Proceso, pasos y principios de toma de decisiones éticas
Toma de decisiones éticas
¿Qué es la toma de decisiones éticas? Toma de decisiones éticas es una parte ineludible en muchos aspectos, ya sea educativo, médico o social. Cuando haya decisiones que tengan una dimensión ética, habrá que tomar decisiones éticas. Es importante llegar a decisiones éticas que beneficien a las personas involucradas. La definición de toma de decisiones éticas es el proceso mediante el cual las personas consideran diferentes reglas, principios y pautas éticos que afectarán la decisión. Durante la toma de decisiones éticas, las personas evalúan y seleccionan entre las alternativas de una manera que está en línea con los principios éticos. Después de todos los procesos de consideración, se decidirá y llevará a cabo la acción. La ética es un conjunto de reglas que se basan en el estándar de lo correcto y lo incorrecto que influye en lo que debe hacer una persona, generalmente con el objetivo de beneficiar a la sociedad, garantizar la equidad, y proteger los derechos de las diferentes personas. Al considerar lo que es la toma de decisiones éticas, hay algunos principios en los que basar una decisión.
Principios de la toma de decisiones éticas
Los principios de la toma de decisiones éticas son consideraciones que se tienen en cuenta durante los dilemas y se pueden utilizar para resolver problemas conflictivos. Incluyen lo siguiente:
Autonomía : La autonomía se refiere al respeto de la independencia y autodeterminación de un individuo. Este principio sugiere que las personas deben tener la libertad de elección y acción.
Justicia : La justicia se refiere a la importancia de tratar a las diferentes personas con la consideración de que cada individuo es único y debe ser tratado como tal para maximizar su capacidad o maximizar el beneficio que puede recibir.
Beneficencia : Beneficencia significa que una decisión ética debe tener como objetivo contribuir al bien de los demás. Esto también puede traducirse en tomar medidas proactivas para proteger y prevenir daños cuando sea posible.
No maleficencia : La no maleficencia es el concepto de ‘no hacer daño’. Una decisión ética debe esforzarse por causar el menor daño posible y se la conoce como la base del proceso de toma de decisiones éticas.
Fidelidad : La fidelidad se refiere a la confianza y la fe. Durante la toma de decisiones éticas, uno siempre debe honrar los compromisos y permanecer fiel a los demás que se verán afectados por esas decisiones.
Proceso de toma de decisiones éticas
Al considerar cómo tomar decisiones éticas, hay algunos pasos estándar en la toma de decisiones éticas, que se denominan proceso de toma de decisiones éticas y se presentarán a continuación. Es importante seguir estos pasos en la toma de decisiones éticas en el orden previsto para que uno pueda tomar la mejor decisión posible para el contexto y la situación dados.
Identificación de las dimensiones éticas
Este es el primer paso en la toma de decisiones éticas. Identificar las dimensiones éticas se refiere a comprender si el problema en cuestión requiere un análisis ético o no. Por ejemplo, si uno está decidiendo si debe poner bocadillos en la oficina o no, no es un tema con significado ético y no requiere un análisis ético. Pero si la empresa está decidiendo un proceso de contratación, el equipo de relaciones personales deberá considerar el lado ético del proceso planificado.
Recopilación de información relevante
En el segundo paso, se requiere recopilar información relevante. Toda la información relevante, incluidos los reglamentos, principios y políticas existentes en una organización o dentro de un individuo, debe recopilarse junto con la decisión que se está tratando de tomar para un análisis más detallado.
En el ejemplo de tratar de implementar un nuevo proceso de contratación, el equipo deberá recopilar información sobre los valores y políticas de la empresa, así como si existen leyes y reglamentos relacionados con la contratación. Al mismo tiempo, el equipo también debe recopilar información sobre el nuevo proceso de contratación que buscan implementar.
Evaluación de la información recopilada
Después de recopilar toda la información relevante, es importante evaluar la información recopilada en términos de las pautas éticas relevantes. Los principios éticos antes mencionados pueden ser utilizados como lineamientos para orientar la decisión a tomar y determinar si la acción a emprender está en conformidad con las normas y los valores éticos.
