Comunicación Celular: Conceptos y ejemplos

Publicado el 12 agosto, 2024 por Rodrigo Ricardo

¿Qué es la comunicación celular?

La comunicación celular es un proceso mediante el cual una célula puede influir en el comportamiento de otras células a través de mecanismos de señalización. La comunicación celular es necesaria para los organismos multicelulares como los humanos, aunque es anterior a estos últimos.

Los organismos multicelulares necesitan que sus células se comuniquen entre sí para que puedan trabajar juntas y coordinar sus actividades celulares. La comunicación entre células en un organismo multicelular es necesaria para que las células sepan cuándo ayudar a replicar y reparar el tejido dañado, sentir dolor e informar al organismo más grande que tienen hambre, sed o están cansadas.

Naturaleza universal de las vías de comunicación celular

La comunicación celular es un proceso antiguo o un proceso que ha estado presente en la historia evolutiva de la vida desde los organismos unicelulares o unicelulares. Los organismos unicelulares se envían señales entre sí de manera similar a las células que componen los organismos multicelulares. Por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae o la levadura del pan, es un organismo unicelular que se reproduce sexualmente y utiliza señales químicas para ayudar a encontrar una pareja. Una célula señalizadora que está buscando una pareja envía su molécula de señal que luego es recibida por una posible pareja a través de sus receptores. Esta señal desencadena un proceso de crecimiento donde las células comienzan a crecer una hacia la otra. Una vez que se encuentran, se fusionan (se aparean) y se desarrollan en una célula que contiene la información genética de ambas células progenitoras.

Este proceso observado en las células de levadura es muy similar a los procesos de señalización observados en las células animales pertenecientes a un animal multicelular. Esto se debe a que el proceso de comunicación celular ha estado presente en la historia evolutiva durante mucho tiempo. El último ancestro común compartido entre animales y levaduras vivió hace más de mil millones de años. Es probable que la señalización celular haya evolucionado en procariotas.

Ejemplos de comunicación celular

Dos ejemplos de instancias de comunicación celular incluyen:

  • Las células nerviosas participan en lo que se denomina la señalización a larga distancia. Durante este proceso, una célula nerviosa produce un neurotransmisor que se difunde a través de una sinapsis o un punto en el que una neurona está en contacto con otra. El neurotransmisor luego envía una señal a la célula diana. Esta transmisión puede realizarse a lo largo de todo el sistema nervioso, como por ejemplo desde la punta de un dedo hasta el cerebro del organismo.
  • La señalización paracrina se produce cuando una célula animal libera un regulador o molécula señalizadora que está destinada a ser recibida por múltiples células circundantes. Las células diana que reciben simultáneamente la molécula señalizadora pueden recibir señales para crecer. En ese caso, las células diana cercanas serán estimuladas para aumentar el crecimiento y la división celular. Esto puede ocurrir si se liberó una señal que informó a la célula original que el tejido que la compone está dañado y las células cercanas necesitan multiplicarse para reparar el daño.

Resumen de la lección

En general, la comunicación celular es un proceso en el que una célula puede influir en el comportamiento de otras células a través de mecanismos de señalización y mecanismos de recepción. Este proceso ocurre a través de lo que se denomina vía de transducción de señales. La célula que envía un mensaje se denomina célula de señalización. La célula que está destinada a recibir el mensaje es la célula diana. El mensaje se envía como una molécula de señal o ligando que primero se une a una proteína receptora que posee la célula diana en un proceso llamado recepción. Una vez que esto ocurre, comienza el proceso de transducción donde la proteína receptora transmite la molécula de señal a través de la membrana celular de la célula y hacia el citoplasma donde puede ser recibida por otras proteínas receptoras. Estas proteínas receptoras luego desencadenarán una respuesta dependiendo de la señal que se haya recibido.

El proceso de comunicación celular ocurre constantemente dentro de las células que componen un organismo multicelular como el ser humano. Sin embargo, se trata de un proceso antiguo que se origina en organismos unicelulares. Los biólogos lo saben porque los procesos de señalización observados entre organismos unicelulares y comparados con los organismos multicelulares son muy similares en muchos tipos diferentes de organismos.

Articulos relacionados