Teoría de la Convergencia en Economía: Definición, historia y ejemplos

Publicado el 19 abril, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la teoría de la convergencia?

La teoría de la convergencia se relaciona tanto con las disciplinas de la economía como con la sociología. La teoría se hizo popular durante la década de 1960 cuando el profesor de economía Clark Kerr publicó su famoso libro, Industrialismo y hombre industrial, que abordaba conceptos relacionados con la dinámica entre grupos separados de entidades. La teoría de la convergencia en economía define las relaciones entre dos o más economías. En economía, la teoría también se conoce como efecto de recuperación y habla principalmente de la relación entre los países menos desarrollados y los países desarrollados. Fundamentalmente afirma que los países menos desarrollados crecerán más rápido que los países desarrollados. Este desarrollo se atribuye principalmente a las tecnologías, la producción y los establecimientos avanzados de los países desarrollados. A la luz de cómo los países en desarrollo van a la zaga de los países desarrollados, simplemente pueden replicar las tecnologías, métodos y establecimientos de los países desarrollados. Replicaciones como estas podrían incluir el uso de la tecnología de producción de los países desarrollados y también la implementación de sus instituciones de servicios avanzados.

Desde el punto de vista sociológico de la teoría de la convergencia, describe la situación en la que las naciones altamente industrializadas comienzan a compartir rasgos culturales que se desarrollan a gran escala para, en última instancia, formar una cultura global común. Por tanto, el aspecto económico de la teoría precede a la parte de sociología en el sentido de que ésta analiza las naciones después de que las en desarrollo han alcanzado a las desarrolladas (cuando los países están en el mismo nivel). El proceso de cómo emerge una cultura compartida se encuentra en gran medida en el avance tecnológico. Para que la cultura sea compartida, los individuos necesitan comunicarse, y con respecto a una cultura compartida entre países, esa comunicación necesariamente tendrá lugar de una manera que no implique contacto cara a cara. Básicamente, esto capta el papel de los medios digitales y electrónicos: nos permite compartir más allá de nuestros límites físicos. El concepto completo del papel de los medios de comunicación en el intercambio de cultura es evidente a nuestro alrededor hoy. Las redes sociales familiarizan a personas de todo el mundo con innumerables culturas diferentes. Hay que considerar cómo esto potencialmente ya ha formado una cierta cultura global. Una cultura que se caracteriza en términos generales por el antirracismo, la apertura, el discurso contra el odio y la libertad de identidad.

La interdependencia tiene un papel destacado en la teoría de la convergencia. Describe cómo, debido al hecho de que las naciones en desarrollo alcanzan a las naciones desarrolladas y surge una cultura compartida, los países se vuelven dependientes unos de otros. A la luz de esto, la teoría sugiere además que con respecto a la industrialización, habrá menos guerras debido a cómo los países compartirán cultura y se volverán interdependientes una vez que se desarrollen al mismo nivel.

Historia de la teoría de la convergencia

El profesor Clark Kerr introdujo la teoría de la convergencia en los años 1960. Desde la fundación de la teoría, ha habido muchas escuelas de pensamiento diversificadas a lo largo del tiempo. Sigue siendo impresionante cómo el profesor Kerr predijo teóricamente las condiciones sociales y económicas en las que viviríamos hoy. Su énfasis en la industrialización contribuyó enormemente a la materialización de su proyección. El papel de la industrialización en la teoría de la convergencia la relaciona estrechamente con la modernización, que es el desarrollo de la sociedad hacia circunstancias económicas, sociales y políticas más avanzadas.

La teoría de la convergencia también está recibiendo muchas críticas en la era industrial moderna actual, tanto en el lado económico como en el sociológico. Los economistas lo critican por su falta de pruebas materiales y de sustancia. La teoría afirma que los países subdesarrollados deberían esencialmente “ponerse al día” con los países desarrollados. Sin embargo, hay escasa evidencia de que esto ocurra en el mundo actual. A pesar de cómo se han implementado los avances tecnológicos en todo el mundo, las naciones emergentes todavía luchan por mantenerse al día con las naciones desarrolladas. Las economías subdesarrolladas no están ni cerca de igualar la producción de las economías desarrolladas y no hay evidencia sustancial que sugiera que esto esté cambiando. Gran parte de esto se atribuye al concepto de crecimiento exponencial, que señala cómo al crecimiento le siguen cantidades proporcionalmente mayores de crecimiento. Se resume en que cuanto más dinero tengas, más dinero podrás ganar. Este concepto es particularmente aplicable a las naciones desarrolladas que ya experimentan un crecimiento significativo. Cuanto más crecen, más fuerza ganan para seguir creciendo. A diferencia de las naciones desarrolladas, los países subdesarrollados no tienen los elementos de crecimiento exponencial de su lado ya que, para empezar, no experimentan mucho crecimiento. Es esta situación la que casi no ve evidencia de la presencia de la teoría de la convergencia en la economía global.

