Eficiencia Asignativa en Economía: definición y ejemplo

Publicado el 15 octubre, 2023

¿Que es la Eficiencia Asignativa?

En muchos momentos de nuestras vidas, todos hemos tenido que comprarle un regalo a alguien. A veces esos regalos son para un niño. Por ejemplo, ¿alguna vez has ido a comprar el regalo de un niño de cinco años? Si bien es posible que no estés familiarizado con el juguete más popular del momento, tu visita a la juguetería podría haberte arrojado algo de luz sobre qué comprar.

Verá, algunas tiendas solo venderán productos en demanda porque esos son los artículos que se venden. Por lo tanto, se puede suponer que el juguete con mayor inventario en stock es probablemente el juguete más popular o el que tiene mayor demanda. Este tipo de estrategia se conoce como eficiencia asignativa, o eficiencia social, y se utiliza comúnmente en economía o ciencias sociales.

Entonces, ¿qué significa eficiencia asignativa? Si cree que tiene algo que ver con la disponibilidad del producto y el uso de recursos limitados, tiene razón. La eficiencia asignativa significa que los mercados utilizan recursos escasos para fabricar los productos y proporcionar los servicios que la sociedad demanda y desea. El beneficio marginal, o la cantidad de dinero que un consumidor pagará por un producto, debe ser igual a su costo marginal, o cuánto tiene que gastar una empresa para producir unidades adicionales de un bien.

En otras palabras, el costo de producción debe ser igual al valor del producto por parte de los consumidores.

¿Cuándo ocurre la eficiencia asignativa?

También es importante señalar que, si bien no todos los individuos están de acuerdo sobre lo que los consumidores demandan o desean, mientras un grupo de personas no disfrute de los beneficios de un producto a expensas de otro grupo, se produce eficiencia asignativa. Por ejemplo, si la mayoría de la gente quiere coches rojos, las empresas producirán coches rojos para satisfacer esa necesidad. Esto no quiere decir que algunas personas quisieran o no vayan a conseguir coches azules. Simplemente significa que menos gente quería coches azules. Por lo tanto, la empresa hizo todo lo posible para satisfacer las necesidades de la mayoría de los consumidores fabricando productos que tenían una gran demanda.

Principios clave de la eficiencia asignativa

Hay tres conceptos clave asociados con la eficiencia asignativa, algunos de los cuales acabamos de mencionar. Incluyen lo siguiente:

  • Los recursos se asignarán en función de las preferencias de la sociedad. Recuerde que la validez de las elecciones de los consumidores no influye en las decisiones de fabricación o producción. Por ejemplo, si cada persona en el estado más lluvioso quiere pintar el exterior de su casa con pintura infantil lavable para los dedos, los productores producirán la pintura porque tiene una gran demanda. No significa que la decisión de utilizar esa pintura fuera una buena idea.
  • Cuando no se logra la eficiencia asignativa, no necesariamente se produce despilfarro. Por ejemplo, es posible que dos partes aún estén dispuestas a intercambiar bienes y encontrar algún beneficio en el intercambio.
  • Cuando se logra la eficiencia asignativa, significa que vamos a tener dificultades para encontrar una persona que no esté dispuesta a intercambiar bienes con otra para aumentar la felicidad de ambas partes. Como dijimos antes, la eficiencia asignativa ocurre cuando un grupo no se beneficia a expensas de otro durante el proceso de utilización de recursos para producir ciertos bienes.

Resumen de la lección

La eficiencia asignativa ocurre cuando los productos producidos son los que demanda y desea la sociedad. Esto no significa que los productos demandados sean necesariamente lo mejor para los consumidores, como pintura exterior lavable para el hogar, sino más bien lo que quiere la sociedad.

La eficiencia asignativa se alcanza cuando la sociedad está contenta con la asignación de sus recursos y una parte no se beneficia a expensas de otra. Sin embargo, si no se logra la eficiencia asignativa, esto no significa que la producción de un determinado bien sea necesariamente un desperdicio para la sociedad.

Articulos relacionados