Teoría de la religión y violencia (René Girard)
La Conexión entre Religión y Violencia en la Obra de Girard
René Girard, filósofo y antropólogo francés, desarrolló una teoría revolucionaria que vincula la religión con la violencia a través del mecanismo del chivo expiatorio y el deseo mimético. Su obra, especialmente La violencia y lo sagrado (1972), propone que la violencia es un elemento constitutivo de las sociedades humanas y que las instituciones religiosas han surgido como mecanismos para controlarla. Girard argumenta que los mitos y rituales religiosos no son meras ficciones, sino que encubren actos de violencia colectiva que fundan el orden social.
Según Girard, la violencia surge del deseo mimético, un fenómeno psicológico en el cual los individuos imitan los deseos de otros, generando rivalidades y conflictos. Cuando estas tensiones alcanzan un punto crítico, las comunidades descargan su agresividad sobre un chivo expiatorio, una víctima arbitraria cuya muerte restaura temporalmente la paz. Este proceso, ritualizado a lo largo del tiempo, da origen a lo sagrado y a las estructuras religiosas.
En este artículo, exploraremos en profundidad los fundamentos de la teoría girardiana, analizando cómo la religión canaliza la violencia, el papel del sacrificio en las culturas antiguas y modernas, y las implicaciones de esta teoría en el mundo contemporáneo.
El Deseo Mimético: Origen de la Violencia en las Sociedades Humanas
Uno de los pilares de la teoría de Girard es el concepto de deseo mimético, que postula que los seres humanos no desean objetos de manera autónoma, sino que imitan los deseos de otros. Este mecanismo, aparentemente inocuo, es la semilla de conflictos sociales, ya que cuando dos individuos desean lo mismo, surge una rivalidad que puede escalar hacia la violencia. Girard sostiene que este fenómeno no es exclusivo de individuos aislados, sino que se extiende a grupos enteros, generando tensiones colectivas que amenazan la estabilidad social.
El deseo mimético no se limita a bienes materiales; también se manifiesta en aspiraciones, valores e identidades. Por ejemplo, en sociedades donde ciertos estilos de vida son idealizados, la competencia por alcanzarlos puede generar frustración y agresión. Girard argumenta que, históricamente, las comunidades han resuelto estas crisis a través de la selección de un chivo expiatorio, un mecanismo que redirige la violencia hacia un objetivo común, permitiendo la reconciliación temporal del grupo.
Este proceso tiene profundas implicaciones religiosas, ya que, según Girard, los mitos fundacionales de muchas culturas narran episodios de violencia colectiva que luego son sacralizados. La figura del Dios que muere (presente en religiones como el cristianismo, los cultos dionisíacos o los mitos aztecas) sería, en realidad, una sublimación del chivo expiatorio, cuya muerte se reinterpreta como un acto divino necesario para la salvación de la comunidad.
El Chivo Expiatorio y el Mecanismo Sacrificial
El chivo expiatorio es, en la teoría girardiana, la piedra angular que conecta violencia y religión. Girard observa que, en momentos de crisis social, las comunidades tienden a culpar a un individuo o grupo (extranjeros, minorías, hechiceros) de sus males, ejecutándolo o expulsándolo en un acto catártico. Este sacrificio restaura el orden, pero su verdadero origen se olvida, transformándose en un ritual religioso.
Un ejemplo clásico es el mito de Edipo, donde el héroe es acusado de traer la peste a Tebas y es expulsado. Girard interpreta esto no como una simple tragedia, sino como un reflejo de un linchamiento colectivo arcaico. De manera similar, en el Antiguo Testamento, el ritual del Día de la Expiación (Yom Kippur) involucraba la transferencia simbólica de los pecados del pueblo a un chivo que era enviado al desierto.
Girard sostiene que el cristianismo es único porque desenmascara este mecanismo. A diferencia de los mitos paganos, que justifican la violencia del grupo, los Evangelios presentan a Jesús como una víctima inocente, revelando la injusticia del chivo expiatorio. Esta revelación, según Girard, marca un punto de quiebre en la historia religiosa, pues expone la violencia oculta detrás de lo sagrado.
Religión como Control de la Violencia: Rituales y Prohibiciones
Aunque Girard vincula la religión con la violencia, también reconoce su papel en contenerla. Los sistemas religiosos, a través de tabúes y ritos sacrificiales, regulan el deseo mimético y previenen crisis sociales. Por ejemplo, las prohibiciones del incesto o el asesinato en muchas culturas no son meras normas morales, sino barreras contra la violencia descontrolada.
Los rituales sacrificiales (como los holocaustos judíos o los sacrificios aztecas) funcionan como válvulas de escape controladas, donde la agresión se dirige hacia víctimas simbólicas en lugar de miembros de la comunidad. Girard argumenta que, en sociedades secularizadas, estos mecanismos persisten bajo nuevas formas: el sistema judicial, los deportes e incluso los medios de comunicación pueden cumplir funciones similares al chivo expiatorio.
Implicaciones Contemporáneas: Violencia y Religión en el Mundo Moderno
La teoría de Girard sigue siendo relevante hoy. Conflictos políticos, persecuciones étnicas y discursos de odio pueden interpretarse a través del lente del chivo expiatorio moderno. Por ejemplo, en crisis migratorias, ciertos grupos son demonizados como causantes de problemas económicos, redirigiendo el malestar social hacia ellos.
Además, Girard advierte que, al perder los rituales religiosos tradicionales, las sociedades modernas no eliminan la violencia, sino que la desplazan hacia formas más caóticas, como el terrorismo o las guerras ideológicas. Su obra invita a reflexionar sobre cómo construir mecanismos alternativos de reconciliación que no dependan de la victimización.
Conclusión: La Vigencia del Pensamiento Girardiano
La teoría de René Girard ofrece una lectura provocadora de la religión como fenómeno social ligado a la violencia. Su análisis del deseo mimético, el chivo expiatorio y los rituales sacrificiales permite entender no solo mitos antiguos, sino también dinámicas contemporáneas. En un mundo donde la polarización y la violencia persisten, su obra sigue siendo una herramienta valiosa para comprender y, quizás, trascender los ciclos de conflicto humano.
Este artículo ha explorado sus conceptos clave, demostrando que la relación entre religión y violencia no es accidental, sino constitutiva de la cultura. Girard nos desafía a reconocer estos mecanismos y buscar formas más éticas de convivencia.
Articulos relacionados
- ¿Qué se entiende por cuentas espejo?
- ¿Qué es la tasa de depreciación y cómo se calcula?
- ¿Qué es un estado de cambios en el patrimonio?
- ¿Qué es un asiento de apertura y cuándo se utiliza?
- ¿Qué significa “partida simple” en Contabilidad?
- ¿Qué es la contabilidad de costos y cómo se aplica?
- ¿Qué es una Cuenta de Resultados Acumulados?
- ¿Qué son las Cuentas Nominales y Reales?
- ¿Qué es una Conciliación Contable y cómo se hace?
- ¿Qué Significa el Término “Devengo Contable”?