la regulación de su actividad funcional. La FSH promueve la producción de ABP, que incrementa la concentración local de testosterona, mientras que los andrógenos actúan como señales clave para la maduración y mantenimiento de la espermatogénesis. Estas interacciones hormonales subrayan la importancia de las células de Sertoli como mediadoras centrales de la función testicular, lo que hace aún más relevante el estudio de su potencial proliferativo en etapas adultas.

Capacidad Proliferativa de las Células de Sertoli: Evidencia Experimental

La cuestión de si las células de Sertoli pueden dividirse después de la pubertad ha sido objeto de numerosas investigaciones, con resultados que a menudo parecen contradictorios. Estudios clásicos en roedores demostraron que la proliferación de estas células ocurre predominantemente durante las fases prenatal y prepuberal, cesando casi por completo una vez que se establece la madurez sexual. Esto se atribuye a cambios en la expresión de genes reguladores del ciclo celular, como la sobreexpresión de inhibidores de las cinasas dependientes de ciclinas (CDK), que inducen un estado de arresto proliferativo. Sin embargo, investigaciones más recientes han encontrado que, bajo ciertas condiciones experimentales, las células de Sertoli adultas pueden reanudar la división celular. Por ejemplo, en modelos de daño testicular inducido por toxinas o lesiones físicas, se ha observado una reactivación transitoria de la proliferación en estas células, sugiriendo que conservan cierta plasticidad en su capacidad mitótica.

Un estudio particularmente revelador demostró que la eliminación genética de p27Kip1, un inhibidor de CDK, en ratones adultos conducía a una reentrada de las células de Sertoli en el ciclo celular. Este hallazgo sugiere que los mecanismos que mantienen el arresto proliferativo en estas células son susceptibles de ser modulados, al menos en contextos experimentales. Por otro lado, en humanos, la evidencia es más limitada, pero algunos informes indican que en casos de infertilidad asociada a una reducción en el número de células de Sertoli, podría existir una compensación mediante la proliferación residual de estas células. No obstante, estos casos son escasos y no se ha establecido si la división observada es suficiente para restaurar la función testicular normal. En conjunto, estos datos indican que, aunque la capacidad proliferativa de las células de Sertoli en adultos es altamente restringida, no está completamente abolida y podría ser manipulada con fines terapéuticos en el futuro.

Regulación Molecular de la Proliferación de Células de Sertoli

La capacidad proliferativa de las células de Sertoli está regulada por una compleja red de señales moleculares que actúan en diferentes etapas del desarrollo. Durante la fase fetal y neonatal, estas células experimentan una rápida división, proceso que está controlado principalmente por la vía de señalización del factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y la hormona antimülleriana (AMH). Estudios en modelos animales han demostrado que la deleción de genes como Fgfr2 o Amh conduce a una reducción significativa en el número de células de Sertoli, lo que sugiere que estas moléculas son esenciales para su proliferación temprana. Además, la vía de Wnt/β-catenina también desempeña un papel crucial en la expansión de la población de células de Sertoli durante este período, ya que su activación promueve la entrada en el ciclo celular, mientras que su inhibición induce un arresto proliferativo prematuro.

En contraste, durante la pubertad, las células de Sertoli sufren un proceso de diferenciación terminal que implica la pérdida de su capacidad mitótica. Este cambio está mediado por la sobreexpresión de inhibidores del ciclo celular, como p27Kip1 y p21Cip1, que bloquean la actividad de las cinasas dependientes de ciclinas (CDKs) necesarias para la progresión del ciclo celular. La testosterona, producida por las células de Leydig en respuesta a la hormona luteinizante (LH), juega un papel clave en este proceso al inducir la expresión de estos inhibidores. Además, la señalización de la hormona folículo-estimulante (FSH), aunque inicialmente promueve la proliferación de las células de Sertoli en etapas prepuberales, posteriormente contribuye a su diferenciación mediante la activación de vías como la de cAMP/PKA, que modulan la expresión de genes asociados con la maduración celular.

