¿Qué es el sueño americano?
Ideología y Mitología
El sueño americano es una mitología en constante evolución que afirma la posibilidad de libertad, prosperidad y movilidad de clases para cualquier estadounidense que sea valiente y trabajador. Las imágenes e ideas que rodean el Sueño Americano tienen profundas raíces en la Revolución Americana y la expansión hacia el Oeste. Se ha afirmado desde los primeros días de la colonización europea de América del Norte que el nuevo continente era de alguna manera un nuevo Edén, o un modelo para un mundo nuevo y mejor. El sueño americano es una concepción profundamente optimista e idealista de la vida estadounidense que espera trascender las jerarquías de clase de la vieja sociedad europea. La mitología del Sueño Americano ha entrado frecuentemente en conflicto con la realidad de la esclavitud, el genocidio de los nativos americanos y la pobreza que muchos inmigrantes europeos experimentaron al llegar a Estados Unidos.
Ilustración, democracia, idealismo
El Sueño Americano es en gran parte producto del optimismo inherente a la Revolución Americana. Figuras como Benjamin Franklin enfatizaron la importancia del ahorro, el trabajo duro y la diligencia; si se siguieran tales virtudes, entonces cualquiera podría ser próspero y exitoso.
La Declaración de Independencia, redactada en 1776, establece: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales. . . Esta famosa frase sirve como base para el sueño americano: la noción de que las posibilidades de nacimiento o estatus de clase son irrelevantes en la vida estadounidense. La paradoja es, por supuesto, que los afroamericanos, los nativos americanos y las mujeres, entre otros, fueron implícita o explícitamente excluidos de esta declaración cuando fue escrita.
Sueño americano del siglo XIX
El siglo XIX vio la llegada de un gran número de inmigrantes a los Estados Unidos desde Europa y las Islas Británicas. Ciudades como Boston, Nueva York y Filadelfia absorbieron un gran número de inmigrantes europeos que esperaban una vida mejor. Lo que encontraron a menudo en sus nuevos hogares fue pobreza, viviendas de vecindad y marginación.
A medida que avanzaba la Revolución Industrial, la brecha entre los que tenían y los que no tenían se hizo cada vez más evidente. En ciertos aspectos, la riqueza salvaje y extravagante de los nuevos industriales sirvió para reforzar la ideología del Sueño Americano. En otros aspectos, provocó que muchas personas de la clase trabajadora que no cosecharon los beneficios de la industrialización se desilusionaran con el Sueño Americano.
En el período posterior a la Guerra Civil, una serie popular de novelas pulp escritas por Horatio Alger, Jr. articuló la mitología del Sueño Americano de “pobreza a riqueza” para toda una generación de niños de la clase trabajadora. En las historias de Alger, los jóvenes de la clase trabajadora luchadores se abrieron camino hacia la riqueza y la prosperidad a través de la aventura, el trabajo duro y la virtud. Aunque muy populares durante la segunda mitad del siglo XIX, las historias de Alger estaban lejos de ser representativas de la experiencia de la clase trabajadora en Estados Unidos.
La fiebre del oro de California y el movimiento hacia la expansión hacia el oeste proporcionaron otra dimensión importante del sueño americano. Las historias de buscadores de oro aventureros que se hicieron ricos en California y se volvieron fabulosamente ricos de la noche a la mañana alimentaron la mitología del Sueño Americano.
Además de la fiebre del oro, la disponibilidad de tierras y la perspectiva de empezar de nuevo en la naturaleza virgen del oeste se convirtió en un aspecto importante de la cultura estadounidense. El Sueño Americano prometía que cualquiera que estuviera dispuesto a desafiar el duro viaje hacia el oeste y buscar fortuna en los nuevos territorios podría volverse rico y exitoso. Esta idea romántica de la frontera y la expansión hacia el oeste persistió durante gran parte del siglo XX bajo la apariencia del género occidental de películas, programas de televisión y novelas pulp. Esta interpretación romántica y orientada hacia el oeste del Sueño Americano a menudo ignoraba la realidad de las dificultades, las enfermedades y la destrucción de los pueblos nativos americanos que eran realidades sombrías de la expansión hacia el oeste.
Sueño americano del siglo XX
Muchos segmentos de la sociedad estadounidense comenzaron a criticar duramente el idealismo y la ingenuidad del Sueño Americano. Novelas, como El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald y Las uvas de la ira de John Steinbeck, ofrecieron críticas conmovedoras de la ideología del sueño americano. Fitzgerald señaló la vagancia y la superficialidad del pobre Gatsby, que puede ser visto como una especie de anti-Horatio Alger. Steinbeck pintó una imagen vívida de los migrantes del Dust Bowl durante la Gran Depresión que habían sido seducidos y explotados por el Sueño Americano.
En el período de la posguerra, muchas voces conservadoras esperaban volver a una época más simple y revivir el espíritu del Sueño Americano. Muchos estadounidenses de clase media se mudaron a los suburbios e intentaron restablecer un estilo de vida idílico y consumista. Tales intentos fueron subvertidos por la realidad de la segregación racial, la Guerra Fría y las realidades de la alienación de las comunidades tradicionales.
La tumultuosa violencia y los disturbios de las décadas de 1960 y 1970 provocaron una tremenda ruptura en la sociedad estadounidense que persiste en la actualidad. Mientras que muchos en la izquierda política se burlaban de la hipocresía y la insuficiencia del sueño americano, muchos en la derecha política buscaban desesperadamente reafirmar la idea de que cualquiera que trabajara duro y siguiera las reglas podría triunfar en Estados Unidos. La presidencia de Ronald Reagan en la década de 1980 puede verse como un intento de una década de resucitar la mitología del Sueño Americano.
Hoy en día, el sueño americano es un tema muy debatido en toda la cultura estadounidense. La realidad de la desigualdad de ingresos permanece, pero también lo hace la esperanza de que Estados Unidos todavía pueda ofrecer movilidad de clases a quienes trabajan duro para lograrlo.
Resumen de la lección
El Sueño Americano es una concepción ideológica de la movilidad de clases en Estados Unidos que enfatiza la importancia del trabajo duro. La movilidad de clase y la posibilidad de que cualquier persona, independientemente de la clase social, tenga éxito en la cultura estadounidense, están en el corazón de la mitología del Sueño Americano. El idealismo del sueño americano se contrasta con las realidades del racismo, el sexismo y la desigualdad de ingresos que han persistido a lo largo de la historia de Estados Unidos.
Articulos relacionados
- ¿Cómo afecta la falta de sueño a la salud mental?
- Análisis de El Gran Gatsby: La Tragedia del Sueño Americano
- Crimen y castigo: el primer sueño de Raskolnikov
- El Sueño del Rey Nabucodonosor y la historia bíblica
- Terminología relacionada con los trastornos del sueño
- Datos sobre el Cocodrilo Americano
- Entretenimiento Americano Contemporáneo
- Prestación de Clero: Edad Media, Derecho Americano E Inglés
- El sueño de una noche de verano: análisis y temas
- El efecto de la cultura y la política en el arte europeo y americano del siglo XIX