Las Etapas del Desarrollo del Lenguaje Prelingüístico y la Adquisición del Lenguaje Inicial

Publicado el 4 marzo, 2025 por Rodrigo Ricardo

El lenguaje es una de las habilidades más complejas y fascinantes que los seres humanos desarrollan a lo largo de su vida. Desde el momento en que nacemos, comenzamos un proceso de adquisición del lenguaje que nos permite comunicarnos, expresar nuestras necesidades, pensamientos y emociones, y conectarnos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, antes de que un niño pronuncie sus primeras palabras, atraviesa una etapa crucial conocida como el desarrollo del lenguaje prelingüístico. Este período, que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses de edad, sienta las bases para la adquisición del lenguaje inicial y es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño.

En este artículo, exploraremos en detalle las etapas del desarrollo del lenguaje prelingüístico, analizando cómo los bebés pasan de emitir sonidos simples a comprender y utilizar el lenguaje de manera intencional. Además, discutiremos los factores que influyen en este proceso y cómo los cuidadores pueden fomentar el desarrollo lingüístico en esta etapa temprana.


1. ¿Qué es el lenguaje prelingüístico?

El lenguaje prelingüístico se refiere a todas las formas de comunicación que ocurren antes de que un niño sea capaz de producir palabras reconocibles. Durante esta etapa, los bebés utilizan una variedad de sonidos, gestos y expresiones faciales para interactuar con su entorno y comunicar sus necesidades. Aunque no hay palabras propiamente dichas, estos comportamientos son fundamentales para el desarrollo posterior del lenguaje, ya que permiten al niño practicar habilidades como la atención conjunta, la imitación y la comprensión de las reglas básicas de la comunicación.

El lenguaje prelingüístico es, en esencia, el precursor del lenguaje verbal. A través de esta etapa, los bebés aprenden a interpretar los sonidos, los gestos y las expresiones de los adultos, lo que les ayuda a construir un repertorio comunicativo que eventualmente se convertirá en lenguaje hablado.


2. Etapas del desarrollo del lenguaje prelingüístico

El desarrollo del lenguaje prelingüístico no ocurre de manera lineal, sino que se divide en varias etapas que se superponen y evolucionan a medida que el niño crece. A continuación, describiremos las principales etapas de este proceso:

a. Etapa de los sonidos reflejos (0-2 meses)

En los primeros meses de vida, los bebés producen sonidos principalmente como reflejos. Estos sonidos, como el llanto, los estornudos o los gruñidos, no son intencionales, pero cumplen una función importante: permiten al bebé comunicar necesidades básicas, como hambre, sueño o incomodidad. Aunque estos sonidos no tienen un significado lingüístico, son la primera forma de comunicación que el bebé utiliza para interactuar con su entorno.

Durante esta etapa, los bebés también comienzan a prestar atención a los sonidos del habla humana. Estudios han demostrado que los recién nacidos prefieren la voz de su madre sobre otros sonidos y son capaces de distinguir entre diferentes tonos y ritmos del habla. Esta sensibilidad temprana a los sonidos del lenguaje es crucial para el desarrollo posterior de la comprensión y producción del habla.

b. Etapa del balbuceo (2-6 meses)

A partir del segundo mes, los bebés comienzan a producir sonidos más variados y controlados. Esta etapa se conoce como el balbuceo y se caracteriza por la producción de sonidos vocálicos y consonánticos simples, como “aaa”, “eee” o “guu”. Estos sonidos, aunque aún no tienen un significado específico, representan un avance importante en el desarrollo del lenguaje, ya que el bebé comienza a experimentar con su aparato fonador y a descubrir cómo producir diferentes sonidos.

El balbuceo también marca el inicio de la interacción social a través del sonido. Los bebés comienzan a responder a las voces de los adultos y a participar en “conversaciones” turnándose en la emisión de sonidos. Este intercambio temprano es fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas, como la atención conjunta y la toma de turnos.

c. Etapa del balbuceo canónico (6-10 meses)

Entre los 6 y los 10 meses, el balbuceo del bebé se vuelve más complejo y estructurado. En esta etapa, conocida como balbuceo canónico, los bebés comienzan a producir sílabas repetitivas, como “ma-ma-ma” o “pa-pa-pa”. Estos sonidos, aunque aún no tienen un significado lingüístico, se asemejan a las palabras reales y son un indicador importante de que el bebé está avanzando hacia la producción del habla.

