El Cordobazo (1969): Un Punto de Inflexión en la Historia Argentina
Introducción: El Contexto Histórico del Cordobazo
El Cordobazo fue una de las protestas sociales más significativas en la historia de Argentina, ocurrida el 29 y 30 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba. Este movimiento marcó un antes y un después en la lucha obrera y estudiantil contra la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, quien había derrocado al presidente Arturo Illia en 1966. El gobierno de facto, bajo el nombre de “Revolución Argentina”, impuso un régimen autoritario que suprimió libertades políticas, intervino universidades y aplicó políticas económicas neoliberales que afectaron gravemente a la clase trabajadora. La inflación, el congelamiento de salarios y la represión sindical generaron un clima de descontento que culminó en una explosión social sin precedentes.
Córdoba, en ese entonces un importante centro industrial con fábricas como Renault, Fiat y Kaiser, era un hervidero de militancia sindical y estudiantil. Las centrales obreras, especialmente el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), lideradas por figuras como Agustín Tosco, Elpidio Torres y Atilio López, organizaron un paro activo contra las políticas del gobierno. A esto se sumó el movimiento estudiantil, que ya venía resistiendo la intervención de las universidades. La combinación de estos factores convirtió a Córdoba en el epicentro de una rebelión que desafió abiertamente al régimen militar.
El Cordobazo no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de levantamientos populares en América Latina durante los años 60 y 70, influenciados por la Revolución Cubana, el Mayo Francés y otros movimientos globales. Sin embargo, su impacto en Argentina fue particularmente profundo, ya que aceleró la crisis del gobierno de Onganía y sentó las bases para el retorno de Perón al país en 1972. La magnitud de la protesta, que incluyó barricadas, enfrentamientos armados y la toma temporal de la ciudad por parte de los manifestantes, demostró el poder de la movilización popular y dejó una huella imborrable en la memoria colectiva.
Las Causas del Cordobazo: Crisis Económica y Represión Política
La rebelión del Cordobazo no surgió de la nada, sino que fue el resultado de años de políticas económicas y sociales que deterioraron las condiciones de vida de los trabajadores. El gobierno de Onganía implementó un plan de ajuste conocido como “estabilización económica”, que congeló salarios, eliminó subsidios estatales y favoreció a los sectores empresariales en detrimento de los obreros. Estas medidas generaron un aumento del desempleo y una caída del poder adquisitivo, especialmente en las ciudades industriales como Córdoba, donde los trabajadores dependían de fábricas que comenzaron a recortar personal.
Además de la crisis económica, la represión política fue un factor clave en el estallido social. El régimen militar había disuelto los partidos políticos, censurado la prensa y clausurado las actividades sindicales. La policía y las fuerzas armadas actuaban con impunidad, deteniendo y torturando a dirigentes obreros y estudiantiles. Un ejemplo de esto fue el asesinato del estudiante Adolfo Bello en marzo de 1969, durante una protesta en Corrientes, lo que generó indignación en todo el país. En Córdoba, la gota que colmó el vaso fue la decisión del gobierno de eliminar el “sábado inglés” (una jornada laboral reducida), lo que motivó a los sindicatos a convocar un paro general.
La CGT de Córdoba, dividida entre sectores combativos y burocráticos, logró unificar sus fuerzas bajo la consigna de enfrentar al gobierno. Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza y representante de la izquierda clasista, se convirtió en una de las figuras más emblemáticas del movimiento. Junto a él, Atilio López (de la Unión Tranviarios Automotor) y Elpidio Torres (de SMATA) coordinaron las acciones que derivaron en el paro activo del 29 de mayo. Los estudiantes universitarios, agrupados en la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), también se sumaron a la protesta, generando una alianza obrero-estudiantil que sería decisiva en los enfrentamientos con las fuerzas represivas.
