Ejemplo de trabajo de investigación para composición universitaria II
El trabajo de investigación
Después de escribir una buena propuesta de investigación, ya debería estar bien encaminado para escribir un excelente trabajo de investigación. Ya ha escrito el esquema del documento (que debe incluirse en la propuesta), por lo que es un buen comienzo. Además, parte de la investigación ya se ha realizado, simplemente necesitará agregar y sintetizar más investigaciones para llegar a su conclusión y probar su tesis.
Un trabajo de investigación debe tener una declaración de tesis claramente definida, y luego varios puntos de su investigación para respaldar esa declaración de tesis. En inglés, esta investigación suele ser una revisión de otra investigación primaria, pero también podría ser un informe sobre su propia investigación primaria (o una combinación de revisión e investigación primaria).
Aquí se incluye un ejemplo de un trabajo de investigación. Este trabajo de investigación es mucho más breve de lo que se espera que escriba, pero aún contiene la información necesaria para escribir un excelente trabajo de investigación:
- Tesis claramente enunciada
- Varias piezas de evidencia de la investigación para apoyar la tesis
- Discusión de la evidencia
- Resumen
Efectos de la evolución, el medio ambiente, la genética y lo que comemos en la elección de alimentos
Introducción
La obesidad ha aumentado drásticamente en los últimos cien años (Mitchel et al. 2011). Estados Unidos reporta que más de un tercio de los residentes son obesos (Ogden, 2015), se ha convertido en una de las grandes epidemias de nuestros días. La obesidad es un problema, entonces, ¿por qué nuestros cuerpos anhelan tanto los alimentos poco saludables? ¿Por qué nuestros cuerpos no anhelan los alimentos que nos harán saludables? Tenemos antojos de ‘alimentos poco saludables’ porque la elección de alimentos se ve afectada por más que simplemente las necesidades de nutrientes de nuestro cuerpo, sino también por nuestro pasado evolutivo y nuestra genética.
Evolución de las elecciones de alimentos
Durante siglos, el hambre fue una amenaza común que enfrentó gran parte de la humanidad. Incluso si el hambre no era una preocupación inmediata, la comida era mucho más difícil de conseguir que hoy. Hace tan solo cincuenta años, las personas tenían que gastar entre 2 y 3 veces más en alimentos que en la actualidad (USDA, 2017). Brown explica que esta escasez previa de alimentos hizo que nuestros genes se adaptaran de tal manera que ahora nuestros cuerpos prefieren alimentos ricos en calorías (1991). Ahora que la comida es fácilmente accesible, los genes que antes estaban allí para ayudarnos a sobrevivir ahora nos hacen elegir alimentos que no son saludables para nosotros.
Los estudios han demostrado que esta genética puede cambiar con el tiempo. Al permitir que las moscas de la fruta elijan una dieta alta en energía o alta en proteínas, después de 44 generaciones, las moscas de la fruta que eligieron la dieta alta en proteínas (lo que resultó en moscas de la fruta más sanas) prevalecieron más que las moscas de la fruta que eligieron la dieta alta en proteínas. dieta energética (Wallin, 1988).
Efecto de la genética en la elección de alimentos
Nuestra genética ha evolucionado para decirle a nuestro cuerpo que los alimentos ricos en calorías son importantes. Esto se traduce en elecciones de alimentos poco saludables al tener genes que le dicen a nuestros receptores del gusto que los alimentos dulces son buenos. Se ha demostrado que el gen PROP, y en menor medida el gen TAS2R38, aumentan en gran medida la tasa aceptable de dulzura en los alimentos, cuanto más dulce es la comida, más nuestro cuerpo la indica como ‘buena’ comida (Feeney, et al 2010).
Un estudio sobre gemelos que comparó la preferencia alimentaria de gemelos cuando se criaron por separado mostró que la genética juega un papel en la preferencia por alimentos específicos, como frutas, verduras y carne roja (Teucher, et al 2007).
