Simbolismo en cien años de soledad
Símbolos principales en cien años de soledad
A mediados del siglo XX, se produjo una explosión de la literatura en América Latina, encabezada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fundó el género ahora llamado realismo mágico, un estilo de escritura que incorpora elementos de fantasía o lo sobrenatural con un escenario realista y personajes humanos. Cien años de soledad es un ejemplo de este género. A menudo se cita como la novela que más incorpora las características del realismo mágico, incluida la crítica política que subyace con frecuencia en estas obras.
Sobre el Autor
Gabriel García Márquez nació en Colombia en 1927 y falleció en 2014. Sigue siendo muy respetado en la comunidad literaria internacional y especialmente querido en América Latina como “Gabo”. Es fundamental para el grupo de escritores del género del realismo mágico e inspirador para una nueva generación de escritores de ficción interesados en este estilo.
Breve resumen de la trama
Esta novela sigue a la familia Buendía durante un período de tiempo que abarca siete generaciones, comenzando con una visión de una ciudad mágica de espejos. José y su esposa Úrsula huyen de Colombia hacia México y luego encuentran la ciudad de Macondo, inspirados por la visión de José, después de vagar en su viaje. Separada del mundo exterior, la ciudad ficticia desconoce los avances y los nuevos inventos hasta que comienzan a recibir la visita de un grupo de gitanos. Finalmente, a medida que la familia Buendía continúa en las nuevas generaciones, la ciudad entra en contacto con el ahora independiente gobierno de Colombia, y las diferencias políticas entran en la vida de Macondo.
El ferrocarril llega a la ciudad trayendo colonos, incluida una plantación bananera de propiedad estadounidense. Hay una época de prosperidad que termina con una revuelta de los trabajadores de las plantaciones, seguida de la decadencia de toda la ciudad y sus ciudadanos. El último miembro de la familia Buendia es testigo de la desaparición de Macondo.
Símbolos utilizados
El simbolismo es un recurso literario común que establece un elemento concreto de la narrativa como una representación de un concepto más amplio fundamental para el mensaje del autor. Este dispositivo es particularmente eficaz en una trama compleja como la de Cien años de soledad. El lector puede comprender fácilmente el objeto o evento concreto y luego aplicar esa comprensión a un tema o mensaje subyacente a la historia.
Macondo
Macondo en sí mismo es un símbolo poderoso, creado como es a partir de una visión experimentada por el patriarca de José Buendía. Es importante señalar que José y Úrsula huyeron de Colombia debido a un altercado que terminó mal, trayendo consigo a los fantasmas del pasado en el viaje. La dicotomía entre la bella y mágica visión y el dolor y los tontos errores del pasado representan los altibajos de la ciudad y del clan Buendía. Recuerde también que la ciudad en la visión de José estaba construida con espejos que reflejaban el mundo que la rodeaba. La suerte y el destino de Macondo reflejan los acontecimientos del mundo exterior y su interacción con la ciudad.
Amarillo
El amarillo se usa simbólicamente en Cien años de soledad. La presencia del amarillo representa la influencia del Siglo de Oro de España y, por extensión, el colonialismo que explota la cultura latinoamericana. Los objetos en la historia que señalan la explotación e infiltración de Macondo por parte de desarrolladores externos a menudo son amarillos, incluidos los plátanos cultivados en la plantación y el tren que lleva a la ciudad en el Capítulo 11. Las flores amarillas llueven a la muerte de uno de los hombres de Buendía que lucha contra opresión. Aureliano Buendia pasa su tiempo haciendo pequeños peces de colores después de retirarse de su vida como líder revolucionario. Tradicionalmente, el amarillo es un símbolo de muerte y decadencia.
El ferrocarril
La primera señal real del fin de la soledad de Macondo es la presencia del ferrocarril. Las personas, la tecnología y los productos del mundo en general llegan al mundo insular de la ciudad. Como suele suceder, la gente de Macondo da la bienvenida al crecimiento y siente el peligro del cambio. La estación de ferrocarril se convierte en el sitio de un trágico incidente en la historia de Macondo: una masacre militar de trabajadores de las plantaciones y sus familias que marca el final del declive de Macondo.
Los gitanos
Los años pasados en aislamiento afectan profundamente la naturaleza y el destino final tanto de Macondo como de la familia Buendía. Durante un tiempo durante el largo período de aislamiento, la banda de gitanos es el único contacto con el mundo más amplio disponible para la gente de Macondo. Los gitanos representan entonces los inventos y la tecnología que los ciudadanos de otro modo no tendrían. El ambiente festivo que acompaña a las visitas gitanas se suma al impulso positivo de este aspecto de los gitanos como símbolo.
Más tarde, comienzan a representar el lado negativo del cambio y la influencia externa, trayendo elementos más fantásticos que son atractivos pero no tan útiles. Esta dicotomía refleja la calidad del estilo del realismo mágico: escenarios del mundo real y personajes con elementos mágicos. El líder de los gitanos, Melquíades, es un símbolo de la influencia negativa de aventurarse demasiado lejos de lo común. Su amistad con José Arcadio lo lleva a una eventual locura cuando José se obsesiona con los misterios de lo desconocido.
Hormigas rojas
Las hormigas rojas y su constante invasión del entorno humano son un símbolo de la fuerza destructiva de la naturaleza a lo largo del tiempo. Cuando son exterminados, regresan implacablemente. Al final, las diminutas criaturas destruyen al último niño nacido en el linaje Buendía, lo que indica la decadencia final del sueño original de Buendía de una ciudad fabulosa.
Resumen de la lección
Cien años de soledad es una novela de 1967 del icónico escritor latinoamericano Gabriel García Márquez, un gran ejemplo de ficción al estilo del realismo mágico. El simbolismo es un recurso literario clave que se utiliza para transmitir el mensaje de este cuento de la ciudad de Macondo y la familia Buendía. Los símbolos presentes en el cuento incluyen: el color amarillo , el ferrocarril que conecta a Macondo con el mundo exterior, la banda de gitanos y las hormigas rojas.