¿En qué Fase del Ciclo Celular Ocurre la Citocinesis?

Publicado el 11 febrero, 2025 por Rodrigo Ricardo

Fase del ciclo celular y la citocinesis

La citocinesis es un proceso fundamental en la reproducción celular, ya que permite la división del citoplasma y la formación de dos células hijas a partir de una célula madre. Este proceso ocurre al final de la fase M del ciclo celular, específicamente después de la mitosis o la meiosis, dependiendo del tipo de célula que esté en división. Su principal función es garantizar que cada nueva célula reciba no solo una copia completa del material genético, sino también una distribución adecuada de los orgánulos y otras estructuras citoplasmáticas esenciales para su supervivencia y correcto funcionamiento.

El mecanismo de la citocinesis varía entre células animales y vegetales. En las células animales, el proceso se lleva a cabo mediante la formación de un anillo contráctil compuesto por filamentos de actina y miosina. Este anillo se contrae en la zona media de la célula, generando un surco de segmentación que finalmente separa las dos células hijas. En contraste, en las células vegetales, que poseen una pared celular rígida, la citocinesis ocurre a través de la formación de una placa celular. Esta estructura surge a partir de vesículas del aparato de Golgi que se fusionan en la región central de la célula y, posteriormente, se expanden hasta fusionarse con la membrana plasmática, dividiendo así el citoplasma en dos compartimentos independientes.

Es importante destacar que la citocinesis debe estar sincronizada con la mitosis o la meiosis para evitar anomalías en la distribución del material genético. Si este proceso no se completa correctamente, pueden generarse células con un número anormal de cromosomas, lo que podría derivar en disfunciones celulares o enfermedades, como el cáncer.

Fase del ciclo celular en la que ocurre la citocinesis

La citocinesis es la etapa final del ciclo celular y ocurre al término de la fase M (fase mitótica o meiótica), inmediatamente después de la telofase. En este proceso, el citoplasma de la célula madre se divide para formar dos células hijas, cada una con su propio núcleo y orgánulos celulares. A pesar de que este es un mecanismo esencial para la reproducción celular, su proceso varía dependiendo del tipo de célula.

Mecanismos de la citocinesis según el tipo de célula

Citocinesis en células animales

En las células animales, la citocinesis ocurre mediante la formación de un surco de segmentación, un proceso impulsado por un anillo contráctil compuesto por los filamentos de actina y miosina.

  1. Formación del anillo contráctil: Durante la telofase, los filamentos de actina y miosina se ensamblan justo debajo de la membrana plasmática, en la región ecuatorial de la célula.
  2. Contracción del anillo: La interacción de la actina y la miosina genera una fuerza que estrangula progresivamente la membrana celular.
  3. Cierre del surco de segmentación: A medida que el anillo se contrae, el citoplasma se divide en dos compartimentos distintos.
  4. Separación completa: Finalmente, el surco de segmentación se cierra por completo, y las dos nuevas células hijas quedan completamente separadas.

Este proceso es altamente dinámico y está regulado por varias proteínas, incluidas las quinasas dependientes de ciclina (CDKs) y la proteína RhoA, que regula la formación del anillo contráctil.

Citocinesis en células vegetales

En las células vegetales, la presencia de una pared celular rígida impide el mecanismo de estrangulamiento observado en las células animales. En su lugar, la citocinesis se produce mediante la formación de una placa celular que da origen a la nueva pared celular.

  1. Formación del fragmoplasto: Durante la telofase, vesículas derivadas del aparato de Golgi se acumulan en el centro de la célula en una estructura denominada fragmoplasto, compuesta por microtúbulos y otras proteínas.
  2. Fusión de vesículas: Estas vesículas contienen polisacáridos y glicoproteínas que contribuirán a la formación de la nueva pared celular. A medida que se fusionan, generan la placa celular, una estructura en crecimiento ubicada en la línea media de la célula.
  3. Expansión de la placa celular: La placa se expande progresivamente hacia los extremos de la célula hasta fusionarse con la membrana plasmática, dividiendo la célula en dos compartimentos.
  4. Formación de la nueva pared celular: Una vez establecida la división, la placa celular se convierte en la nueva pared celular primaria, que separará completamente las dos células hijas.