Efecto de la comida en las emociones
Varios estudios realizados en ratas han indicado que la comida afecta cómo reacciona nuestro cerebro. Una comparación de cómo reacciona el cerebro de una rata después de consumir opio es muy similar a cómo reacciona el cerebro de una rata después de consumir azúcar (Spangler, et al 2004). Además, las ratas que fueron alimentadas con una dieta limitada, baja en proteínas (particularmente cuando era baja en triptófano), resultaron en bajos niveles de serotonina (Tackman, et al 1990).
Los estudios que muestran un cambio en la química del cerebro basado en lo que comieron las ratas han llevado a los investigadores a estudiar cómo los alimentos afectan las emociones humanas, para ver cómo esto afecta lo que comemos. Comer puede reducir emociones ‘malas’ como la ansiedad (Canetti, et al 2002). Cuando se dieron alimentos a los participantes y luego se les pidió que indicaran qué sentimientos estaban asociados con ese alimento, la mayoría de los alimentos provocaron una respuesta positiva, en lugar de una respuesta negativa (Desmet y Schifferstein 2008).
Discusión
El aumento de la obesidad ha aumentado considerablemente durante el último siglo. Hay varios factores que contribuyen a este aumento. Es importante entender la conexión entre lo que el cuerpo desea comer, lo que se consume y la obesidad al estudiar la obesidad y la nutrición.
Las preocupaciones de salud pública han cambiado en el siglo pasado. Durante la mayor parte de la historia, la mayor preocupación de salud pública fue simplemente comer suficientes calorías. Ahora que muchas personas en los países desarrollados pueden acceder a muchas calorías, la mayor preocupación es obtener suficientes micronutrientes con esas calorías y equilibrar la cantidad y los tipos de alimentos que comen las personas. La evolución del cuerpo no ha cambiado para cumplir con esta nueva disponibilidad, todavía tenemos genes como el TAS2R38 que aumenta el deseo del cuerpo de consumir más dulces, lo que lleva a comer en exceso y a la falta de moderación.
Lo que comemos afecta cómo responde nuestro cerebro. Los estudios con ratas han sugerido que comer altos niveles de azúcar provoca una respuesta de tipo adictivo, mientras que las dietas bajas en aminoácidos esenciales provocan un nivel reducido de “hormonas de la felicidad”. Estos estudios, en conexión con estudios en humanos que indican que correlacionamos las emociones felices con la comida, sugieren que nuestro cerebro está conectado para que comamos. Cuando la comida es abundante, como ocurre en los países desarrollados, esto dificulta que los humanos controlen lo que comen.
Comprender que la genética y la química del cerebro nos alientan a comer más alimentos ricos en calorías ayuda a explicar por qué la obesidad se ha convertido en un problema tan grande en la actualidad. Pero, además, entender esto nos da esperanza porque también hemos visto que la genética puede cambiar, ya que seguimos teniendo un alto suministro de alimentos para varias generaciones.
Conclusión
La evidencia actual de genes específicos que aumentan nuestro deseo de azúcar y el mayor estado de felicidad en nuestro cerebro indica que la genética y la evolución juegan un papel en la elección de alimentos. Como tal, un estudio de la genética es importante para comprender la obesidad y cómo tratarla mejor.
Referencias
Brown, PJ ‘La cultura y la evolución de la obesidad’ Human Nature 2 (1), 31-57, 1991
Canetti L, Bachar E, Berry Em. Procesos conductuales ‘Alimentos y emociones’ Vol 60 (2), 157-164, 2002.
Desmet PMA, Schifferstein HNJ. ‘Fuentes de emociones positivas y negativas en la experiencia alimentaria’ Appetite Vol 50 (2-3), 290-301, 2008.
Feeney E, O’Brian S, Scannell A, Markey A, Gibney ER. ‘Variación genética en la percepción del gusto: ¿tiene un papel en la alimentación saludable?’ Actas de la Sociedad de Nutrición. vol. 70, págs. 135-143, 2011
Mitchell N, Catenacci V, Wyatt HR, Hill JO. ‘Obesidad: descripción general de una epidemia’ Clínica psiquiátrica North American Journal, vol. 34 núm. 4, 2011
Ogden CL, Carroll MD, Fryar CD, Flegal KM, Centro para el Control de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, División de Encuestas de Examen de Salud y Nutrición. ‘Prevalencia de la obesidad entre adultos y jóvenes: Estados Unidos, 2011-2014’ Centro Nacional de Estadísticas de Salud, No. 219, 2015
Spangler R, Wittkowski KM, Goddard NL, Avena NM, Hoebel BG, Leibowitz SF. ‘Efectos del azúcar similares a los opiáceos en la expresión génica en áreas de recompensa del cerebro de rata’. Química cerebral molecular Vol 124 (2), 134-142, 2004.
