Mezquita Omeya: Historia y arquitectura
La Mezquita Omeya
La Mezquita Omeya, también conocida como la Gran Mezquita de Damasco, se encuentra en Damasco, Siria y es notablemente una de las mezquitas más grandes y antiguas del mundo. Construida entre 705 y 715 d.C. por el califa omeya al-Walid I, la mezquita fue y es utilizada principalmente para el culto. Sin embargo, durante el tiempo de construcción, musulmanes y cristianos compartían el espacio para adorar en diferentes secciones del edificio. Es un destino turístico famoso, pero también un lugar donde, especialmente durante las fiestas religiosas islámicas como el Ramadán, las familias se sumergen en el espacio para romper el ayuno y estar con la familia. Se sabía que miles de visitantes visitaban la mezquita anualmente, pero con el inicio de la guerra en Siria en 2011, se desconoce cuántas personas visitan la mezquita omeya.
![]() |
Historia de la Gran Mezquita de Damasco
La Gran Mezquita de Damasco pasó por varias transiciones antes de convertirse en una mezquita por sí sola, ya que la mezquita se construyó originalmente en el sitio de un templo romano. En el siglo I, el sitio fue utilizado como templo del dios romano Júpiter durante la época en que los romanos gobernaban Damasco. El sitio en el que finalmente se construyó la mezquita se convirtió en una iglesia cristiana dedicada a San Juan Bautista. En la mezquita permanecen piezas de cada época, como el santuario de la cabeza de San Juan, honrado tanto por musulmanes como por cristianos.
La mezquita ha pasado por varias reconstrucciones debido a múltiples incendios a lo largo de siglos. Un incendio notable que ocurrió en la mezquita fue en 1893, cuando el techo y otras partes de la mezquita fueron destruidos debido a que un trabajador fumaba. A pesar de los numerosos incendios, el diseño general de la mezquita sigue siendo el mismo y se considera uno de los monumentos arquitectónicos más inspiradores del mundo.
![]() |
Arquitectura de la Gran Mezquita de Damasco
Como edificio ejemplar que muestra una influyente arquitectura islámica, la Gran Mezquita de Damasco estuvo originalmente profundamente influenciada por la arquitectura bizantina, un estilo de construcción de Constantinopla. Este estilo de arquitectura se inspiró en las características de los templos romanos, como los techos abovedados y los vastos espacios como el notable patio de la mezquita omeya.
La mezquita sirvió como un ejemplo muy influyente de arquitectura mezquita en todo el mundo, específicamente la sala de oración que se convirtió en una adición vital a las mezquitas que se construyeron durante las décadas siguientes. Las decoraciones dentro de la Mezquita Omeya, como los mosaicos en las paredes de la mezquita, son también lo que más tarde influyó en los diseños interiores de las mezquitas de todo el mundo.
El patio de la mezquita omeya
El patio al aire libre con arcos en lo alto que conduce al gran espacio de la Mezquita Omeya permite a los visitantes reunirse para conversar con amigos y familiares, practicar el iftar (la ruptura del ayuno durante el Ramadán) o simplemente sumergirse en la meritoria arquitectura del edificio.. El patio fue construido con pavimento de piedra que, a pesar de las múltiples reparaciones realizadas en la mezquita, refleja la época de su construcción original.
El patio está formado por mármol que rodea los pabellones y las arcadas, que contienen algunos de los mosaicos conservados más largos de la época omeya. También está la fuente de abluciones a nivel del suelo dentro del patio donde uno va a lavarse antes de orar. La parte occidental del patio también alberga una cámara octogonal, conocida como la Cúpula del Tesoro. La Cúpula del Tesoro está decorada con los mosaicos que alguna vez fueron vibrantes de la mezquita y que luego fueron restaurados y rehechos, y se levanta sobre ocho columnas romanas. Esta cámara albergaba las dotaciones de la mezquita y protegía los fondos caritativos entregados a la mezquita.
![]() |
Minaretes
Dentro de la Gran Mezquita de Damasco se encuentran tres minaretes, que son torres altas y esbeltas con balcones donde los musulmanes son llamados a la oración. Tener tres minaretes es muy poco común en la arquitectura de las mezquitas, ya que normalmente hay dos o cuatro dentro de la estructura de una mezquita. Si bien no hay indicación de la altura del Minarete de la Novia y los Minaretes Occidentales, los minaretes pueden variar desde 80 pies de altura hasta más de 800 pies.
El minarete más antiguo, el Minarete de la Novia, se encuentra a lo largo del muro norte de la mezquita. Este minarete, basado en una leyenda local, supuestamente lleva el nombre de la hija de los comerciantes que suministraron el plomo durante la construcción del minarete.
El Minarete de Jesús es el más alto de los tres minaretes con 253 pies de altura y se encuentra en la esquina sureste de la mezquita. Es conocido por el regreso de Jesús durante la oración del Fajr (alba).
El minarete occidental fue construido en el siglo XV y se sabe que fue reconstruido por el sultán Qatbay después del incendio de 1479.
![]() |
Salón de oración
Notablemente influenciada por la arquitectura bizantina, la sala de oración de la mezquita está ubicada en la parte sur de la mezquita. Sostiene el muro de la qibla, que es donde los musulmanes miran a La Meca y se inclinan para rezar. El interior de la sala de oración incluye el nicho del mihrab en el centro del muro de la qibla de la mezquita que indica hacia dónde mirarán los musulmanes la Kaaba en La Meca. Aquí es donde los musulmanes deben mirar durante la oración.
La sala de oración tiene casi 121 pies de ancho y está dividida por dos filas de arcadas sostenidas por columnas antiguas con capiteles corintios. Hay una cúpula que se encuentra directamente encima y en el centro de la sala de oración, llamada Cúpula del Águila. Esta cúpula fue originalmente hecha de madera, pero debido al incendio de 1893, la cúpula fue reconstruida posteriormente en piedra. Esta cúpula se asemeja a la cabeza del águila, y los lados este y oeste de la sala de oración se asemejan a las alas del águila.
![]() |
Mosaicos y Azulejos
La arquitectura islámica tradicional incorpora colores vibrantes como el rojo y el verde, así como mosaicos y azulejos eclécticos para representar la rica cultura que rodea al Islam. Un mosaico notable es el mosaico de Barada, que es uno de los únicos mosaicos conservados en la Mezquita de los Omeyas. Este mosaico representa el paisaje del río Barada en Siria, con sus árboles y la antigua arquitectura siria de la época. El mosaico ilustra la rica vegetación que ha persistido en la arquitectura islámica desde la era omeya hasta la cultura contemporánea.
El mosaico es notablemente de mármol, lo que no hace más que aumentar la influencia de la mezquita en la arquitectura islámica posterior relacionada con las mezquitas. Aquí, la vitalidad y la rica historia rodean la construcción de esta influyente mezquita.
![]() |
Resumen de la lección
Originalmente construida en el sitio de un templo romano, luego en una iglesia dedicada a San Juan Bautista, la Mezquita Omeya, también conocida como la Gran Mezquita de Damasco, es una pieza arquitectónica muy influyente. Ubicada en Damasco, Siria, esta mezquita ha tenido que ser reconstruida varias veces debido a incendios, pero el diseño ha persistido a pesar de estos incidentes. Inspirada en la arquitectura bizantina (un estilo de construcción de Constantinopla), la Mezquita Omeya tiene tres minaretes (torres altas y esbeltas con balcones donde alguien llama a los musulmanes a orar):
- El Minarete de la Novia
- El Minarete de Jesús
- El minarete occidental
La mezquita tiene un muro de la qibla que muestra la dirección en la que los musulmanes deben orar, así como un mihrab, que es un nicho en el centro del muro de la qibla que se utiliza para la oración. El patio de la mezquita es uno de los aspectos más utilizados de la mezquita, donde los visitantes se reúnen para orar, desayunar y simplemente sumergirse en el espacio que es abierto y vasto. Este patio alberga una cámara octogonal, conocida como Cúpula del Tesoro, que protegía las dotaciones de la mezquita y está situada en la parte norte del patio. La Mezquita Omeya es una de las mezquitas más grandes y antiguas del mundo y ha influido en la construcción de mezquitas desde su construcción original. Ha influido en la arquitectura islámica con su vitalidad, estructura y detalles de la cultura antigua. A pesar de haber sufrido varias reconstrucciones, la mezquita es uno de los edificios más famosos y visitados del mundo.
Articulos relacionados
- Francia y el Cambio Climático: El Liderazgo en el Acuerdo de París
- La Crisis de los Chalecos Amarillos: Un Movimiento Social que Sacudió a Francia
- Atentados en París: Análisis de los Ataques a Charlie Hebdo y el Bataclán
- La Respuesta de Francia al Terrorismo Yihadista: Estrategias de Inteligencia, Legislación y Prevención
- La Evolución del Terrorismo Yihadista en Francia Post-11S: De Al-Qaeda al Estado Islámico
- Los Atentados del 11 de Septiembre y sus Efectos en Francia
- Crisis Económicas y Tensiones Sociales en Francia: Un Análisis Profundo
- Jacques Chirac y la Globalización: Un Legado de Diplomacia y Resistencia
- Francia y el Tratado de Maastricht: Un Hito en la Integración Europea
- La Entrada de Francia en la Unión Europea: Un Hito Histórico