Recientemente, se ha descubierto que ciertos factores de transcripción, como SOX9 y GATA4, son fundamentales para mantener el estado diferenciado de las células de Sertoli en adultos. La pérdida de estos factores en modelos experimentales conduce a una desdiferenciación celular y, en algunos casos, a una reentrada en el ciclo celular. Sin embargo, esta reactivación proliferativa suele ser anómala y está asociada con la formación de tumores testiculares, como los seminomas. Estos hallazgos resaltan la importancia de los mecanismos epigenéticos y de remodelación de la cromatina en el mantenimiento del estado postmitótico de las células de Sertoli, lo que sugiere que cualquier estrategia terapéutica dirigida a inducir su proliferación en adultos deberá considerar estos aspectos para evitar consecuencias adversas.

Implicaciones Clínicas y Terapéuticas

La posibilidad de inducir la proliferación de las células de Sertoli en individuos adultos tiene importantes implicaciones para el tratamiento de ciertas formas de infertilidad masculina. Una de las condiciones más estudiadas en este contexto es el síndrome de solo células de Sertoli (SCOS, por sus siglas en inglés), en el cual los túbulos seminíferos carecen de células germinales y presentan un número reducido de células de Sertoli. En estos casos, la capacidad de estimular la proliferación de estas células podría mejorar el microambiente testicular y, potencialmente, permitir la restauración de la espermatogénesis. Sin embargo, los desafíos son significativos, ya que cualquier intervención deberá garantizar que las células proliferantes mantengan su funcionalidad y no adquieran características tumorales.

En el campo de la medicina regenerativa, las células de Sertoli han despertado interés debido a su capacidad para promover la supervivencia de injertos y modular la respuesta inmunológica. Estudios en modelos de trasplante de islotes pancreáticos han demostrado que la co-cultivación con células de Sertoli mejora la supervivencia de los injertos, probablemente debido a su producción de factores inmunomoduladores como el TGF-β y la galectina-1. Si se lograra expandir estas células in vitro y luego trasplantarlas, podrían abrirse nuevas vías para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y la mejora de la eficacia de los trasplantes. No obstante, la falta de protocolos estandarizados para su cultivo y expansión representa un obstáculo importante que debe ser superado antes de que estas aplicaciones puedan ser consideradas en la práctica clínica.

Otra área de investigación prometedora es el uso de terapias génicas para reactivar la proliferación de células de Sertoli en casos de daño testicular. Por ejemplo, la modulación de la expresión de p27Kip1 o la activación de vías como la de PI3K/AKT podría, en teoría, permitir una división controlada de estas células sin comprometer su función. Sin embargo, los riesgos asociados con estas intervenciones, como la posible inducción de cáncer testicular, requieren una evaluación exhaustiva en modelos preclínicos antes de su aplicación en humanos. Además, será necesario desarrollar sistemas de entrega génica específicos para evitar efectos fuera del objetivo en otros tipos celulares del testículo.

Conclusión

La pregunta de si las células de Sertoli pueden dividirse en etapas adultas sigue siendo un tema de intenso debate en la biología reproductiva. Si bien la evidencia actual sugiere que estas células pierden la mayor parte de su capacidad proliferativa después de la pubertad, existen mecanismos moleculares que, bajo ciertas condiciones, podrían ser manipulados para reactivar su división. Los avances en el entendimiento de las vías de señalización que regulan su ciclo celular, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías en terapia génica y medicina regenerativa, ofrecen esperanza para futuras aplicaciones clínicas en el tratamiento de la infertilidad masculina y otras condiciones médicas.

Sin embargo, es crucial abordar estos desafíos con cautela, ya que la proliferación descontrolada de células de Sertoli podría tener consecuencias graves, incluyendo la formación de tumores. Futuras investigaciones deberán centrarse en identificar estrategias seguras y efectivas para modular su crecimiento, garantizando que se mantenga su funcionalidad y que no se comprometa la homeostasis testicular. A medida que se profundice en el conocimiento de estos procesos, se podrán explorar nuevas oportunidades terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes con trastornos reproductivos y otras enfermedades relacionadas.

Articulos relacionados