Apreciación y Depreciación de una Moneda: Efectos y ejemplos
Apreciación y depreciación de la moneda
Los distintos países dependen de los bienes y servicios de los demás. Este concepto se conoce como globalización y fue instaurado fundamentalmente por la idea de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa se define por la forma en que los distintos países producen bienes diferentes de manera más eficiente que otros, lo que hace que sea mutuamente beneficioso para los países intercambiar bienes y servicios, lo que hace que las naciones dependan unas de otras. Sin embargo, este comercio se vuelve un desafío cuando la mayoría de los países no utilizan la misma moneda. Este problema, en última instancia, impulsó el establecimiento del mercado cambiario mundial, lo que llevó al ascenso del dólar estadounidense (USD) a ser la moneda de reserva mundial. Tener el USD como moneda de reserva mundial cambió la forma en que se valora la moneda.
Con el dólar estadounidense como valor de referencia para la comparación, las monedas del sistema financiero global pueden medirse por cómo experimentan apreciación y depreciación. ¿Qué es la apreciación de una moneda? La apreciación de una moneda se define como el caso en que una moneda aumenta de valor en relación con otras monedas (generalmente el dólar estadounidense). Por otro lado, la depreciación (o devaluación) de una moneda se refiere a cuando una moneda pierde valor en comparación con otras monedas como el dólar estadounidense. La apreciación y la depreciación de una moneda juegan un papel central en el funcionamiento del mercado cambiario global. Este mercado se basa en un tipo de cambio de apreciación y depreciación. Ciertos factores hacen que estos tipos fluctúen. Algunos de estos factores incluyen la deuda, el desempleo, la oferta y la política:
- Deuda: La deuda soberana de un país suele desempeñar un papel importante en el valor de su moneda. Tener un gran déficit presupuestario suele ser un indicio de turbulencia económica. Si una nación asume una gran deuda, esto indica inestabilidad económica. Cuando un país muestra signos de inestabilidad, los inversores se asustan y retiran su dinero. Esto se correlaciona directamente con que los inversores vendan la moneda del país por miedo a su depreciación.
- Desempleo: El desempleo es un componente importante de la fluctuación continua del valor de una moneda. Un desempleo bajo normalmente se asocia con prosperidad económica, que suele estar vinculada a un aumento de la inflación (depreciación de la moneda). Una inflación alta lleva al banco central a aumentar las tasas de interés, lo que suele ir seguido de un aumento del desempleo y, en última instancia, de un aumento del valor de la moneda.
- Oferta: La oferta de una moneda está directamente relacionada con su valor. La escasez es un componente central del valor. Los artículos escasos son generalmente más valiosos que los artículos comunes. Si hay una pequeña oferta de moneda, más personas quieren una unidad de esa moneda, lo que captura su valor creciente. Lo contrario también es cierto: una gran oferta de moneda significa que es más fácil adquirir una unidad. Esto captura directamente su menor valor.
- Política: El factor político es claramente evidente en muchos países africanos. El elemento de inestabilidad política se correlaciona de alguna manera con los efectos antes mencionados de los grandes déficits presupuestarios. Los inversores tienden a retirar su dinero de los países políticamente inestables debido a la incertidumbre. Las retiradas de capital de los inversores dan lugar a la venta de la moneda, lo que deprecia su valor.
Inflación
La inflación se define como el aumento del precio de los bienes y servicios durante un período determinado. En los casos en que la inflación crece más rápido que la economía del país, puede pasar factura a sus ciudadanos, ya que puede reducir significativamente su poder adquisitivo y su nivel de vida. La pandemia de COVID-19 ilustra perfectamente los efectos de la inflación. Tras el colapso económico inicial, la Reserva Federal implementó un programa de flexibilización cuantitativa para estimular la economía. Esto, en última instancia, provocó un flujo excesivo de liquidez en el sistema, lo que dio lugar a una inflación récord. Como resultado de esto, los bienes de consumo se volvieron extremadamente caros y los ciudadanos sufrieron constantes aumentos de precios.
Apreciación de la moneda y economías locales
La apreciación monetaria suele producirse como resultado de una caída de la oferta, de la estabilidad económica y de la confianza, o de una combinación de ambas. En julio de 1973, el euro alcanzó su máximo histórico frente al dólar, cuando valía 1,87 dólares (casi el doble que el dólar estadounidense). En un caso de apreciación excesiva de la moneda en la economía, un gobierno puede reducir las tasas de interés, comprar moneda extranjera o incentivar a los productores locales para aumentar la demanda de productos y servicios. Esto alienta a las empresas locales a producir más y ayuda a que los precios se mantengan estables. Al reducir las tasas de interés, un gobierno puede evitar que la inflación caiga. Es fundamental señalar que la apreciación de la moneda hace que la inflación interna caiga.
Depreciación de la moneda y economías locales
La depreciación conduce a la inflación del comercio internacional porque hace que las importaciones se encarezcan. Si el yen chino vale menos que el euro, a los chinos les resultará caro importar desde Europa. Un gobierno podría aumentar las tasas de interés para reducir la demanda de bienes y servicios y evitar que los precios suban a medida que la moneda se deprecia. Los gobiernos también pueden alentar a los productores locales a producir y exportar más, lo que provocará un crecimiento económico que mitigará el efecto de la inflación. Además, pueden vender parte de sus reservas a gobiernos extranjeros.
La depreciación de la moneda tiende a causar inflación porque las importaciones se encarecen, por lo que el precio de ciertos bienes aumenta. Además, la gente demanda más bienes locales, que se vuelven más asequibles que las importaciones, por lo que su precio también tiende a aumentar. Un ejemplo de la devaluación de una moneda es la caída de Zimbabue en 2008. Como consecuencia de la emisión excesiva de su moneda soberana, el dólar zimbabuense se infló un 79.600.000.000% al mes. El ritmo sin precedentes del acontecimiento hizo que el gobierno interviniera demasiado tarde para tomar medidas. El dólar zimbabuense finalmente colapsó, y desde entonces el país ha funcionado con una serie de otras monedas.
Resumen de la lección
Para entender la apreciación y la depreciación de una moneda, es fundamental entender primero la inflación, que es el aumento del precio de los bienes y servicios durante un período determinado. La apreciación de una moneda se refiere a cuando una moneda aumenta de valor, mientras que la depreciación de una moneda se define como cuando una moneda pierde valor. La apreciación de una moneda hace que la inflación caiga. Los gobiernos pueden mitigar la inflación causada por la depreciación de la moneda aumentando las tasas de interés y alentando a los productores locales a exportar más. Por otro lado, la demanda de bienes y servicios puede aumentarse bajando las tasas de interés. Cuando la inflación aumenta y una moneda se deprecia, las importaciones se vuelven más caras.
Articulos relacionados
- ¿Qué Efectos Secundarios tienen las Vacunas?
- ¿Qué efectos tiene la alteración de los ciclos naturales?
- ¿Qué son los Efectos Sinérgicos en Ecología?
- ¿Por qué España fue invadida por Napoleón y qué efectos tuvo para el país?
- ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua?
- ¿Qué es el Salario Real? Fórmula y ejemplos
- Propiedades de una sustancia: Definición, tipos y ejemplos
- ¿Qué efectos tienen los Fertilizantes Químicos?
- ¿Qué es la Distribución Geográfica? Ejemplos
- Cliché: Definición, frases y ejemplos