¿Qué es la epigenética y cómo influye en la herencia?

Publicado el 1 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

Introducción a la epigenética

La epigenética es un campo de la biología que estudia los cambios hereditarios en la función génica que no alteran la secuencia del ADN. Estos cambios pueden ser influenciados por factores ambientales, estilo de vida y enfermedades, y tienen un impacto significativo en la expresión de los genes. A diferencia de las mutaciones genéticas, que modifican la estructura del ADN, los mecanismos epigenéticos actúan como interruptores que activan o silencian genes sin cambiar su código subyacente.

Uno de los aspectos más fascinantes de la epigenética es su capacidad para explicar cómo dos individuos con el mismo ADN (como gemelos idénticos) pueden desarrollar características diferentes o incluso enfermedades distintas. Estudios han demostrado que factores como la dieta, el estrés, la exposición a toxinas y el envejecimiento pueden dejar “marcas epigenéticas” que se transmiten a generaciones futuras. Esto ha llevado a un mayor interés en cómo nuestras decisiones diarias pueden afectar no solo nuestra salud, sino también la de nuestros descendientes.

Además, la epigenética ha revolucionado la comprensión de la herencia biológica. Tradicionalmente, se creía que solo la información codificada en el ADN se transmitía de padres a hijos. Sin embargo, ahora sabemos que las modificaciones epigenéticas también pueden heredarse, lo que abre nuevas perspectivas en medicina, agricultura y biología evolutiva.


Mecanismos epigenéticos principales

Los procesos epigenéticos más estudiados son la metilación del ADN, la modificación de histonas y los ARN no codificantes. Cada uno de estos mecanismos regula la expresión génica de manera única y puede ser influenciado por factores internos y externos.

1. Metilación del ADN

La metilación del ADN es un proceso químico en el que se añade un grupo metilo (-CH₃) a la citosina, una de las cuatro bases nitrogenadas del ADN. Este cambio generalmente reprime la expresión génica, evitando que ciertos genes se activen cuando no son necesarios. Por ejemplo, durante el desarrollo embrionario, la metilación ayuda a especializar las células, silenciando genes que no son relevantes para un tejido específico.

Estudios han relacionado patrones anormales de metilación con enfermedades como el cáncer, donde genes supresores de tumores pueden estar hipermetilados (silenciados), mientras que oncogenes pueden estar hipometilados (sobreactivados). Además, factores ambientales como el tabaquismo o una dieta pobre en folatos pueden alterar los patrones de metilación, aumentando el riesgo de enfermedades.

2. Modificación de histonas

Las histonas son proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN para formar la cromatina. Las modificaciones postraduccionales, como la acetilación y metilación de histonas, influyen en qué tan compacto está el ADN y, por lo tanto, en su accesibilidad para la transcripción.

Por ejemplo, la acetilación de histonas generalmente relaja la cromatina, facilitando la expresión génica, mientras que la desacetilación la compacta, silenciando genes. Estas modificaciones son cruciales en procesos como la diferenciación celular y la respuesta al estrés ambiental.

3. ARN no codificantes

Los ARN no codificantes, como los microARNs (miARNs), regulan la expresión génica uniéndose a ARN mensajeros (ARNm) y degradándolos o bloqueando su traducción. Estos pequeños ARNs son esenciales en el desarrollo y en la respuesta a enfermedades, y algunos pueden heredarse a través de generaciones.


Epigenética y herencia transgeneracional

Uno de los hallazgos más impactantes de la epigenética es que ciertas marcas epigenéticas pueden transmitirse de padres a hijos, un fenómeno conocido como herencia epigenética transgeneracional. Esto desafía la idea clásica de que solo el ADN determina la herencia biológica.

Un ejemplo famoso es el estudio del hambre holandesa durante la Segunda Guerra Mundial. Niños expuestos a hambruna en el vientre materno desarrollaron mayor riesgo de obesidad y diabetes en la edad adulta, y estos efectos persistieron en sus hijos. Esto sugiere que las condiciones ambientales extremas pueden dejar marcas epigenéticas heredables.

En animales, experimentos con roedores han demostrado que el estrés o la exposición a químicos en una generación pueden afectar el comportamiento y la salud de generaciones posteriores, incluso si estas no estuvieron expuestas directamente.


Implicaciones médicas y futuras investigaciones

La epigenética tiene aplicaciones prometedoras en medicina personalizada, especialmente en el tratamiento del cáncer, enfermedades neurológicas y trastornos metabólicos. Los fármacos epigenéticos, como los inhibidores de histona desacetilasas, ya se usan en terapias contra ciertos tipos de leucemia.

Además, la nutrición y el estilo de vida pueden modular la epigenética. Dietas ricas en folato, vitamina B12 y antioxidantes favorecen patrones saludables de metilación, mientras que el estrés crónico y la contaminación pueden tener efectos adversos.

En el futuro, entender mejor la herencia epigenética podría llevar a estrategias preventivas y terapias innovadoras, cambiando la forma en que abordamos la salud humana y la enfermedad.

Articulos relacionados