Estado de Derecho: Definición, historia y ejemplos
¿Cuál es la regla de ley?
La definición de Estado de derecho sostiene que el poder del gobierno debe utilizarse de conformidad con la ley y no con la voluntad arbitraria de los funcionarios. En efecto, ¿qué significa Estado de derecho? Significa que nadie, ni siquiera los gobernantes de una sociedad, está por encima de la ley. Hay cuatro principios del estado de derecho:
- Responsabilidad: este principio sostiene que los gobernantes pueden ser considerados responsables de acciones ilegales; pueden ser castigados.
- Gobierno abierto: este principio sostiene que las operaciones del gobierno deben ser transparentes. En otras palabras, las decisiones no se toman en secreto por parte de la población en general.
- Ley justa: este principio sostiene que las leyes deben ser justas. No pueden favorecer a unas personas o grupos sobre otros.
- Justicia accesible e imparcial – Este principio sostiene que las leyes deben ser ampliamente promulgadas (son bien conocidas) y aplicadas por igual.
Historia del Estado de Derecho
La noción de Estado de derecho en la historia de los Estados Unidos se expresó en diversos lugares, especialmente en The Federalist. En The Federalist #78, Alexander Hamilton aboga por un poder judicial independiente. Su razonamiento es que para protegerse contra el despotismo y la arbitrariedad, el poder judicial no necesita ejercer ni poder ni voluntad. O en otras palabras, el poder judicial no puede hacer leyes ni hacerlas cumplir. Esto deja al poder judicial impotente. Para evitar que el poder judicial fuera subsumido y abusado por las otras ramas del gobierno, Hamilton propuso que los tribunales fueran independientes y que los nombramientos para la Corte Suprema fueran permanentes. Esto aísla al poder judicial de las intrusiones de otros poderes. La independencia del poder judicial sirve para mantener el Estado de derecho porque garantiza que quienes formulan y hacen cumplir las leyes no sean sus propios jueces y, por tanto, no puedan ponerse por encima de la ley.
Más recientemente, el estado de derecho se articuló aún más en el caso Johnson v State. El caso surgió a raíz del arresto de Harvey Johnson y un amigo suyo bajo los cargos de vagancia. En resumen, Johnson y su compañero tenían muy poco dinero y no podían explicar su próximo destino. La Corte Suprema de Florida y, en última instancia, la Corte Suprema de los Estados Unidos, examinaron la cuestión de si la ley en sí era demasiado vaga, lo que significaba que se podía abusar fácilmente de ella, y si los agentes que la arrestaron actuaron con la diligencia debida. Por ejemplo, el hecho de que el acusado tuviera menos de un dólar en el momento del arresto no significa que careciera de los medios para mantenerse a sí mismo en términos más generales. Los agentes sólo habían anotado la cantidad de dinero que Johnson tenía en el momento del arresto y, por lo tanto, no habían seguido adecuadamente el procedimiento de arresto.
Factores del Estado de Derecho
La definición del estado de derecho establece que los funcionarios del gobierno deben actuar conforme a la ley. Con base en esta definición, hay varios factores que pueden ayudar a medir el grado en que un gobierno realiza el principio del estado de derecho.
- Ausencia de corrupción: ¿En qué medida los funcionarios del gobierno abusan del poder público para beneficio privado (por ejemplo, mediante sobornos)?
- Aplicación de las normas: ¿Hasta qué punto se aplican las leyes por igual?
- Justicia penal: ¿En qué medida se respetan los derechos de los delincuentes y se observa el debido proceso?
- Justicia civil: ¿Hasta qué punto se pueden resolver justamente las disputas entre ciudadanos privados?
- derechos fundamentales – ¿En qué medida el gobierno preserva y protege los derechos humanos básicos?
- Gobierno abierto: ¿En qué medida el gobierno comparte información y logra transparencia con su gente?
- limitaciones a los poderes gubernamentales
- Orden y seguridad: ¿En qué medida garantiza el gobierno el orden público y privado? ¿Hasta qué punto la gente puede razonablemente esperar mantener su propiedad?
Ejemplos de Estado de derecho y su importancia
Puede resultar útil revisar algunos ejemplos de estado de derecho. En cada situación hipotética, se violará algún principio del Estado de derecho. Entonces, ¿qué ejemplo ilustra el Estado de derecho? Técnicamente, cada uno de ellos ejemplificará una falta de expresión del Estado de derecho y, por tanto, mostrará la necesidad del Estado de derecho.
- Un miembro del legislativo roba fondos públicos para su propio beneficio. Luego utiliza parte del dinero robado para sobornar a los jueces y evitar repercusiones legales. Esto sería una violación del principio de rendición de cuentas, ya que un funcionario del gobierno se coloca por encima de la ley y no puede ser castigado de manera efectiva.
- Un ciudadano es arrestado por vagancia. Se celebra un juicio a puerta cerrada y se informa al ciudadano de su culpabilidad sin poder presenciar todo el proceso. Esto viola el principio de gobierno abierto ya que la toma de decisiones legales no se hace transparente.
- Los miembros de la legislatura aprueban una ley por la que sólo los muy ricos pueden postularse para cargos públicos. Esto es una violación de la ley justa porque la ley en sí está diseñada para ser injusta y dar a algunos ciudadanos influencia sobre otros.
- La policía arresta a miembros de un grupo minoritario en cantidades desproporcionadas por delitos de drogas. Esto es una violación del principio de justicia accesible e imparcial, ya que la aplicación de la ley actúa para dañar a un grupo minoritario en lugar de atacar a toda la clase de delincuentes.
Cada uno de estos ejemplos demuestra la importancia del estado de derecho. Cuando los funcionarios del gobierno son libres de abusar de su poder en las formas que acabamos de describir, la gente resultará injustamente perjudicada. En consecuencia, la gente comenzará a desconfiar de su gobierno y eventualmente dejará de respetar sus decisiones.
Resumen de la lección
El estado de derecho es el principio de que todas las expresiones del poder gubernamental deben estar subordinadas a la ley. Esto asegura que nadie, ni siquiera los gobernantes, esté por encima de la ley. Hay cuatro principios que ayudan a articular mejor el Estado de derecho: rendición de cuentas, gobierno abierto, derecho justo y justicia accesible e imparcial. En Estados Unidos, The Federalist #78 de Alexander Hamilton ayudó a dilucidar aún más el estado de derecho al defender un poder judicial independiente. El caso Johnson contra el Estado ayudó a afianzar aún más el principio del estado de derecho al atacar una ley que era tan vaga que invitaba al abuso. Sin un Estado de derecho, es probable que los abusos del poder gubernamental inspiren una erosión de la confianza pública y, por tanto, de la obediencia.
Articulos relacionados
- La Caída del Imperio Romano de Oriente: El Ocaso de Bizancio
- Los Nacionalismos en la Primera Guerra Mundial
- El Movimiento Obrero en el Siglo XIX en Argentina: Orígenes, Luchas y Transformaciones
- Nacionalismo y Fascismo en Argentina: Una Mirada Histórica y Crítica
- La Fundación del Partido Justicialista (PJ): Un Hito en la Historia Política Argentina
- El Primer Gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)
- El Voto Femenino en Argentina (1947): Un Hito en la Lucha por la Igualdad de Derechos
- La Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962): Un Período de Transformación en Argentina
- Juan Manuel Fangio: Biografía y Vida
- La Fundación de la Unión Cívica Radical (UCR): Un Hito en la Historia Política Argentina