Nubes de Magallanes: Historia, clasificación y características

Publicado el 21 febrero, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué son las Nubes de Magallanes?

Una imagen del Telescopio Espacial Hubble de la Gran Nube de Magallanes (LMC)

Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas irregulares cerca del hemisferio sur de la Vía Láctea. Los europeos los nombraron en honor al explorador portugués Fernando de Magallanes, quien los observó durante su viaje mundial a principios del siglo XVI. La Gran Nube de Magallanes (LMC) está a unos 160.000 años luz de la Tierra, mientras que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) está a unos 200.000 años luz de distancia. Las Nubes de Magallanes contienen muchas estrellas jóvenes, nebulosas y cúmulos de estrellas.

Las Nubes de Magallanes son visibles a simple vista. Su existencia ha sido parte de las culturas de muchos grupos indígenas de América del Sur, Australia y Sudáfrica. Llevan el nombre de plumas de ñandú, huellas de animales celestiales, pares de grullas y una pareja de ancianos sentados junto a una fogata, entre otras cosas. Los marineros polinesios y europeos también los utilizaron como guías de navegación celeste.

Historia de las Nubes de Magallanes

Los primeros registros que incluyen la observación de las Nubes de Magallanes fueron documentos del astrónomo persa del siglo X Al Sufi. Mencionó a la LMC en su Libro de las estrellas fijas y la llamó “la oveja de los árabes del sur”. A finales del siglo XV, los marineros de Portugal y Europa las llamaban “las Nubes del Cabo” porque podían verse cuando navegaban alrededor del Cabo de Hornos (América del Sur) y el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). Antonio Pigafetta, un cronista veneciano de la circunnavegación de la Tierra por Fernando de Magallanes (1519-1522), los mencionó como oscuros cúmulos de estrellas. Johann Bayer, un cartógrafo celeste alemán, llamó a la nube más pequeña “Nubecula Minor”, una frase latina que describe pequeñas nubes.

En el siglo XIX, el astrónomo inglés John Herschel describió el SMC como una masa turbia de luz con forma ovalada y un centro brillante. Catalogó una concentración de 37 nebulosas y cúmulos a su alrededor durante su estudio de los cielos del sur en el Observatorio Real del Cabo de Buena Esperanza. En 1891, el Observatorio de la Universidad de Harvard estableció una estación de observación en el sur de Perú, y los astrónomos utilizaron esta estación para estudiar y fotografiar las Nubes de Magallanes. Henrietta Swan Leavitt, una de las astrónomas que utilizó el observatorio, descubrió estrellas variables cefeidas, estrellas pulsantes que cambian de brillo siguiendo un patrón regular, en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). Este tipo de estrellas tienen una relación bien definida entre su período de variación de brillo y su brillo absoluto, lo que las hace útiles para medir distancias a otras galaxias. Los hallazgos de Leavitt se publicaron en un estudio de 1908 titulado “1777 variables en las nubes de Magallanes”. En este estudio, Leavitt pudo mostrar la relación entre los períodos de variabilidad de estas estrellas y la luminosidad, allanando el camino para determinar la distancia al SMC. Este se convirtió en el método estándar para medir distancias a otras galaxias.

Clasificación de las Nubes de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes (LMC) y la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) son cúmulos de estrellas que orbitan la galaxia de la Tierra y parecen grupos de estrellas desprendidos de la Vía Láctea. Están a 75.000 años luz uno del otro.

Gran Nube de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes pertenece a la constelación de Dorado y se encuentra a 160.000 años luz de la Vía Láctea. Se cree que es la tercera galaxia más cercana a la Vía Láctea. Su diámetro mide aproximadamente 14.000 años luz de diámetro y se ubica como la cuarta galaxia más grande del universo. Es unos 10 millones de veces más grande que el sol.

Pequeña Nube de Magallanes

Por otro lado, la Pequeña Nube de Magallanes pertenece a la constelación de Tucana y se encuentra a unos 200.000 años luz de la Vía Láctea. Tiene unos 7.000 años luz de diámetro, apenas la mitad del tamaño del LMC. Equivale a unos 7 mil millones de masas solares.

A pesar de las diferencias de distancia y tamaño, las dos galaxias enanas comparten características similares a las de las galaxias irregulares. Ambos tienen, por ejemplo, estructuras de barras centrales. Los astrónomos creen que las Nubes de Magallanes alguna vez fueron espirales barradas que se volvieron irregulares debido al impacto gravitacional de la Vía Láctea.

Características de las galaxias Nubes de Magallanes

La Gran y la Pequeña Nube de Magallanes a la deriva sobre un telescopio

Las Nubes de Magallanes se diferencian de la Vía Láctea en los siguientes aspectos:

  • Tienen estructuras de forma irregular. Se cree que la fuerza gravitacional de la Vía Láctea alteró las estructuras iniciales de estas galaxias más pequeñas. La Vía Láctea tiene una clara forma de espiral.
  • Son ricos en gas, con altos porcentajes de hidrógeno y helio en sus atmósferas. En comparación, la masa de gas interestelar en la Vía Láctea representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de la masa total de sus estrellas.
  • Sus estrellas son menos ricas en metales que las de la Vía Láctea.
  • Ambos tienen nebulosas, estrellas jóvenes y estrellas muy viejas en sus cúmulos.

Su abundancia de gas es una de las razones por las que las Nubes de Magallanes pueden crear nuevas estrellas y contener estrellas de distintas edades. La mayoría de sus estrellas tienen sólo unos pocos cientos de millones de años. Se ha observado que la LMC produce abundantemente nuevas estrellas. Su Nebulosa Tarántula, de color rojo brillante, es un área prominente de formación de estrellas.

El Telescopio Espacial Hubble orbita la Tierra y puede enviar imágenes de calidad de las Nubes de Magallanes. Está observando continuamente el LMC y el SMC. En 2006, las mediciones del telescopio indicaron que las Nubes de Magallanes se movían mucho más rápido que la Vía Láctea. Este descubrimiento dio lugar a la teoría de que LMC y SMC se originaron en una galaxia diferente.

Resumen de la lección

Nombradas en honor a Fernando de Magallanes, un gran astrónomo y matemático que circunnavegó la Tierra en el siglo XVI, las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas irregulares que orbitan alrededor de la Vía Láctea. Se clasifican en Gran Nube de Magallanes (LMC) y Pequeña Nube de Magallanes (SMC). El LMC está a unos 160.000 años luz de la Tierra y es el doble del tamaño del SMC. El SMC está a unos 200.000 años luz de la Tierra y tiene un cúmulo de estrellas de unos 7.000 años luz de tamaño. Ambos son visibles a simple vista desde el hemisferio sur. Marineros y astrónomos han utilizado las Nubes como guías celestes y referencias para estudiar la formación estelar y la evolución galáctica. Las Nubes de Magallanes allanaron el camino para calcular distancias a otras galaxias utilizando la luminosidad y el brillo de las estrellas.

Las Nubes de Magallanes son ricas en gas, con altos porcentajes de hidrógeno y helio. Esta abundancia de gas permite a las galaxias enanas crear nuevas estrellas continuamente. En 2006, el Telescopio Espacial Hubble informó que los movimientos de LMC y SMC eran más rápidos que los de la Vía Láctea, dando lugar a la teoría de que se originaron en una galaxia gigante diferente. Las Nubes de Magallanes continúan no sólo ayudando al estudio de galaxias y estrellas sino también embelleciendo los cielos nocturnos en el hemisferio sur de la Tierra.

Articulos relacionados