¿Qué significa su concepto de “esferas de justicia”?

Publicado el 4 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

El concepto de “esferas de justicia” ha sido objeto de debate en la filosofía política y la teoría social, especialmente a partir de los trabajos del filósofo Michael Walzer. Esta idea propone que la justicia no puede ser entendida como un principio único y universal, sino que debe ser analizada en distintos ámbitos o “esferas” sociales, cada una con sus propios criterios de distribución y equidad. En este artículo, exploraremos en detalle qué significa este enfoque, sus fundamentos teóricos, sus críticas y su relevancia en la sociedad contemporánea.

La noción de justicia distributiva ha evolucionado a lo largo de la historia, desde las teorías clásicas de Platón y Aristóteles hasta las propuestas modernas de John Rawls. Sin embargo, Walzer introduce una perspectiva innovadora al argumentar que los bienes sociales no pueden ser distribuidos bajo un mismo parámetro, ya que su valor depende del contexto en el que se intercambian. Por ejemplo, el dinero no debe determinar el acceso a la educación o a la salud, pues estos dominios operan bajo lógicas diferentes.

En las siguientes secciones, desglosaremos las dimensiones clave de las esferas de justicia, examinando cómo este modelo desafía las visiones tradicionales de igualdad y meritocracia. Además, analizaremos ejemplos concretos que ilustran su aplicación en sistemas políticos y económicos actuales, así como las controversias que genera en torno a la autonomía de cada esfera y los posibles conflictos entre ellas.


Origen y Fundamentos Teóricos de las Esferas de Justicia

El concepto de esferas de justicia fue desarrollado por Michael Walzer en su obra Spheres of Justice: A Defense of Pluralism and Equality (1983). Walzer parte de la premisa de que la sociedad está compuesta por múltiples ámbitos autónomos, cada uno con sus propias reglas de distribución. A diferencia de teorías universalistas como la de John Rawls, que propone un “velo de ignorancia” para establecer principios justos, Walzer sostiene que la justicia debe ser contextual y arraigada en los significados sociales compartidos por una comunidad.

Según Walzer, los bienes sociales—como el dinero, el poder político, el reconocimiento, la educación y la salud—tienen significados distintos y, por lo tanto, deben ser distribuidos de acuerdo con criterios específicos. Por ejemplo, en la esfera del mercado, el dinero puede ser el medio legítimo de adquisición, pero en la esfera de la salud, el criterio debería ser la necesidad y no la capacidad económica. Esta pluralidad evita que un solo bien—como la riqueza—domine todas las esferas, generando desigualdades estructurales.

Este enfoque también cuestiona la idea de una igualdad simple, proponiendo en su lugar una igualdad compleja, donde lo relevante es que nadie monopolice los mecanismos de distribución en distintos ámbitos. Walzer ilustra esto con el ejemplo de una sociedad donde un mismo grupo controla el dinero, el poder político y el prestigio: aunque formalmente existan oportunidades, en la práctica se perpetúa una jerarquía injusta.


Principales Esferas de Justicia y sus Criterios de Distribución

Walzer identifica varias esferas clave, cada una con sus principios de justicia particulares. A continuación, analizaremos las más relevantes:

1. Esfera del Dinero y los Bienes Materiales

En el ámbito económico, el dinero funciona como el principal medio de intercambio, y su distribución suele regirse por mecanismos de mercado. Sin embargo, Walzer advierte que cuando el dinero traspasa sus límites—por ejemplo, cuando permite comprar influencia política o acceso privilegiado a la educación—se corrompe la justicia en otras esferas. Por ello, propone regulaciones que impidan la conversión ilegítima de bienes, como leyes contra la compra de votos o el tráfico de influencias.

2. Esfera del Poder Político

La participación política debe distribuirse según criterios democráticos, como el sufragio universal y la representatividad. Walzer critica sistemas donde el poder se concentra en élites económicas o grupos minoritarios, ya que esto distorsiona la autonomía de la esfera política. Un ejemplo actual son los debates sobre el financiamiento de campañas: si solo los ricos pueden competir, se socava la igualdad en esta esfera.

3. Esfera del Reconocimiento y el Prestigio

Aquí, los bienes intangibles—como el honor, el respeto y la fama—se distribuyen según méritos específicos (artísticos, intelectuales, deportivos, etc.). Walzer señala que problemas como el racismo o el clasismo surgen cuando factores ajenos (como el dinero) determinan quién es valorado en esta esfera.

4. Esfera de la Educación y el Conocimiento

El acceso a la educación debe basarse en el talento y el esfuerzo, no en la capacidad de pago. Walzer defiende sistemas públicos que garanticen igualdad de oportunidades, evitando que las desigualdades económicas se traduzcan en privilegios educativos.


Críticas y Limitaciones del Modelo de Walzer

Aunque el enfoque de las esferas de justicia ha sido influyente, no está exento de críticas. Algunos teóricos argumentan que la distinción entre esferas es demasiado idealista y que, en la práctica, los límites entre ellas son difusos. Por ejemplo, ¿cómo evitar que el poder económico influya en la política si ambos ámbitos están interconectados?

Otra crítica es que Walzer asume que cada sociedad tiene significados compartidos sobre lo que es justo, pero en contextos multiculturales o desiguales, estos consensos pueden ser inexistentes o excluyentes. Además, su modelo no ofrece soluciones claras para casos donde las esferas entran en conflicto—por ejemplo, cuando la libertad religiosa choca con derechos civiles.


Conclusión: ¿Sigue Vigente el Concepto de Esferas de Justicia?

A pesar de sus limitaciones, la teoría de Walzer sigue siendo relevante para analizar problemas contemporáneos, como la desigualdad económica, la crisis de representación política o los sesgos en el reconocimiento social. Su enfoque pluralista recuerda que la justicia no es unidimensional y que combatir las inequidades requiere intervenciones diferenciadas en cada ámbito.

En un mundo donde el dinero y el poder siguen trascendiendo fronteras morales, reflexionar sobre las esferas de justicia es más necesario que nunca. ¿Podemos construir sociedades donde cada dominio tenga sus reglas autónomas? La respuesta sigue siendo un desafío para filósofos, políticos y ciudadanos.

Articulos relacionados