Distinciones y ejemplos de subespecies humanas ¿Qué es una subespecie?
¿Qué hace una especie?
En el siglo XVIII, Carl Linnaeus desarrolló un sistema para clasificar todos los organismos vivos según el grado de sus similitudes anatómicas observadas. Desde Linneo, la clasificación de los organismos vivos se ha perfeccionado aún más gracias a los nuevos desarrollos en genética, biología molecular, morfología y anatomía. Hoy en día, la disciplina moderna de la taxonomía clasifica a los organismos utilizando un sistema de ocho niveles que pasa de especímenes que están ampliamente relacionados entre sí a aquellos que comparten estrechas relaciones evolutivas. Estos ocho niveles taxonómicos son:
- Dominio
- Reino
- Filo
- Clase
- Pedido
- Familia
- Género
- Especies
Los dominios representan amplios grupos de organismos que comparten ciertas similitudes morfológicas y genéticas comenzando en la parte superior de este sistema de clasificación. Por ejemplo, los científicos actualmente reconocen tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Cada nivel se vuelve cada vez más pequeño en su número de organismos relacionados que descienden por la escala taxonómica. Al llegar al final de la escalera, los científicos usan el género y la especie para nombrar a cada organismo vivo.
El método utilizado para nombrar cada especie es la nomenclatura binomial (a veces denominada binomen). Este sistema le da a cada especie un nombre de dos partes que consiste en el género y el nombre de la especie, considerados nombres y apellidos. Para nombrar correctamente una especie, se deben seguir ciertas convenciones:
- Ambas partes del nombre deben estar en cursiva o subrayadas
- El nombre o género debe escribirse con mayúscula
- El apellido no está en mayúscula
Para los humanos, el nombre de la especie está escrito correctamente como Homo sapiens .
En biología, una especie se refiere a un grupo de organismos capaces de cruzarse y producir descendencia reproductivamente viable. Cada especie representa una población reproductivamente aislada que no puede reproducirse con organismos de otra especie.
![]() |
Definición de subespecies
Si bien la mayoría de los organismos se clasifican principalmente utilizando este sistema de dos nombres que incorpora género y especie, algunos seres vivos requieren más detalles para tener en cuenta las diferencias regionales en las poblaciones de una especie. Aunque estos individuos aún pueden reproducirse y producir descendencia fértil, pueden surgir diferencias genéticas menores cuando los grupos han estado aislados geográficamente unos de otros durante un período prolongado.
¿Qué significa subespecie?
Cuando ocurren estas pequeñas diferencias genéticas debido al aislamiento geográfico, los científicos pueden refinar aún más el nombre de la especie para incluir una designación de subespecie . Una subespecie se refiere a grupos más pequeños dentro de una especie que aún son capaces de reproducirse entre sí a pesar de diferencias anatómicas o genéticas menores. En lugar de utilizar la nomenclatura binomial, las subespecies se basan en un método trinomial (también conocido como trinomen) para nombrar. Bajo este sistema, un organismo recibe tres nombres: una designación de género, especie y subespecie.
Por ejemplo, al mirar a los tigres, hay tres subespecies: Panthera tigris tigris , Panthera tigris sumatrae y Panthera tigris altaica . Los nombres de estas tres subespecies contienen un tercer término que se refiere a las regiones geográficas en las que se encuentra cada tigre. Si bien se reconoce que cada subespecie desciende de un ancestro común, existen suficientes diferencias morfológicas o genéticas entre estos tres grupos para justificar su clasificación como subespecies separadas. A pesar de ser capaces de cruzarse con éxito entre sí, cada subespecie de tigre no puede hacerlo debido a las barreras geográficas.
Subespecies humanas
Todos los humanos modernos se definen como una sola especie conocida como Homo sapiens. Aunque las personas se ven externamente diferentes en términos de color de ojos o altura, todos los humanos comparten más del 99% del mismo ADN. Por lo tanto, los humanos son genéticamente más similares entre sí que a otros organismos vivos. A pesar de los intentos históricos de clasificar erróneamente diferentes “razas” de humanos como subespecies separadas, los humanos contemporáneos no poseen suficiente variación genética para refinar a los humanos en diferentes subespecies.
