Método Científico: Definición y ejemplos

Publicado el 2 octubre, 2021 por Rodrigo Ricardo

Método científico: observación, pregunta, hipótesis, experimento y conclusión

El método científico es la serie de pasos que siguen los investigadores científicos para responder preguntas específicas e investigar los fenómenos naturales. Hay cinco pasos principales del método científico:

  1. Observación
  2. Pregunta
  3. Hipótesis
  4. Experimentar
  5. Conclusión

Otras definiciones del método científico pueden contener diferentes permutaciones y variaciones de estos pasos, como antecedentes, análisis o predicción. Sin embargo, estos términos también encajan en el modelo anterior. Por ejemplo, buscar información básica sobre un tema puede encajar en las observaciones. Asimismo, el análisis es parte de la extracción de conclusiones y una hipótesis es una predicción basada en el conocimiento científico. Por lo tanto, aunque hay muchas formas de describir el método científico, los pasos son generalmente los mismos.

Un diagrama de flujo de los diferentes pasos que se utilizan en el método científico.

método científico

Experimentar a menudo genera más preguntas en un experimento. Es por eso que el método científico se muestra como un círculo o ciclo. Los resultados de un experimento científico pueden generar observaciones nuevas e interesantes, generar más preguntas o pueden no ser claras. Por tanto, es necesario repetir el proceso para sacar conclusiones.

¿Qué es una observación científica?

La definición de observación científica es cualquier experiencia sensorial sobre un fenómeno natural. Las observaciones científicas pueden ocurrir en un laboratorio o en el mundo natural. Por ejemplo, ver caer una manzana de un árbol podría ser una observación. También es una observación darse cuenta de que los peces solo llegan a una parte particular del río temprano en la mañana. Oler la basura en descomposición es otro ejemplo de observación. Las observaciones pueden utilizar cualquiera de los cinco sentidos e incluir cualquier cosa que pueda plantear una pregunta o iniciar una investigación.

Observar cómo las manzanas tienden a caer de los árboles es un ejemplo de observación científica

ejemplo de observación científica

¿Por qué son importantes las observaciones en la ciencia?

Las observaciones son esenciales en la ciencia porque son el material de partida para preguntas y experimentos científicos. Notar diferentes fenómenos en el entorno es un paso necesario para hacer preguntas y encontrar información. A veces, hacer observaciones generará preguntas. Pero las observaciones también se utilizan para responder preguntas. Por ejemplo, una variable se cambia durante un experimento y los científicos hacen observaciones sobre esos cambios. Estas observaciones proporcionan datos para responder a la pregunta que se formuló.

Por ejemplo, suponga que un jardinero nota que las plantas cerca de la ventana están creciendo más rápido que las plantas más alejadas. Este es un ejemplo de observación científica. Esta observación hace que el jardinero se pregunte “¿cómo afecta la luz al crecimiento de las plantas?” Para responder a la pregunta, el jardinero realiza un experimento y usa dos plantas idénticas, pero coloca una en la ventana y la otra lejos de ella. Les da la misma cantidad de fertilizante y agua y registra su crecimiento. Las observaciones sobre el crecimiento de las plantas lo ayudan a responder la pregunta y determinar si la luz del sol de la ventana hace que las plantas crezcan más rápido.

¿Cómo hacen las observaciones los científicos?

Los científicos realizan observaciones utilizando una amplia variedad de técnicas. La forma más básica de crear observaciones es verlas, como cuando el jardinero mide la altura de las plantas. Sin embargo, se hacen muchas observaciones sobre cosas que no se pueden ver a simple vista. Algunas cosas, como las células, se pueden observar con un microscopio. Para otros, como las proteínas o las estructuras químicas, existen otras formas de detectarlos, incluidas las técnicas de inmunofluorescencia, secuenciación y cristalización. Por ejemplo, las estructuras en las profundidades de la Tierra no se pueden ver a simple vista, pero se pueden observar utilizando diferentes tecnologías, como la sismología, que detecta las vibraciones de la Tierra.

Además, un científico puede hacer crecer dos poblaciones de células y alterar el ADN de una. Luego, el científico puede aislar células y examinar la ubicación, función y cantidad de proteínas como observaciones. Esto le dirá al científico sobre la importancia de esa sección específica del ADN.

La electroforesis en gel es una forma de realizar observaciones sobre el tamaño y la abundancia de las proteínas dentro de las células.

Electroforesis en gel

¿Cómo utilizan los científicos la observación?

Los científicos pueden utilizar las observaciones para generar nuevas preguntas y responder preguntas. Por ejemplo, un científico que observe los patrones de migración del salmón podría preguntarse qué impulsa la migración en primer lugar. Las observaciones también se pueden utilizar para recopilar datos para responder preguntas. Por ejemplo, en el caso anterior de observar cómo la luz afecta el crecimiento de las plantas, las observaciones del crecimiento de las plantas a lo largo del tiempo pueden usarse para responder la pregunta formulada. Después de recopilar las observaciones, los científicos analizan los datos y buscan patrones. Luego, combinados con el conocimiento científico previo, estos patrones se pueden utilizar para sacar conclusiones y extrapolar el significado de los datos.

Ejemplos de observación científica

Hay muchos ejemplos de observaciones científicas. Por ejemplo, un científico podría probar el efecto de la temperatura en la producción de tomates. Para su experimento, tomarían dos plantas diferentes y las expondrían a temperaturas cálidas y frías. Con el tiempo, harían observaciones sobre cuántos tomates se cultivan en cada población. Estas observaciones se pueden utilizar como datos para el análisis y se pueden extraer conclusiones sobre el impacto de la temperatura en la producción de tomate.

Otro ejemplo del método científico está en la investigación médica. Los científicos que estudian diferentes enfermedades humanas pueden usar ratones para modelar estas condiciones. Por ejemplo, los científicos pueden crear ratones modificados genéticamente que carecen de secciones específicas de ADN y luego observar los resultados. Uno de esos experimentos eliminó el gen leptina de ratones. Se observó que los ratones que no expresaban leptina comían más que sus compañeros normales y aumentaban de peso. Estas observaciones llevaron a la conclusión de que el gen leptina participa en la regulación del apetito.

Las observaciones científicas del ratón con inactivación de leptina llevaron a la conclusión de que la leptina regula el apetito

ejemplo de observación científica

Resumen de la lección

El método científico son los pasos que toman los científicos para investigar los fenómenos naturales. El método científico consta de los siguientes pasos:

  1. Observación
  2. Pregunta
  3. Hipótesis
  4. Experimentar
  5. Conclusión

Las observaciones científicas son el punto de partida del método científico. Son experiencias sensoriales que permiten a los científicos recopilar datos sobre el mundo natural. Las observaciones científicas pueden crear preguntas para los científicos o proporcionar respuestas. Las observaciones conducen a la creación de preguntas y luego a la experimentación. Algunos ejemplos de observaciones científicas incluyen:

  • Notar que las hojas cambian en el otoño
  • Oler a leña
  • Escuchar el ladrido de un perro en el timbre
  • Notar un cambio en la expresión de proteínas con un estado de enfermedad
  • Sensación de aire frío cuando se abre el frigorífico.

A menudo, la experimentación puede llevar a más preguntas, producir observaciones interesantes que promueven una mayor investigación o no ser concluyente, todo lo cual puede resultar en la repetición del experimento.

Articulos relacionados