Tackman JM, Tews JK, Harper AE. ‘Desproporciones dietéticas de aminoácidos en la rata: efectos sobre la ingesta de alimentos, aminoácidos plasmáticos y cerebrales y serotonina cerebral.’ El Diario de Nutrición. Vol 120 (5), 521-533, 1990.
Teucher B, Skinner J, Skidmore PML, Cassidy A. ‘Patrones dietéticos y heredabilidad de la elección de alimentos en una cohorte de gemelos femeninos del Reino Unido’ Twin Research and Human Genetics Vol 10 (5) 734-748, 2007.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (2017) ‘Gastos en Alimentos’. Obtenido de https://www.ers.usda.gov/data-products/food-expenditures/
Wallin A. ‘La genética del comportamiento de búsqueda de alimento: selección artificial para la elección de alimentos en larvas de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster’ Animal Behavior Vol 36 (1), 106-114, 1988.
¿Qué salió bien?
Ahora repasemos lo que hace que este sea un buen trabajo de investigación. Primero, observe cómo la última oración en el párrafo introductorio establece claramente la declaración de tesis “Ansiamos ‘alimentos poco saludables’ porque las elecciones de alimentos se ven afectadas por más que simplemente las necesidades de nutrientes de nuestros cuerpos, sino también por nuestro pasado evolutivo y nuestra genética. ‘ La introducción también incluye una breve reseña de por qué este tema es importante.
Un aspecto importante que debemos buscar es cómo se utilizan piezas de evidencia específicas para respaldar esta declaración de tesis. Por ejemplo, observe que hay cuatro secciones. En la primera sección se incluyen investigaciones para respaldar el punto de que la evolución afecta nuestras elecciones de alimentos, como la investigación de Brown sobre ‘La cultura y la evolución de la obesidad’. Los puntos importantes de esta investigación se resumen brevemente y se incluye una discusión de estos puntos en relación con la tesis. Este mismo patrón se sigue para cada sección.
Una buena discusión reunirá todos los puntos y explicará cómo esta investigación respalda la declaración de la tesis y cómo esta investigación es aplicable en la actualidad. observe la última oración en el primer párrafo de la discusión. Esta oración es un ejemplo de discusión sobre cómo la investigación respalda la declaración de tesis, porque estamos conectando la investigación con la declaración de tesis.
La conclusión simplemente reafirma la declaración de la tesis y brinda una breve descripción general de la investigación y las conclusiones. La primera oración dice que “la evidencia actual de genes específicos que aumentan nuestro deseo de azúcar y el mayor estado de felicidad en nuestro cerebro indica que la genética y la evolución juegan un papel en la elección de alimentos”. Esta oración muestra acertadamente que la evidencia prueba la tesis. La conclusión también hace un llamado para que se realicen más investigaciones sobre genética, explicando qué nuevas investigaciones deben realizarse.
¡Al tener una declaración de tesis clara, buena evidencia para respaldar esa tesis, una discusión clara de esa tesis y una conclusión sólida que resuma la evidencia de la tesis, puede escribir un excelente trabajo de investigación!
Articulos relacionados
- ¿Qué es la Inteligencia Emocional en Recursos Humanos?
- ¿Qué es la Flexibilidad Laboral?
- ¿Qué es un Contrato Laboral?
- ¿Cómo Administrar el Tiempo en Recursos Humanos?
- ¿Qué es la Jornada Laboral Flexible?
- ¿Cómo Fomentar la Creatividad en el Trabajo?
- ¿Qué son los Beneficios Laborales?
- ¿Qué es el Liderazgo Organizacional?
- ¿Cómo Reducir la Rotación de Personal?
- ¿Cómo Motivar a los Empleados?