¿Dónde se encuentran las Células de Sertoli?

Publicado el 28 mayo, 2025 por Rodrigo Ricardo

Ubicación y Función de las Células de Sertoli en el Sistema Reproductor Masculino

Las células de Sertoli, también conocidas como células sustentaculares, desempeñan un papel fundamental en la espermatogénesis y en el mantenimiento del ambiente adecuado para el desarrollo de los espermatozoides. Estas células se localizan en los túbulos seminíferos de los testículos, que son las estructuras responsables de la producción de gametos masculinos. Su posición estratégica dentro de estos túbulos les permite interactuar directamente con las células germinales en diferentes etapas de maduración, proporcionando soporte nutricional, protección inmunológica y regulación hormonal. Además, las células de Sertoli forman parte de la barrera hematotesticular, una estructura especializada que previene el ataque del sistema inmunológico hacia los espermatozoides en desarrollo, los cuales expresan antígenos que podrían ser reconocidos como extraños.

La importancia de las células de Sertoli radica no solo en su función estructural, sino también en su capacidad para secretar diversas sustancias esenciales para la espermatogénesis. Entre estas sustancias se encuentran la hormona antimülleriana (AMH), que es crucial durante el desarrollo embrionario para la regresión de los conductos de Müller, y la proteína fijadora de andrógenos (ABP), que facilita la concentración de testosterona dentro de los túbulos seminíferos. Además, estas células responden a la hormona folículo-estimulante (FSH), secretada por la hipófisis, lo que les permite regular procesos clave en la producción de espermatozoides. Su localización exacta dentro de los túbulos seminíferos, junto con su estrecha relación con las células germinales, las convierte en un componente indispensable para la fertilidad masculina.

Estructura y Localización Anatómica de las Células de Sertoli

Las células de Sertoli se encuentran exclusivamente en los túbulos seminíferos, que son estructuras tubulares enrolladas dentro de los testículos. Cada testículo humano contiene aproximadamente entre 250 y 1000 túbulos seminíferos, los cuales miden alrededor de 30 a 70 cm de longitud cuando se despliegan. Estas células se extienden desde la membrana basal del túbulo seminífero hasta la luz central, formando un entramado complejo que alberga a las células germinales en diferentes etapas de desarrollo. Su forma irregular y su citoplasma extenso les permiten establecer contacto con múltiples células germinales simultáneamente, facilitando así su función de soporte. La disposición de las células de Sertoli dentro de los túbulos no es aleatoria; por el contrario, están organizadas de manera que crean compartimentos especializados para las células germinales, asegurando un microambiente óptimo para la espermatogénesis.

Además de su localización en los túbulos seminíferos, las células de Sertoli están estrechamente asociadas con las células de Leydig, que se encuentran en los espacios intersticiales entre los túbulos. Esta proximidad permite una comunicación paracrina eficiente, donde las células de Leydig producen testosterona bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH), y las células de Sertoli utilizan esta hormona para promover la maduración de los espermatozoides. La interacción entre estos dos tipos celulares es esencial para el funcionamiento adecuado del sistema reproductor masculino. Asimismo, las células de Sertoli están conectadas entre sí mediante uniones estrechas, que son fundamentales para la formación de la barrera hematotesticular. Esta barrera divide el túbulo seminífero en un compartimento basal, donde se encuentran las espermatogonias, y un compartimento adluminal, donde se desarrollan los espermatocitos y espermátidas.

Funciones de las Células de Sertoli en la Espermatogénesis

Una de las funciones más críticas de las células de Sertoli es su participación activa en el proceso de espermatogénesis, el cual implica la transformación de las espermatogonias en espermatozoides maduros. Este proceso requiere un ambiente altamente regulado, y las células de Sertoli son las principales responsables de mantener las condiciones necesarias para que ocurra de manera eficiente. Proporcionan nutrientes esenciales, como lactato y piruvato, a las células germinales, que utilizan estas moléculas como fuente de energía. Además, las células de Sertoli secretan fluidos que facilitan el transporte de los espermatozoides hacia el epidídimo, donde adquieren movilidad y capacidad fecundante. Otra función clave es la fagocitosis de los restos citoplasmáticos que quedan durante la espermiogénesis, el proceso final de diferenciación de las espermátidas en espermatozoides.

Además de su papel en la nutrición y el soporte estructural, las células de Sertoli regulan la espermatogénesis mediante la secreción de hormonas y factores de crecimiento. Por ejemplo, producen inhibina y activina, que actúan sobre la hipófisis para modular la liberación de FSH, creando un mecanismo de retroalimentación negativa que asegura un equilibrio hormonal adecuado. También secretan citocinas y otras moléculas señalizadoras que influyen en la proliferación y diferenciación de las células germinales. La capacidad de las células de Sertoli para responder a señales hormonales externas, como la FSH y la testosterona, las convierte en un componente central del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, que regula la función reproductiva masculina.

Conclusión

En resumen, las células de Sertoli se localizan en los túbulos seminíferos de los testículos, donde desempeñan funciones esenciales para la espermatogénesis y la fertilidad masculina. Su posición estratégica dentro de estos túbulos les permite interactuar directamente con las células germinales, proporcionando soporte nutricional, protección inmunológica y regulación hormonal. Además, su participación en la formación de la barrera hematotesticular asegura un microambiente protegido para el desarrollo de los espermatozoides. La comprensión de la ubicación y las funciones de las células de Sertoli es fundamental para avanzar en el estudio de la biología reproductiva y el tratamiento de trastornos relacionados con la infertilidad masculina.

Articulos relacionados