Ejemplos de subespecies humanas
Sin embargo, a lo largo de la historia evolutiva de la especie humana moderna, varias especies homínidas relacionadas evolucionaron y coexistieron junto con los humanos anatómicamente modernos. El término homínido se refiere a la familia de organismos que contienen humanos y sus ancestros / parientes fósiles.
Una especie de homínido muy conocida es el Homo neanderthalensis , comúnmente conocido como neandertales . Los neandertales coexistieron con los humanos modernos en Europa y el suroeste y centro de Asia hace aproximadamente 400.000 a 40.000 años. Caracterizados por cuerpos bajos y fornidos y cráneos robustos, los neandertales crearon y usaron herramientas, enterraron a sus muertos, hicieron objetos simbólicos, vestían ropa y vivían en refugios. Estos comportamientos reflejan la estrecha relación genética y cultural entre los neandertales y los humanos modernos. Los análisis genéticos modernos han demostrado que los neandertales y los humanos modernos se cruzaron debido a los genes neandertales en las poblaciones humanas contemporáneas.
![]() |
Al igual que los neandertales, los homínidos denisovanos coexistían con humanos anatómicamente modernos que vivían en Europa oriental y Asia. Los homínidos denisovanos comparten muchas características morfológicas con los neandertales, como cráneos robustos y estatura baja. Curiosamente, se han recuperado varios fósiles de Denisovan de lugares montañosos, con análisis genéticos que muestran que estos individuos poseían adaptaciones para la vida en altitudes elevadas. Y al igual que con los neandertales, los estudios genéticos han demostrado que los denisovanos se cruzaron con humanos anatómicamente modernos.
Otro pariente homínido descubierto recientemente de los humanos modernos es el Homo floresiensis . Conocido por su estatura sorprendentemente baja y su cerebro diminuto, el Homo floresiensis vivía en islas aisladas del sudeste asiático y recibe su nombre de los especímenes fósiles que se encuentran en la isla de Flores, en el este de Indonesia. Aunque vivieron simultáneamente como humanos anatómicamente modernos, no hay evidencia genética de mestizaje entre los homínidos de Flores y los humanos contemporáneos.
![]() |
Resumen de la lección
Todos los organismos vivos se clasifican utilizando un sistema de taxonomía de ocho niveles que organiza las cosas en función de su grado de relación genética. Los organismos estrechamente relacionados capaces de cruzarse y producir descendencia fértil se clasifican como una sola especie . Las especies representan el nivel más estrictamente definido en taxonomía. Al nombrar una especie, los científicos usan la nomenclatura binomial , en la que un organismo recibe dos nombres: el género y las designaciones de especie.
Algunas especies, sin embargo, se refinan aún más en grupos más pequeños conocidos como subespecies . Una subespecie se refiere a un grupo más pequeño dentro de una especie geográficamente aislada pero aún capaz de cruzarse con éxito con otros miembros de esa especie. Para nombrar una subespecie se utiliza la nomenclatura trinomial , en la que los organismos reciben tres nombres. Si bien todos los humanos modernos se definen por el nombre de especie Homo sapiens, tres poblaciones de homínidos coexistieron con humanos anatómicamente modernos que incluyen a los neandertales , los homínidos denisovanos y el Homo floresiensis . Homínido se refiere a la familia de organismos, incluidos los humanos y sus ancestros fósiles relacionados.
Articulos relacionados
- Cómo los componentes del sistema terrestre afectan a las sociedades humanas
- Citocinesis en Células Humanas: Definición, proceso e importancia
- Mapeo de las características físicas y humanas en las regiones de América del Norte
- El proceso de citocinesis en células humanas
- Características del Sudeste Asiático: Físicas y Humanas
- Habilidades Humanas en la Gerencia: Resumen, Importancia y Ejemplos
- Mapeo de las características físicas y humanas de Australia y las islas del Pacífico
- El efecto del medio ambiente en las actividades humanas en América del Norte
- Movimiento de relaciones humanas en la gestión: teoría y línea de tiempo
- Anatomía y fisiología humanas: definición y relación