Durante esta etapa, los bebés también comienzan a imitar los sonidos y patrones de entonación que escuchan en su entorno. Esta imitación es crucial para el desarrollo del lenguaje, ya que permite al bebé practicar los sonidos del habla y familiarizarse con las estructuras lingüísticas de su lengua materna.

d. Etapa de los gestos y las primeras palabras (10-12 meses)

Hacia el final del primer año de vida, los bebés comienzan a utilizar gestos de manera intencional para comunicarse. Gestos como señalar, agitar las manos o hacer “adiós” son formas importantes de comunicación no verbal que complementan el desarrollo del lenguaje. Estos gestos no solo permiten al bebé expresar sus necesidades y deseos, sino que también fomentan la interacción social y el desarrollo de la comprensión lingüística.

Además, alrededor de los 12 meses, muchos bebés comienzan a producir sus primeras palabras reconocibles. Estas palabras, como “mamá”, “papá” o “agua”, suelen estar relacionadas con objetos o personas familiares y representan un hito importante en el desarrollo del lenguaje. Aunque el vocabulario del bebé es aún limitado, estas primeras palabras son el resultado de meses de práctica y aprendizaje durante la etapa prelingüística.


3. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje prelingüístico

El desarrollo del lenguaje prelingüístico está influenciado por una variedad de factores, tanto biológicos como ambientales. Algunos de los más importantes incluyen:

  • Factores biológicos: La maduración del sistema nervioso y del aparato fonador es esencial para el desarrollo del lenguaje. Los bebés nacen con una predisposición biológica para aprender el lenguaje, pero necesitan tiempo para desarrollar las habilidades motoras y cognitivas necesarias para producir y comprender el habla.
  • Interacción social: La interacción con los cuidadores y otros adultos es fundamental para el desarrollo del lenguaje prelingüístico. Los bebés aprenden a comunicarse observando e imitando a los adultos, y necesitan un entorno rico en estímulos lingüísticos para desarrollar sus habilidades comunicativas.
  • Estimulación ambiental: Un entorno lingüísticamente enriquecedor, en el que los adultos hablen, lean y canten al bebé, fomenta el desarrollo del lenguaje. Por el contrario, la falta de estímulos lingüísticos puede retrasar el desarrollo del lenguaje.

4. Cómo fomentar el desarrollo del lenguaje prelingüístico

Los cuidadores desempeñan un papel crucial en el desarrollo del lenguaje prelingüístico. Algunas estrategias para fomentar este proceso incluyen:

  • Hablar con el bebé: Aunque el bebé no pueda responder con palabras, es importante hablarle de manera frecuente y clara. Esto le ayuda a familiarizarse con los sonidos y estructuras del lenguaje.
  • Responder a los sonidos y gestos del bebé: Cuando el bebé balbucea o hace gestos, es importante responderle de manera positiva y alentadora. Esto refuerza su comportamiento comunicativo y fomenta la interacción social.
  • Leer y cantar: La lectura y el canto son actividades excelentes para estimular el desarrollo del lenguaje. Los libros ilustrados y las canciones infantiles ayudan al bebé a asociar sonidos con significados y a desarrollar su vocabulario.

Conclusión

El desarrollo del lenguaje prelingüístico es un proceso fascinante y complejo que sienta las bases para la adquisición del lenguaje inicial. A través de etapas como el balbuceo, la imitación y el uso de gestos, los bebés aprenden a comunicarse y a interactuar con su entorno antes de pronunciar sus primeras palabras. Este proceso está influenciado por factores biológicos y ambientales, y puede ser fomentado mediante la interacción social y la estimulación lingüística. Al comprender y apoyar el desarrollo del lenguaje prelingüístico, los cuidadores pueden ayudar a los niños a construir una base sólida para el aprendizaje del lenguaje y la comunicación futura.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados