Latencia de respuesta (psicología): definición y ejemplos

Publicado el 25 septiembre, 2022

¿Qué es la latencia de respuesta?

Cuando estamos en un semáforo y el semáforo se pone verde, ¿cuánto tiempo le toma a nuestro cerebro registrarlo y a nuestro pie pisar el acelerador? No mucho, ¿verdad? El período de tiempo desde el estímulo (la luz verde) hasta la respuesta (presionar el pedal del acelerador) se llama latencia de respuesta.

La latencia de respuesta es el lapso de tiempo entre un estímulo y una respuesta o reacción. Se utiliza a menudo en psicología, especialmente en experimentos de psicología cognitiva o social. En psicología cognitiva, por ejemplo, las latencias de respuesta más cortas pueden significar un procesamiento cerebral más rápido o una mejor memoria.

Latencia de respuesta en la investigación animal

Los psicólogos y científicos han utilizado la latencia de respuesta en la investigación de la psicología cognitiva y social para medir una serie de cosas. En estudios con animales, una latencia de respuesta acortada al mismo estímulo generalmente indica que el estímulo se está volviendo cada vez más efectivo para provocar una respuesta.

Por ejemplo, A. Charles Catania y otros realizaron un estudio de 1968 sobre el comportamiento del picoteo en palomas. Catania reforzó positivamente a las palomas con comida cuando picoteaban teclas. Catania descubrió que las latencias de respuesta de la paloma disminuían con el tiempo. En otras palabras, hubo un tiempo más corto entre el estímulo y la reacción. Estudios con animales como estos tuvieron importantes implicaciones para la psicología del comportamiento y la capacidad de condicionar a los humanos para que se comporten de cierta manera con la ayuda de refuerzos positivos y negativos.

Latencia de respuesta en la investigación de encuestas

Ejemplo 1:

Un estudio alemán en 2013 utilizó latencias de respuesta como una medida de la actitud individual al completar preguntas en una encuesta. Si la respuesta fue muy rápida (o una latencia de respuesta corta), mostró que el individuo puede tener una respuesta espontánea automática. Si la respuesta fue más lenta (o una latencia de respuesta más larga), significaba que el individuo estaba respondiendo preguntas en un modo controlado deliberativamente.

El estudio encontró que la respuesta automática-espontánea generalmente significaba que las personas no pensaban clara y exhaustivamente sobre su respuesta. Habían sido víctimas de efectos de respuesta o influencias en el comportamiento de un encuestado que impidieron una verdadera respuesta a las preguntas de la encuesta. El mayor ejemplo de un efecto de respuesta es el sesgo de aquiescencia, o la tendencia a estar de acuerdo con todas las preguntas para demostrar un matiz positivo. La implicación del estudio fue que los resultados de la encuesta más significativos requerirían que los encuestados tuvieran un alto grado de motivación y que las preguntas estuvieran redactadas de manera que se evitaran los efectos de la respuesta.

Ejemplo 2:

Un estudio de 1989 realizado en el Instituto de Tecnología de Rochester en Nueva York utilizó la latencia de respuesta como una medida de la emocionalidad de las palabras. A los encuestados se les dio una palabra en la pantalla de una computadora y se les pidió que respondieran con otra, cualquier palabra que se les ocurriera. El estudio encontró que cuanto mayor es la emotividad de la palabra dada (palabras como ‘divorcio’ u ‘orgulloso’), mayor es la latencia de la respuesta. Las palabras menos emocionales (como “estanque” o “lápiz”) produjeron una latencia de respuesta corta.

Los investigadores pudieron averiguar qué palabras eran más emocionales para los encuestados con solo observar las latencias de respuesta. Las implicaciones de este estudio se pueden utilizar para la psicología terapéutica, donde un terapeuta puede identificar qué problemas desencadenan la emocionalidad con un cliente y, por lo tanto, en qué problemas debe enfocarse.

Resumen de la lección

La latencia de respuesta es el período de tiempo entre un estímulo y una reacción. Es un concepto de uso frecuente en psicología cognitiva y social. La latencia de respuesta es útil en la investigación con animales y humanos para determinar si ciertos refuerzos están trabajando para moldear el comportamiento. Se utiliza mucho en la investigación de encuestas para determinar si las respuestas de los encuestados son genuinas o si tienen una reacción emocional a una palabra. Estos son solo algunos ejemplos. El uso de la latencia de respuesta en la investigación también ha ayudado a científicos y psicólogos a determinar qué tan rápido se pueden activar los recuerdos o qué tan rápido los procesos cerebrales.

5/5 - (16 votes)