¿Cómo se utilizan las soluciones líquidas en la cromatografía?

Publicado el 9 junio, 2025 por Rodrigo Ricardo

La cromatografía es una técnica analítica fundamental en química, bioquímica y farmacología, utilizada para separar, identificar y cuantificar componentes en mezclas complejas. Entre sus variantes, la cromatografía líquida destaca por su versatilidad y precisión, donde las soluciones líquidas juegan un papel crucial como fases móviles y estacionarias.

En este artículo, exploraremos en profundidad cómo se utilizan las soluciones líquidas en la cromatografía, abordando sus principios, preparación, optimización y aplicaciones prácticas. Dividiremos el contenido en tres secciones clave para facilitar su comprensión.


1. Fundamentos de las Soluciones Líquidas en la Cromatografía

¿Qué son las Soluciones Líquidas y por qué son Importantes?

Las soluciones líquidas en cromatografía son mezclas homogéneas de disolventes y solutos que actúan como fase móvil, transportando los analitos a través de la fase estacionaria. Su composición afecta directamente la eficiencia de separación, la resolución de picos y el tiempo de retención.

En técnicas como la HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Resolución) o la UPLC (Cromatografía Líquida Ultra Rápida), la elección del disolvente (agua, metanol, acetonitrilo) y su proporción determinan la polaridad de la fase móvil, influyendo en la interacción con los analitos.

Tipos de Soluciones Líquidas Utilizadas

  1. Soluciones Acuosas:
  • El agua es el disolvente más utilizado, especialmente en cromatografía de intercambio iónico o de exclusión por tamaño.
  • Se combina con sales tampón (fosfato, acetato) para controlar el pH y mejorar la selectividad.
  1. Soluciones Orgánicas:
  • Metanol, acetonitrilo y tetrahidrofurano son comunes en fase reversa (RP-HPLC) por su capacidad para modular la polaridad.
  • Su elección depende de la solubilidad del analito y la compatibilidad con el detector (UV, MS).
  1. Mezclas Binarias o Ternarias:
  • Combinaciones como agua-acetonitrilo o metanol-tampón fosfato permiten ajustar la fuerza eluotrópica para optimizar la separación.

Preparación y Filtración de Soluciones

La pureza de las soluciones es crítica para evitar interferencias. Se recomienda:

  • Filtración con membranas de 0.45 µm o 0.22 µm para eliminar partículas.
  • Desgasificación (ultrasonido, flujo de helio) para evitar burbujas que afecten la presión del sistema.

2. Optimización de las Soluciones Líquidas para una Mejor Separación

Parámetros que Influyen en la Eficiencia Cromatográfica

  1. Composición de la Fase Móvil:
  • Un mayor porcentaje de orgánico reduce el tiempo de retención en fase reversa.
  • En fase normal, disolventes no polares (hexano) se mezclan con modificadores (isopropanol).
  1. pH y Fuerza Iónica:
  • Ácidos/bases débiles (ácido fórmico, amoníaco) mejoran la forma de los picos en compuestos ionizables.
  • Los tampones mantienen estabilidad en análisis de proteínas o ácidos nucleicos.
  1. Temperatura y Flujo:
  • Aumentar la temperatura (30-60°C) reduce la viscosidad, mejorando la eficiencia.
  • Flujos entre 0.5-2 mL/min son típicos en HPLC, mientras que UPLC emplea flujos más altos (hasta 5 mL/min).

Ejemplo Práctico: Optimización de un Método HPLC

Supongamos que queremos separar una mezcla de antibióticos betalactámicos. Los pasos serían:

  1. Selección de la fase móvil: Agua-acetonitrilo (90:10) con 0.1% de ácido fórmico.
  2. Gradiente: Aumentar gradualmente la acetonitrilo al 50% en 10 minutos.
  3. Detector: UV a 254 nm para máxima absorción.

Este enfoque garantiza una resolución óptima y evita la co-elución de picos.


3. Aplicaciones Avanzadas y Tendencias Futuras

Usos en Industria Farmacéutica y Alimentaria

  • Control de Calidad: Análisis de impurezas en medicamentos (ICH Q3D).
  • Detección de Aditivos: Antioxidantes en alimentos (BHA, BHT) mediante HPLC-UV.

Avances Tecnológicos: Cromatografía Líquida Esférica y Nano-LC

  • Columnas de Partículas Sub-2µm: Mayores resoluciones en menor tiempo (UPLC).
  • Microfluidos y Nano-LC: Reducción de consumo de disolventes, ideal para proteómica.

Retos y Consideraciones Ambientales

  • Química Verde: Uso de etanol en lugar de acetonitrilo para reducir toxicidad.
  • Reciclado de Fase Móvil: Sistemas de recuperación de disolventes en laboratorios.

Conclusión

Las soluciones líquidas son el corazón de la cromatografía moderna, determinando su eficacia y aplicabilidad. Desde su preparación meticulosa hasta su optimización en métodos avanzados, su correcto manejo es clave para resultados confiables.

Si deseas profundizar en algún aspecto técnico o necesitas ayuda con un método específico, no dudes en consultar a un especialista en análisis cromatográfico.

Articulos relacionados