Pirámide Japonesa Submarina: Historia, importancia y formación
¿Qué es el Monumento Yonaguni?
El Monumento Yonaguni, también llamado Pirámide de Yonaguni o la Atlántida del Pacífico, es una formación rocosa submarina situada frente a la costa de una isla japonesa. Mide veinte metros de altura. El monumento ha sido objeto de intenso debate y especulación desde su descubrimiento. Algunos pseudoarqueólogos creen que esta pirámide en el océano es evidencia de una civilización antigua que se perdió en el tiempo. Varios geólogos y otros científicos han cuestionado esta afirmación, argumentando que si bien la apariencia del Monumento Yonaguni es inusual, fácilmente podría haber sido creado por medios naturales. La pirámide de Yonaguni se ha convertido en un destino turístico popular tanto para creyentes como para escépticos.
¿Dónde está Yonaguni?
El Monumento a Yonaguni se encuentra frente a la costa de la isla de Yonaguni, Japón. La isla Yonaguni es la isla japonesa habitada más occidental y la más meridional de las islas Ryukyu. Es parte de la prefectura de Okinawa. Con una población de sólo 2.000 personas y una circunferencia de 30 millas, Yonaguni es un lugar relativamente remoto. El turismo es una parte importante de la economía de la isla; Los visitantes suelen bucear en la costa de la isla. Si bien es posible que los turistas paguen excursiones de buceo al Monumento Yonaguni, las fuertes corrientes pueden hacer que la actividad sea peligrosa, por lo que se desaconseja a los buceadores principiantes unirse a las expediciones.
![]() |
La isla Yonaguni se encuentra aproximadamente a 70 millas al este de Taiwán. Está igualmente distante de la isla japonesa más cercana, Ishigaki, pero no es posible viajar directamente desde Taiwán a Yonaguni. Todos los viajes a la isla deben tener su origen en las islas de Ishigaki o Naha; Es posible volar o tomar un ferry a la isla. Además de las oportunidades de buceo, Yonaguni es apreciada por su vida silvestre única, su clima cálido y su paisaje. El Monumento a Yonaguni se encuentra frente a la costa sur de la isla.
Historia de la pirámide de Yonaguni
La pirámide de Japón fue descubierta originalmente en 1986 por un buzo llamado Kihachiro Aratake. Viajó fuera del área de buceo designada en un intento de encontrar tiburones martillo. La forma inusual de la estructura lo impulsó a explorar más a fondo y tomó las primeras fotografías del lugar. Aunque no pudo determinar qué estaba mirando, Aratake estaba interesado en saber más. Llevó sus fotografías a Masaaki Kimura, profesor de geología marina en la Universidad de Ryukyus, para ver qué otra información se podía obtener del sitio. Kimura sintió curiosidad por el sitio y lo visitó él mismo, desarrollando una teoría elaborada sobre los posibles orígenes de la pirámide.
Importancia de la pirámide japonesa submarina
Según Kimura, la pirámide japonesa submarina de Yonaguni podría ser evidencia de una civilización perdida hace mucho tiempo. La formación rocosa tiene líneas rectas y ángulos rectos que parecen haber sido tallados deliberadamente por seres humanos. Kimura creó un mapa de una hipotética ciudad submarina que podría haber rodeado la formación. Su mapa incluye áreas que podrían haber sido calles, formaciones rocosas que parecen puertas y más. Algunas de las piedras encontradas cerca de la pirámide submarina de Japón tienen un ligero parecido con herramientas de piedra, lo que Kimura cree que podría ser evidencia de una cultura avanzada.
![]() |
No hay otras pirámides submarinas en Japón; el Monumento a Yonaguni es único. Quienes creen que fue construido por humanos han especulado que podría ser evidencia de Mu o Lemuria, dos continentes perdidos míticos. Según la leyenda, ambos continentes fueron destruidos por inundaciones, ciclones u otros desastres naturales. La ausencia de otras pirámides submarinas en Japón y, de hecho, la falta de evidencia arqueológica clara de que el Monumento Yonaguni haya sido construido por humanos, ha hecho que muchos duden de las teorías de Kimura. A pesar de la polémica, Kimura ha regresado varias veces al lugar y sostiene que se trata de un descubrimiento arqueológico más que geológico.
Visitando el Monumento a Yonaguni
Quienes visitan las ruinas de Yonaguni, incluidos turistas e investigadores, han notado que la pirámide submarina tiene algunas tallas que parecen ser deliberadas y simbólicas. Esto ha reforzado la creencia de algunas personas de que el sitio es de naturaleza arqueológica. La cima de la pirámide está a sólo cinco metros bajo la superficie, pero llegar a la base es mucho más difícil a medida que las corrientes se vuelven cada vez más fuertes. El buceo en el mar frente a la costa de Yonaguni es popular durante todo el año, aunque el invierno es una época particularmente especial debido a la probabilidad de ver tiburones martillo. Las fuertes corrientes de la zona pueden proporcionar una pista sobre los posibles orígenes naturales de la pirámide.
Formación de la pirámide de Yonaguni
Si bien la idea de antiguas pirámides artificiales bajo el agua resulta atractiva para muchas personas, varios investigadores han propuesto una explicación alternativa de cómo podría surgir tal formación. Robert Schoch, profesor de ciencias y matemáticas de la Universidad de Boston, ha buceado en el lugar. Ha señalado que la pirámide escalonada no es tan regular como la gente afirma. La formación está hecha de arenisca, que tiene una fuerte tendencia a romperse en planos planos, dando la ilusión de una superficie tallada. Otros científicos han señalado que los supuestos grabados y herramientas podrían ser meros rayones y rocas ordinarias formadas por las fuertes corrientes de la zona. La formación parece ser una sola roca sólida, en lugar de bloques colocados juntos para formar una pirámide, lo que también es contrario a cómo los humanos típicamente han creado formas arquitectónicas similares en otras partes del mundo.
El otro problema con la idea de que las pirámides submarinas en Japón indican una civilización perdida es la gran falta de evidencia de que tal civilización haya existido alguna vez. Mu y Lemuria están relegados por completo al ámbito del mito, sin evidencia arqueológica o incluso literaria clara que respalde su existencia. El gobierno japonés no ha tomado ninguna medida para proteger el Monumento Yonaguni como sitio de interés histórico o científico, permitiéndole seguir siendo un sitio turístico.
Resumen de la lección
El Monumento Yonaguni, también llamado Pirámide de Yonaguni, es una formación rocosa ubicada frente a la costa sur de la isla Yonaguni en Japón. Tiene unos veinte metros de altura y la cima de la formación se encuentra a sólo cinco metros por debajo de la superficie del agua. La formación se asemeja a una pirámide escalonada, lo que lleva a algunas personas a creer que fue construida por personas. Masaaki Kimura es un profesor universitario que ha desarrollado una extensa teoría sobre cómo se construyó la pirámide y qué tipo de civilización pudo haberla creado. Los visitantes de Yonaguni frecuentemente bucean para ver el monumento, aunque las fuertes corrientes pueden hacer que la experiencia sea algo peligrosa.
Aunque la idea de que el Monumento Yonaguni fue construido deliberadamente ha resultado atractiva para muchas personas, generalmente se considera una teoría pseudoarqueológica. Robert Schoch, un profesor de ciencias que también buceó en el sitio, explicó que las rocas de arenisca a menudo se rompen a lo largo de planos; Líneas y ángulos tan limpios no tienen por qué ser construidos por personas. Los escépticos también han descartado los supuestos tallados y herramientas encontrados en el sitio como rayones y rocas comunes.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina