Utopía y distopía: definición, características y ejemplos
Definición de utopía y distopía
Es posible que haya escuchado los términos utopía y distopía antes, pero tal vez no sepa lo que significan. Este articulo explorará el concepto tanto de utopías como de distopías, que son dos tipos de mundos que son populares en la ficción especulativa o en las historias de ciencia ficción. En caso de que no hayas escuchado el término ficción especulativa, es solo un término amplio que incluye toda la ciencia ficción, fantasía, terror, sobrenatural, apocalíptico, historia alternativa u otro tipo de ficción que no sea estrictamente realista.
Una utopía es un mundo perfecto. En las utopías, no hay problemas como la guerra, la enfermedad, la pobreza, la opresión, la discriminación, la desigualdad, etc. La palabra utopía fue compuesta de raíces griegas por Sir Thomas More. En 1516, More escribió un libro llamado Utopía. Dependiendo de las raíces griegas que se utilicen, la utopía puede significar no tener lugar o ser un buen lugar.
Una distopía, por otro lado, es un mundo en el que nada es perfecto. Los problemas que afligen a nuestro mundo suelen ser incluso más extremos en las distopías. La distopía es un juego de palabras inventadas utopía con el prefijo dis, que significa malo o difícil. Palabras como disfuncional o dislexia ilustran el uso de este prefijo.
Caracteristicas
Las utopías tienen características como:
- Gobierno pacífico
- Igualdad para los ciudadanos
- Acceso a educación, salud, empleo, etc.
- Un ambiente seguro
Por el contrario, las distopías tienen características como estas:
- Por lo general, un gobierno controlador, opresivo o ningún gobierno
- O pobreza extrema para todos o una enorme brecha de ingresos entre los personajes más ricos y los más pobres
- Propaganda controlando la mente de las personas.
- El pensamiento libre y el pensamiento independiente están prohibidos.
Ejemplos
Como probablemente adivinó, los ejemplos de distopías son mucho más comunes. Después de todo, si los escritores de ficción pudieran idear soluciones a los problemas más grandes de nuestro mundo, como el hambre mundial, la pobreza y la guerra, probablemente las habríamos implementado y estaríamos viviendo en una utopía. Otra razón por la que las distopías son más populares entre los escritores es porque, por su propia naturaleza, están llenas de conflictos, una parte integral de cualquier historia interesante.
Ejemplos recientes de distopías incluyen Los juegos del hambre, escrito por Suzanne Collins en 2008, que trata sobre una lotería donde los niños son elegidos para luchar hasta la muerte, y Divergente, una novela de 2011 (adaptada a una película en 2014) sobre una sociedad dividida en cinco facciones basadas en cinco características de personalidad diferentes como método para retener el control sobre la naturaleza humana. Como sin duda podrá decir, las historias distópicas han ganado una popularidad cada vez mayor en el género de la literatura para adultos jóvenes.
Hay muchos ejemplos clásicos de historias distópicas, incluyendo de Aldous Huxley Un mundo feliz y Anthony Burgess La naranja mecánica. Sin embargo, probablemente el ejemplo más conocido de literatura distópica clásica es 1984 de George Orwell, escrito en 1949. Es un ejemplo de una distopía en la que la sociedad británica, con el tiempo, se deforma y se transforma en un estado totalitario extremo. Además de controlar la prensa, la comida y las relaciones de los habitantes del estado, la manipulación y el control del pensamiento humano en sí es el objetivo de este régimen.
En las utopías se han resuelto los mayores problemas que generan conflictos: ya no hay guerra, enfermedad, pobreza ni desigualdad. A veces, un grupo más ilustrado ayuda a guiar a nuestra sociedad hacia un mundo mejor, como en Childhood’s End de Arthur C. Clarke (1954), donde un grupo de extraterrestres usa su tecnología e ideologías avanzadas para ayudar a los humanos a crear una sociedad mejor.
A menudo, las utopías son sociedades autónomas alejadas del resto del mundo, porque es difícil crear una sociedad perfecta en cualquier cosa que no sea a pequeña escala. Este es el caso de la novela clásica de 1516 titulada Utopía de Sir Thomas More. En la novela, una isla ficticia en medio del Océano Atlántico contiene una república llamada Utopía. De manera similar, en la novela de 1992 de James Gurney, titulada Dinotopia, un grupo de humanos náufragos vive pacíficamente en una isla con dinosaurios sensibles. Toda la sociedad de la isla se basa en que los humanos y los dinosaurios se ayuden entre sí.
Otros ejemplos contemporáneos de sociedades utópicas incluyen las diversas permutaciones de la serie de televisión Star Trek (aunque los escritores de los programas siempre logran encontrar conflictos para los personajes).
Resumen de la lección
Las utopías y las distopías son dos tipos de sociedades que suelen existir en obras de ciencia ficción o especulativas. La palabra utopía proviene de la novela de 1516 de Sir Thomas More. Hay miles de ejemplos de utopías y distopías, pero es de esperar que los ejemplos discutidos aquí, incluidos Dinotopia y Los juegos del hambre, te ayuden a tener una idea de la diferencia entre utopías y distopías. Recuerde, las utopías y las distopías son dos tipos de sociedades.
Si no sabe cuál es cuál, observe los diferentes prefijos utilizados: la u en utopía significa no o bien, mientras que dis significa malo. Las características principales de los dos tipos de mundos se encuentran en extremos opuestos del espectro. Por ejemplo, las utopías no tienen guerra, mientras que las distopías tienen guerra constante. Las utopías no tienen enfermedad, mientras que las distopías tienen una enfermedad constante. Puede ser difícil crear una utopía, incluso en la ficción. Por eso, suele haber más historias sobre distopías que sobre utopías.
Los resultados del aprendizaje
Evalúe su capacidad para hacer las siguientes cosas cuando finalice la lección sobre utopía y distopía:
- Diferenciar entre utopías y distopías.
- Proporcione ejemplos de ambos
- Caracterizar utopías y distopías.