En el aspecto sociológico de la teoría, los comentarios críticos suelen basarse en el conservadurismo. Creen que el surgimiento de una cultura global erradicará en consecuencia las culturas y tradiciones únicas que contribuyeron a su creación. La convergencia de culturas inherentemente nunca se materializará realmente debido a las diferencias intrínsecas entre ciertas culturas. Cuando las culturas se combinan para formar una sola cultura, existe la probabilidad inherente de que haya discriminación contra las creencias principales de ciertas personas.

Convergencia versus divergencia

Las teorías de la convergencia y la divergencia son polos opuestos entre sí. La divergencia se define como el proceso por el cual dos o más partes se alejan una de otra. Las diferencias clave entre convergencia y divergencia se relacionan con la idea central de cada estudio, sus respectivos objetivos y críticas.

  • Idea central: La idea central de la teoría de la convergencia en economía gira en torno a cómo las economías subdesarrolladas alcanzan teóricamente a las economías desarrolladas. La premisa de la teoría en sociología establece que las culturas de las naciones avanzadas se fusionan para formar una cultura global. La teoría de la divergencia estudia cómo los países desarrollados y los países subdesarrollados se distancian debido a las condiciones económicas avanzadas de los países desarrollados. La teoría sugiere además que las culturas nunca pueden fusionarse completamente debido a sus diferencias naturales.
  • Objetivos: La teoría de la convergencia, tanto en economía como en sociología, pretende unir una serie de partes. Busca unir países al mismo nivel y fusionar varias culturas, todo con el objetivo de crear interdependencias en todo el mundo, lo que además minimizaría los conflictos. La divergencia pretende comprender por qué las economías nunca pueden estar realmente al mismo nivel y por qué las culturas nunca pueden unirse por completo.
  • Crítica: La crítica a la convergencia se relaciona con cómo los países subdesarrollados normalmente no alcanzan a los países desarrollados y el hecho de que el surgimiento de una cultura global puede eliminar culturas más pequeñas y únicas. La crítica a la divergencia generalmente se refleja en su enfoque cínico tanto de la economía como de la sociología.

Ejemplos de convergencia económica

Ejemplos de la teoría de la convergencia en economía se refieren a las estructuras de liderazgo, los países del primer mundo y los países del tercer mundo:

  • Estructuras de liderazgo: la teoría de la convergencia se aplica prácticamente a cómo Rusia y Vietnam pasaron de naciones puramente comunistas a naciones que invitan al sector privado a la economía en un grado limitado.
  • Países del Primer Mundo: Los países del primer mundo de hoy, como Singapur y Corea del Sur, han recorrido un largo camino desde que inicialmente fueron países del tercer mundo. Sus avances tecnológicos los han visto ascender hasta convertirse en naciones del primer mundo.
  • Países del Tercer Mundo: Argentina y Brasil son algunos de los países del tercer mundo de más rápido desarrollo en la Tierra. Al ritmo al que están creciendo, se acercan cada vez más a países del primer mundo como España y Hungría.

Resumen de la lección

La teoría de la convergencia fue introducida en la década de 1960 por el profesor Clark Kerr. La teoría, en economía, se refiere al efecto de convergencia donde los países subdesarrollados alcanzan a los países desarrollados en términos de crecimiento y tamaño. En sociología, la teoría describe cómo varias culturas de diferentes naciones modernizadas se fusionan para formar una cultura global. Esto aporta una amplia interdependencia al sistema debido a la forma en que los países se unen. En sociología, la teoría describe cómo varias culturas de diferentes naciones modernizadas se fusionan para formar una cultura global, produciendo así menos guerras.

Al contrario de la convergencia, la teoría de la divergencia capta cómo las naciones subdesarrolladas no alcanzan a las naciones desarrolladas y cómo las culturas nunca se fusionan realmente. Las dos teorías difieren en la idea central de cada estudio, sus respectivos objetivos y críticas. Finalmente, los ejemplos de la vida real de la teoría de la convergencia se relacionan con las estructuras de liderazgo, los países del primer mundo y los países del tercer mundo.

Articulos relacionados