El Desarrollo del Cordobazo: La Ciudad en Llamas
El 29 de mayo de 1969, Córdoba amaneció con una huelga general que paralizó la ciudad. Miles de trabajadores abandonaron sus puestos y se concentraron en el centro, donde se enfrentaron a la policía. Lo que comenzó como una marcha pacífica rápidamente se transformó en una insurrección popular. Los manifestantes levantaron barricadas, incendiaron vehículos policiales y atacaron símbolos del poder, como la sede de la empresa estadounidense Xerox, asociada al imperialismo. Las calles se llenaron de consignas contra el gobierno y a favor de la revolución social.
La policía, superada por la magnitud de la protesta, recurrió a la violencia indiscriminada, disparando contra la multitud. Sin embargo, los manifestantes resistieron con piedras, bombas molotov y armas caseras. En un momento crítico, los trabajadores tomaron el control de barrios enteros, mientras las fuerzas de seguridad se replegaron. El gobierno nacional, alarmado por la situación, envió tropas del Ejército para reprimir la rebelión. Los enfrentamientos se extendieron hasta el día 30, dejando un saldo de decenas de muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.
Uno de los episodios más simbólicos del Cordobazo fue la quema del edificio de la Dirección General de Policía, que los manifestantes tomaron como blanco de su ira contra la represión. Agustín Tosco, desde un micrófono improvisado, arengó a la multitud a no rendirse, convirtiéndose en un ícono de la resistencia. Aunque finalmente el Ejército logró recuperar el control de la ciudad, el régimen de Onganía quedó gravemente debilitado. El Cordobazo demostró que la dictadura no era invencible y que la organización popular podía desafiar al poder establecido.
Las Consecuencias del Cordobazo: Caída de Onganía y Surgimiento de la Guerrilla
El Cordobazo tuvo repercusiones inmediatas y a largo plazo en la política argentina. En el corto plazo, aceleró la crisis del gobierno de Onganía, quien fue desplazado por los militares en junio de 1970 y reemplazado por Roberto M. Levingston. La rebelión también reactivó la militancia peronista y de izquierda, que vio en la protesta una oportunidad para impulsar cambios radicales. Muchos de los jóvenes que participaron en el Cordobazo luego se sumaron a organizaciones guerrilleras como Montoneros y el ERP, convencidos de que la lucha armada era el único camino para derrocar a la dictadura.
A nivel sindical, el Cordobazo fortaleció a los sectores combativos de la CGT, aunque también generó divisiones internas. Agustín Tosco fue encarcelado y luego debió exiliarse, mientras que otros dirigentes fueron perseguidos. Sin embargo, el movimiento obrero logró mantener su capacidad de movilización, como se vio en los años siguientes con las grandes huelgas generales contra el gobierno de Isabel Perón y la posterior dictadura de 1976.
En el plano simbólico, el Cordobazo se convirtió en un referente de la lucha popular en Argentina. Su legado influyó en las generaciones posteriores, desde las protestas contra la dictadura militar hasta el movimiento piquetero de los años 90. Hoy, a más de cincuenta años de aquellos hechos, el Cordobazo sigue siendo recordado como un ejemplo de resistencia y unidad obrero-estudiantil frente a la opresión.
Articulos relacionados
- Virus de la Peste Porcina Africana (ASFV): Una Amenaza Global para la Porcicultura
- Bioseguridad en la Industria Alimentaria: Prevención de Contaminación y Protección de la Salud Pública
- Bioseguridad en Laboratorios: Normas, Riesgos y Protocolos de Contención
- Bioseguridad Hospitalaria: Estrategias para Prevenir Infecciones Nosocomiales
- Equipos y Tecnologías en Bioseguridad: Avances y Aplicaciones
- Normas y Protocolos de Bioseguridad: Implementación y Cumplimiento
- ¿Qué es la Bioseguridad?
- Impacto Económico y Consecuencias Globales del Virus de la Enfermedad de Newcastle en la Avicultura
- Prevención y Control del Virus de la Enfermedad de Newcastle en Aves
- Virus de la Enfermedad de Newcastle en Aves