Considerando Alternativas
Al considerar alternativas, uno debe apuntar a pensar en diferentes casos que pueden ocurrir cuando se toma la decisión. En la mayoría de los casos, se deben considerar cinco o más alternativas, y tres deben ser el mínimo. Estas alternativas deben ser prácticas y tener una alta probabilidad de actualizarse después de que se tome la decisión y pueden usarse como una simulación de si la decisión conducirá a un resultado ético. Estas alternativas también pueden ser diferentes acciones y decisiones que uno puede tomar.
Siguiendo el ejemplo anterior, el equipo de contratación deberá considerar cómo el nuevo proceso de contratación afectará a la empresa y cómo afectará a las personas que solicitan empleo en la empresa. Cuando evalúan el nuevo proceso, pueden decidir si adoptar completamente el plan, rechazar todos los cambios, adoptar algunos de los cambios éticos o modificar antes de implementar los cambios.
Tomando una desición
Después de considerar todas las alternativas, el tomador de decisiones tendrá que decidir. La decisión será la elección que no viole los principios éticos de la organización. Diferentes principios éticos pueden tener conflictos y contradecirse entre sí. El tomador de decisiones necesita determinar qué principio debe tener prioridad.
Implementando la decisión
En este paso, la decisión se implementará y se hará operativa. Siguiendo con el ejemplo anterior, se utilizará el nuevo proceso de contratación y se controlará constantemente. Esto puede implicar instruir a otras personas a cargo del proceso de contratación y supervisarlas para que lleven a cabo el plan tal como fue diseñado.
Revisión y modificación si es necesario
En el último paso de la toma de decisiones éticas, se revisará la decisión implementada y se determinará si se necesitan modificaciones o no. Si bien el plan puede cumplir con los principios éticos en el momento de la planificación, surgen obstáculos y conflictos imprevistos cuando el plan se pone en práctica. Es importante hacer cambios en las decisiones según sea necesario.
Resumen de la lección
La toma de decisiones éticas es el proceso que debe seguir un individuo para tomar una decisión guiada por principios y valores éticos. Hay cinco principios para una decisión ética: autonomía (permitir que las personas hagan su propia elección), justicia (tratar a las personas de acuerdo con sus necesidades), beneficencia (las decisiones deben basarse en el máximo bien de uno), no maleficencia (no causar daño) y fidelidad (permanecer fiel y leal en el proceso.
Hay diferentes pasos en el proceso de toma de decisiones éticas. El primer paso es determinar si existe una dimensión ética en el tema que requiere una decisión. El segundo paso es recopilar información relevante para el análisis ético. Luego, el tomador de decisiones debe evaluar la información recopilada en función de si la decisión a tomar cumplirá con las normas y valores establecidos. Después de la evaluación, se deben considerar las alternativas que se pueden realizar en el proceso para asegurar que la decisión y el resultado sean éticos. Después de esto, se debe tomar una decisión que sea la opción que mejor sirva a los principios éticos. Entonces, la decisión necesita ser implementada. El paso final es la revisión de las consecuencias derivadas de la decisión. Si las consecuencias conducen a un resultado no ético, es necesaria la modificación de la decisión.
Articulos relacionados
- ¿Qué es el Proceso Adiabático Reversible?
- ¿Qué es un Proceso Isotérmico Reversible?
- ¿Qué es un Proceso de Condensación?
- ¿Qué es un Proceso de Vaporización?
- ¿Cómo se toman las Decisiones en una Democracia?
- ¿Qué Fue el Proceso de Paz con ETA y Por Qué Fue Relevante?
- ¿Qué son los sesgos cognitivos y cómo afectan nuestras decisiones?
- Propiedades de confiabilidad de los sistemas: principios y propósito
- Suscripción en Seguros: Definición y proceso
- La Ley de Protección de Datos del Reino Unido de 1998: Resumen y Principios