Este mecanismo permite a las células vegetales dividirse de manera efectiva sin comprometer la integridad estructural de la pared celular.

Diferencias clave entre la citocinesis animal y vegetal

CaracterísticaCélulas animalesCélulas vegetales
Mecanismo de divisiónSurco de segmentación por anillo contráctilFormación de placa celular
Estructuras involucradasFilamentos de actina y miosinaFragmoplasto y vesículas del Golgi
Tipo de separaciónEstrangulamiento de la membranaConstrucción de una nueva pared celular
Tipo de célula resultanteFlexible, sin pared celularRígida, con pared celular

Importancia de la citocinesis

La citocinesis es esencial para el crecimiento y desarrollo de los organismos multicelulares, ya que permite la producción de nuevas células a partir de una única célula progenitora. Además, es fundamental en procesos como la cicatrización de heridas, el desarrollo embrionario y la reproducción de organismos unicelulares.

En el caso de organismos pluricelulares, cualquier error en la citocinesis puede dar lugar a células con un número anormal de cromosomas o estructuras irregulares, lo que puede desencadenar enfermedades como el cáncer.

Relación entre la mitosis y la citocinesis

La mitosis y la citocinesis son dos procesos fundamentales en el ciclo celular, responsables de la división y distribución del material celular en nuevas células hijas. Aunque están estrechamente relacionadas, son eventos distintos que ocurren en secuencia para garantizar la correcta proliferación celular.

Mitosis: División del material genético

La mitosis es el proceso en el que una célula madre divide su núcleo y su material genético en dos núcleos idénticos. Este evento ocurre en varias fases bien definidas:

  • Profase: La cromatina se condensa en cromosomas, y la envoltura nuclear comienza a desintegrarse.
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en el centro de la célula, listos para ser separados.
  • Anafase: Las cromátides hermanas se separan y son transportadas a polos opuestos de la célula.
  • Telofase: Se forman dos nuevos núcleos y la célula comienza a prepararse para su división física.

Citocinesis: División del citoplasma y formación de nuevas células

Una vez completada la mitosis, la célula procede con la citocinesis, que consiste en la separación física del citoplasma y la distribución equitativa de orgánulos en las células hijas. La manera en que ocurre la citocinesis varía entre células animales y vegetales:

  • En células animales, un anillo contráctil de actina y miosina se forma en la zona media de la célula y se contrae progresivamente, generando un surco de escisión que finalmente separa las dos células.
  • En células vegetales, debido a la rigidez de la pared celular, se forma una estructura llamada fragmoplasto, a partir de vesículas del aparato de Golgi, que da origen a la nueva pared celular que divide las dos células hijas.

Casos especiales: Mitosis sin citocinesis

En algunos organismos y tejidos específicos, la citocinesis no ocurre inmediatamente después de la mitosis o puede no suceder en absoluto. Por ejemplo:

  • En ciertos tipos de células musculares esqueléticas, la mitosis ocurre sin citocinesis, lo que da lugar a células multinucleadas llamadas miocitos.
  • En organismos como los insectos del género Drosophila, se observa un tipo de división llamado mitosis sincitial, en el cual múltiples ciclos de mitosis ocurren sin una división completa del citoplasma, resultando en una célula con múltiples núcleos compartiendo el mismo citoplasma.

En conclusión, aunque la mitosis y la citocinesis son procesos distintos, su coordinación es crucial para la correcta formación y función de las células. La mitosis garantiza la distribución equitativa del ADN, mientras que la citocinesis asegura que cada célula hija reciba los orgánulos y recursos necesarios para su supervivencia.

Conclusión

La citocinesis ocurre al final de la fase M, inmediatamente después de la telofase, y es el proceso responsable de la división del citoplasma. Aunque suele ocurrir junto con la mitosis, es un evento separado que asegura la formación de dos células hijas completamente funcionales. Su mecanismo varía dependiendo del tipo de célula, lo que demuestra la diversidad de estrategias utilizadas por los organismos para la reproducción celular.

Author

Rodrigo Ricardo

Apasionado por compartir conocimientos y ayudar a otros a aprender algo nuevo cada día.

Articulos relacionados