¿Qué efecto tiene la FSH sobre las células de Sertoli?

Publicado el 28 mayo, 2025 por Rodrigo Ricardo

El Efecto de la Hormona Folículo-Estimulante (FSH) sobre las Células de Sertoli en la Espermatogénesis

La espermatogénesis es un proceso fisiológico complejo que ocurre en los túbulos seminíferos de los testículos y es fundamental para la producción de espermatozoides funcionales. Este proceso está regulado por una intrincada red hormonal, donde la hormona folículo-estimulante (FSH) desempeña un papel crucial al actuar directamente sobre las células de Sertoli. Estas células, localizadas en el epitelio seminífero, son esenciales para el mantenimiento del microambiente necesario para el desarrollo y la diferenciación de las células germinales. La FSH, secretada por la adenohipófisis, ejerce su acción a través de receptores específicos acoplados a proteínas G en las células de Sertoli, desencadenando una cascada de señalización intracelular que promueve la expresión de genes implicados en la nutrición y protección de los espermatozoides en desarrollo.

La importancia de la FSH en la espermatogénesis ha sido ampliamente estudiada en modelos animales y humanos, demostrando que su deficiencia puede conducir a infertilidad masculina. Estudios en ratones knockout para el gen del receptor de FSH (FSHR) han revelado una disminución significativa en el número de espermatozoides, lo que subraya su papel indispensable. Además, en condiciones patológicas como el hipogonadismo hipogonadotrópico, la administración exógena de FSH restaura parcialmente la espermatogénesis, evidenciando su potencial terapéutico. Sin embargo, a pesar de los avances en el conocimiento de los mecanismos de acción de la FSH, persisten interrogantes sobre su interacción con otras hormonas, como la testosterona, y su impacto en la regulación de las uniones estrechas entre las células de Sertoli que forman la barrera hemato-testicular.

Este artículo tiene como objetivo analizar en profundidad los efectos de la FSH sobre las células de Sertoli, abordando sus mecanismos moleculares, su papel en la regulación de la barrera hemato-testicular y su influencia en la producción de factores nutritivos como la proteína de unión a andrógenos (ABP) y la transferrina. Asimismo, se discutirán las implicaciones clínicas de la FSH en trastornos reproductivos masculinos y las posibles aplicaciones terapéuticas en casos de infertilidad.

Mecanismos Moleculares de la FSH en las Células de Sertoli

La FSH ejerce sus efectos sobre las células de Sertoli a través de la unión a su receptor específico, el FSHR, el cual pertenece a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR). La activación del FSHR desencadena una cascada de señalización que implica principalmente la vía de la adenilato ciclasa y la producción de AMP cíclico (AMPc). Este segundo mensajero activa a su vez a la proteína quinasa A (PKA), que fosforila numerosos sustratos intracelulares, incluyendo factores de transcripción como CREB (proteína de unión al elemento de respuesta al AMPc). La fosforilación de CREB induce la expresión de genes clave para la función de las células de Sertoli, como aquellos que codifican para la ABP, la inhibina B y la transferrina, todas ellas proteínas esenciales para el soporte de la espermatogénesis.

Además de la vía del AMPc, la FSH también activa otras rutas de señalización, como las quinasas MAP (MAPK), que regulan procesos de proliferación y diferenciación celular. Estudios recientes han demostrado que la FSH promueve la supervivencia de las células de Sertoli mediante la inhibición de la apoptosis, un mecanismo que implica la regulación de proteínas de la familia Bcl-2. Asimismo, se ha observado que la FSH modula la expresión de conexinas, proteínas que forman uniones comunicantes (gap junctions) entre las células de Sertoli y las células germinales, facilitando el intercambio de nutrientes y señales moleculares necesarias para el desarrollo de los espermatozoides.

Otro aspecto relevante es la interacción sinérgica entre la FSH y la testosterona en la regulación de la espermatogénesis. Mientras que la testosterona actúa principalmente en etapas avanzadas de la diferenciación espermatogénica, la FSH es crítica en las fases iniciales, promoviendo la proliferación de espermatogonias. Esta cooperación hormonal asegura un microambiente óptimo dentro de los túbulos seminíferos, donde las células de Sertoli actúan como mediadoras centrales de ambas señales endocrinas.

FSH y la Barrera Hemato-Testicular

La barrera hemato-testicular (BHT) es una estructura formada por uniones estrechas entre las células de Sertoli que restringe el paso de sustancias potencialmente nocivas desde el torrente sanguíneo hacia el lumen de los túbulos seminíferos, protegiendo así a las células germinales en desarrollo. La FSH desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de esta barrera mediante la regulación de proteínas de unión estrecha, como la claudina-11 y la ocludina. Estudios en modelos animales han demostrado que la deficiencia de FSH conduce a un aumento en la permeabilidad de la BHT, lo que compromete la espermatogénesis y aumenta el riesgo de daño al ADN espermático.

Además de su papel estructural, la FSH también influye en la función inmunomoduladora de las células de Sertoli. Estas células expresan moléculas antiinflamatorias, como el factor transformador de crecimiento beta (TGF-β), que previenen respuestas autoinmunes contra los espermatozoides, los cuales expresan antígenos extraños al sistema inmunitario después de la meiosis. La FSH potencia esta función inmunosupresora, contribuyendo a la tolerancia inmunológica dentro del testículo.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

En resumen, la FSH es una hormona indispensable para la función de las células de Sertoli y, por ende, para la espermatogénesis. Sus efectos abarcan desde la regulación de la expresión génica hasta el mantenimiento de la barrera hemato-testicular, destacando su papel multifacético en la reproducción masculina. Futuras investigaciones deberían explorar el potencial terapéutico de la FSH en el tratamiento de la infertilidad, así como su interacción con otros sistemas hormonales en condiciones patológicas como el síndrome de Klinefelter o la criptorquidia.

Articulos relacionados