¿Cuándo y cómo se fundó la ciudad de Los Ángeles?

Publicado el 5 diciembre, 2024 por Rodrigo Ricardo

Fundación de la ciudad de Los Ángeles

La historia de la fundación de Los Ángeles, la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, es un fascinante relato de colonización, cambios políticos y crecimiento. Aunque Los Ángeles es conocida hoy por ser una megalópolis global, con una economía dinámica, una cultura vibrante y una influencia internacional, su origen como ciudad es más modesto y está arraigado en los procesos de expansión de España en América.

La fundación de Los Ángeles es una historia que abarca la colonización española, la independencia de México, y finalmente, la integración de California a los Estados Unidos, que transformó esta región costera en un centro urbano de importancia mundial. En este artículo exploramos los orígenes de la ciudad, quiénes estuvieron involucrados en su fundación y cómo los eventos históricos de la época contribuyeron a su crecimiento y eventual transformación en una ciudad moderna.

La llegada de los españoles a California

Antes de la fundación de Los Ángeles, el área donde ahora se ubica la ciudad era habitada por pueblos indígenas que pertenecían a diversas tribus de la región, como los Tongva (también conocidos como los Gabrielinos). Estos grupos tenían una rica cultura y una compleja estructura social y económica. Sin embargo, la llegada de los exploradores europeos a la región marcó el inicio de un largo período de cambios.

En 1542, el explorador español Juan Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en llegar a lo que hoy es la costa de California, aunque no estableció asentamientos permanentes. Fue en la siguiente centuria cuando los españoles comenzaron a colonizar de manera más activa la región bajo el mandato del Virreinato de la Nueva España (México). A lo largo del siglo XVIII, España estableció una serie de misiones, presidios (fortalezas) y pueblos a lo largo de la costa californiana, como parte de su estrategia de consolidar el control sobre el territorio y convertir a los pueblos indígenas al cristianismo.

La fundación de El Pueblo de la Reina de los Ángeles

La fundación formal de Los Ángeles se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1781, cuando 44 colonos (tanto españoles como mestizos y un pequeño número de indígenas) fundaron el Pueblo de la Reina de los Ángeles. Este nombre completo fue inspirado por la Virgen María, a quien se dedicó el asentamiento, y hacía referencia a la Reina de los Ángeles (Nuestra Señora Reina de los Ángeles), un título religioso común en la época.

El grupo fundacional, dirigido por Felipe de Neve, el gobernador de la Alta California, estableció el pueblo en las riberas del río Los Ángeles (hoy conocido como el río Los Ángeles), que proporcionaba agua dulce en un terreno relativamente fértil. El lugar fue seleccionado debido a su ubicación estratégica en la región, cerca de la misión de San Gabriel Arcángel y como parte de un esfuerzo por expandir la colonización española en el norte de California.

El pueblo fue inicialmente concebido como un asentamiento agrícola, y su propósito era asentar a los indígenas y proporcionar alimentos y recursos para las misiones cercanas. Durante los primeros años, Los Ángeles estuvo muy influenciada por las misiones españolas que habían establecido previamente la religión católica, la agricultura y una serie de normas sociales y económicas en la región.

El crecimiento bajo el dominio mexicano

En 1821, después de una serie de luchas por la independencia, México se independizó de España y, con ello, California pasó a formar parte de México. Aunque el dominio mexicano trajo consigo algunos cambios administrativos, el asentamiento de Los Ángeles continuó siendo pequeño y predominantemente agrícola.

Durante la era mexicana (1821-1848), la ciudad de Los Ángeles experimentó varios cambios significativos, entre ellos:

  • La secularización de las misiones: Bajo el gobierno mexicano, las misiones fueron secularizadas, lo que implicó que sus tierras fueran distribuidas a particulares, lo que provocó el crecimiento de ranchos y la expansión de la agricultura en la región.
  • El crecimiento demográfico: En esta época, la población de Los Ángeles creció, aunque seguía siendo pequeña en comparación con otras ciudades de México. El número de habitantes pasó de aproximadamente 300 personas en 1820 a unas 1,500 personas para la década de 1830.

Sin embargo, el control mexicano sobre California fue efímero. A mediados del siglo XIX, las tensiones entre México y Estados Unidos sobre los territorios fronterizos aumentaron, lo que llevaría a la Guerra México-Estadounidense (1846-1848).

La incorporación a los Estados Unidos y la transformación de Los Ángeles

El Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos y estableció que California, junto con gran parte del suroeste de Estados Unidos, pasara a ser territorio estadounidense. Este evento fue un punto de inflexión fundamental en la historia de Los Ángeles y en su transformación de un pequeño pueblo mexicano a una ciudad estadounidense.

Con la annexión de California a los Estados Unidos, Los Ángeles fue incorporada oficialmente como parte del Condado de Los Ángeles en 1850, y en ese mismo año, California fue admitida como el 31º estado de la Unión. Los primeros años bajo el control estadounidense fueron turbulentos, con varios desafíos económicos, sociales y políticos. Sin embargo, a medida que la población de la ciudad creció, también lo hizo su influencia en la región.

El descubrimiento de oro en California en 1848 y la consiguiente fiebre del oro trajeron una oleada de nuevos colonos a la región, muchos de los cuales se asentaron en Los Ángeles. A pesar de que el oro no fue hallado en el área inmediata de Los Ángeles, la ciudad se benefició enormemente del crecimiento económico asociado con la fiebre del oro, y los inmigrantes comenzaron a establecerse en la zona, aumentando aún más la diversidad de la población.

A partir de la década de 1870, con la llegada del ferrocarril transcontinental y la expansión del comercio, Los Ángeles comenzó a desarrollarse rápidamente. La ciudad, que en sus primeros años de existencia había sido un pequeño pueblo agrícola, se transformó en un próspero centro comercial y de transporte, consolidando su posición como una de las ciudades más importantes de la Costa Oeste.

El siglo XX: la expansión de Los Ángeles

La ciudad continuó creciendo a lo largo del siglo XX, impulsada por la industria del cine, la industria del petróleo, la inmigración y el crecimiento urbano. A medida que Los Ángeles se consolidaba como un centro de innovación cultural, tecnológica y económica, su población se expandía de manera exponencial.

Hoy en día, Los Ángeles es una metrópoli global, conocida por su industria cinematográfica, sus paisajes icónicos, su diversidad cultural y su economía dinámica. Pero su origen modesto como un pequeño pueblo agrícola español fundado en 1781 sigue siendo parte fundamental de su identidad.

Conclusión

La fundación de Los Ángeles en 1781 fue el comienzo de una ciudad que ha atravesado una serie de transformaciones históricas, desde ser un asentamiento agrícola bajo dominio español, pasando por un periodo de influencia mexicana, hasta convertirse en una ciudad de gran relevancia en el siglo XX bajo el control de los Estados Unidos. A través de los siglos, Los Ángeles ha crecido de manera extraordinaria, adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y culturales de su tiempo, y sigue siendo uno de los centros urbanos más influyentes del mundo.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados